Hoy contamos con la presencia de Antonio Pérez (Blog, Web), profesor de matemáticas durante casi 40 años, catedrático del IES Salvador Dali en Madrid y actualmente jubilado. Antonio fue director del ITE hace un par de años, es un gran divulgador de las matemáticas y siempre que puede aprovecha la ocasión para enseñarnos un poco más. ¿Quién no conoce y ha utilizado en el aula en alguna ocasión los vídeos de las series de TVE: Más por menos y Universo matemático? Antonio fue el autor, guionista y presentador de estas dos series. También ha sido el fundador de un portal muy interesante en la red llamado Divulgamat.
Podríamos estar hablando con Antonio de todos estos temas por mucho rato, pero hoy vamos a hablar de su faceta como escritor. Es autor de varios libros, Matecuentos, Más por menos. Entiende las matemáticas. El rostro humano de las matemáticas y su último libro que es el que nos trae hoy aquí y vamos a comentar en breve: El oro de Newton. (Recomendación del mes de octubre)
No tengo palabras suficientes para elogiar el trabajo de Antonio con el que tantos matemáticos hemos aprendido. Pero sobre todo me gustaría destacar su lado humano y cercano a cualquier compañero que le pide una colaboración. Gracias Antonio en mi nombre y en el de todos los compañeros que formamos la RED Descartes.
Aquí tenemos la entrevista paso a paso:
1. ¿Por qué el título? ¿Que significa El oro de Newton? - 2' 50"
2. ¿Por qué es una novela “matemática”? - 3' 58"
3. ¿Cómo se hace una novela entre dos personas?, ¿de dónde surge la idea y la trama? - 6' 00"
4. Los protagonistas están directamente relacionados con las matemáticas: Joseph-Paul, Juan, el novio de Elena, la nieta. ¿Es la única presencia matemática? - 7' 51"
5. Las claves para encontrar el oro están en los Principia Mathematica de Newton. ¿Tiene eso una simbología especial? - 10' 45"
6. Una novela con problemas de matemáticas intercalados y con las soluciones de los problemas al final es un poco sorprendente. ¿Cómo se os ocurrió incluirlos? - 11' 41"
7. La lista de los libros citados o comentados del final tiene algún motivo, ¿es otro mensaje oculto? - 13' 00"
8. ¿Habrá segunda parte? - 14' 55"
9.- ¿Cuánto tiempo os ha llevado escribir, editar y poner a la venta un libro como este? - 15' 55"
10.- ¿A qué tipo de público va dirigido el libro? ¿Tiene que saber matemáticas? - 17' 12"
José Muñoz Santonja, es profesor de instituto desde hace 35 años. Utiliza en sus clases materiales muy diversos, no solamente la magia, sino también recursos digitales, audiovisuales o manipulativos como la papiroflexia. Aparte del libro "Ernesto. El matemago", ha escrito un par de libros de divulgación histórica sobre Leibniz y Newton. Ha sido coautor de libros de texto de matemáticas y de materiales digitales para la enseñanza. También, José, ha hecho teatro matemático ganando algún premio nacional. Participa en el proyecto ESTALMAT Andalucía dirigido a alumnos con especiales talentos para las matemáticas. Es actualmente codirector de la revista UNO de didáctica de las matemáticas. En los últimos años dedica gran parte de su tiempo a la enseñanza de adultos en la modalidad semipresencial.
El libro sobre el que hoy hablamos en la entrevista se titula: Ernesto. El aprendiz de matemago. Este libro lo recomendábamos el pasado mes de julio. Ya el título por sí solo nos atrae. ¿A quién no le gusta la magia? A lo largo del libro descubriremos diferentes trucos y, al mismo tiempo, investigaremos las matemáticas que hay detrás de ellos.
Desde estas líneas agradecemos a José su dedicación a la divulgación de las matemáticas y que nos haya hecho un pequeño hueco en sus actividades. Ha sido un placer poder contar con un matemático de su gran experiencia y su carácter tan cercano y agradable.
Aquí tenemos la entrevista paso a paso:
1.- ¿Cómo surge la idea de escribir un libro de trucos de magia utilizando las matemáticas? - 3' 17"
2.- ¿Por qué inicialmente no le gustan las matemáticas al protagonista? ¿Crees que es algo común entre nuestro alumnado? ¿Por qué? - 4' 54"
3.- ¿Qué trucos de magia vamos a conocer al leer el libro? - 5' 50"
4.- ¿Puedes hacernos un breve truco de magia? Aquí encontramos un truco de magia en vivo y en directo. - 7' 07"
5.- ¿Crees que podemos hacer las matemáticas igual de atractivas? ¿Cómo? - 9' 08"
6.- ¿Qué te parece la utilización de las TIC en Matemáticas? - 10' 12"
Publicamos hoy el cuarto artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, que hemos denominado "¡Diviértete! aprendiendo con Descartes" porque el equipo protagonista ha tenido la idea y gentileza de incorporar algunas tomas falsas a su ópera prima, mostrando facetas divertidas de la experiencia. Una vez más no dejan de sorprendernos las capacidades ocultas y las dosis de creatividad e imaginación que posee nuestro alumnado y que debemos hacer aflorar experimentando e investigando desde la Escuela.
Recordamos y enlazamos a las publicaciones relacionadas con este proyecto: Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes, Comunicación audiovisual con iCartesiLibri y Resolución de problemas y comunicación audiovisual y mutimedia con Descartes.
Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Identidades trigonométricas fundamentales: de cociente", del libro interactivo dedicado a la Trigonometría en el Proyecto iCartesiLibri, que cuenta además con Cálculo diferencial y Cálculo integral: integrando con Paco.
Fernando Corbalán ha sido sobre todo profesor de Secundaria y Bachillerato. En la actualidad se dedica a hacer exposiciones matemáticas que nos acercan nuestra materia a la vida cotidiana. También ha participado en materiales audiovisuales como el titulado: "Sin números" y que podemos ver en: http://vimeo.com/96893589.
Subdirector del portal DivulgaMAT (www.divulgamat.net), centro virtual de Divulgación de las Matemáticas, de la Real Sociedad Matemática Española (RSME). Codirector de UNO (Revista de Didáctica de las Matemáticas) y autor de la sección semanal ‘Mates de cerca’ en el periódico ‘Heraldo de Aragón’ (Zaragoza). Coordinador general y miembro del Equipo diseñador del Espacio MATHSLAB (centro permanente de actividades sobre arte, matemáticas y creatividad) de Laboral (Centro de Arte y Creación Industrial) de Gijón (inaugurado en abril de 2010). Creador y coordinador desde su creación hasta 2011 (todo el tiempo de su existencia) del Programa ‘Matemática Vital’ del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón. Coordinador de ‘Matopia’, dentro del espacio ‘Ciencia Remix’ del centro Etopia de Zaragoza (inaugurado en abril de 2014) Premio José María Savirón de Divulgación científica 2011.
Desde estas líneas, agradecemos a Fernando su disposición y amabilidad para hacer esta entrevista. En ella, nos habla no sólo sobre el libro que recomendamos en agosto "La matemática aplicada a la vida cotidiana" sino que nos recomienda libros para todas las etapas educativas y nos cuenta su opinión sobre la literatura matemática.
Aquí tenemos la entrevista paso a paso:
¿De dónde sacas la inspiración para tus libros? ¿Qué quieres conseguir con ellos? - 3' 10"
Todo el mundo piensa que la gente de ciencia y la gente de letras no pueden llevarse bien o que son incompatibles. ¿Tú también lo crees? - 5' 54"
De todos tus libros, ¿cuál es tu favorito? ¿Por qué? 7' 34"
Por Ángel Cabezudo Bueno - 25 de agosto de 2014
Eva María Perdiguero Garzo es Licenciada en Matemáticas en la especialidad de Computación, profesora del IES Ribera del Bullaque en Porzuna (Ciudad Real – España), tiene mucha experiencia en el uso de las TIC, particularmente en el aula de matemáticas; utiliza habitualmente en sus clases escenas de Descartes y nos dice que es fácil encontrar entre éstas algún material útil para el trabajo autónomo de sus alumnos o como refuerzo de sus explicaciones.
Pero el motivo principal de entrevistar en Radio Descartes a Eva María es para que nos hable de su vinculación con RED Descartes y de la actividad que desarrolla con nosotros como coordinadora de este blog que ella misma puso en marcha desde un principio. Con sus respuestas vamos descubriendo paso a paso la razón de ser del blog, sus características principales y los retos que tiene que afrontar en el día a día.
La entrevista minuto a minuto:
Artículo relacionado: ¿Cómo utilizo Descartes en mi aula? Eva María Perdiguero Garzo. Por José Antonio Salgueiro (16-09-2013)
Fruto de la colaboración en el MOOC - taller de 'Presentadores de diapositivas HTML 5', desarrollado y dirigido por Juan Guillermo Rivera, con la colaboración de Eva M. Perdiguero Garzo, es el trabajo que puede verse haciendo clic en la imagen siguiente.
En la presentación anterior, haciendo clic en cada diapositiva, se enlaza con un subproyecto, o una utilidad, diferente de la Red Descartes, y en alguna de las diapositivas, son varios los enlaces a diferentes apartados del proyecto, o se ofrece la oportunidad de navegar directamente por el contenido de algún apartado.
Además se incluye un vídeo donde se explica como acceder, por ejemplo, a una miscelánea, y se detalla como utilizar estos materiales.
También se incluyen puzles de arrastre, giratorios y circulares, que en esta ocasión son de monumentos, animales, plantas, etc. etc. etc. y que en si mismos son un buen entrenamiento para la memoria visual y diversas habilidades mentales pero se está evaluando la posibilidad de usar los puzles como una manera lúdica de afianzar conceptos geométricos, o en general, de reforzar y afianzar conceptos.
En este otro enlace puede descargarse la presentación, desde GoogleDrive, para su uso fuera de línea.
A continuación se ofrecen enlaces a diferentes presentaciones, todas ellas realizadas en el taller de HTML5.
En esta primera presentación debemos manejar las diapositivas mediante las flechas del teclado. Se incluyen 18 puzles, nueve de arrastre y nueve giratorios además de la información expuesta anteriormente.
La presentación puede descargarse aquí.
El enlace siguiente nos lleva al trabajo realizado por el profesor Ángel Cabezudo Bueno, presentación que también debe manejarse con las flechas del teclado. La presentación titulada 'El Proyecto UN_100' describe las características de este proyecto y a continuación introduce y detalla el uso de la unidad: 'El disco de Poincaré'
En esta otra presentación, que también debe manejarse con las flechas del teclado, el profesor Juan Guillermo Rivera Berrío, como creador y director del taller, muestra algunos de los puzles realizados por los participantes en el MOOC y, mediante un vídeo, enseña paso a paso, como realizar puzles con la herramienta DescartesJS y el programa de dibujo Gimp.
En esta otra presentación se muestran materiales sobre las progresiones aritméticas y geométricas listos para usar en la propia presentación.
Como cierre les ofrezco la presentación que sobre el lugar donde resido he realizado. Espero que les guste.
Ildefonso Fernández Trujillo. Agosto 2014