En el número 102 de la revista Epsilon (ISSN: 2340-714X) de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales se ha publicado el artículo titulado "Partición prismática de paralelepípedos en seis pirámides triangulares equivalentes" cuyo autor es nuestro socio José R. Galo Sánchez. Un trabajo de investigación, que como se refleja en la filiación de la autoría, ha sido desarrollado dentro de nuestra RED Descartes.
Este trabajo generaliza el publicado en 2018 con el título "Partición prismática de un cubo en seis pirámides triangulares equivalentes" y en él, como se refleja en el resumen:
"Se analiza en detalle la descomposición de los diferentes tipos de paralelepípedos en pirámides cuadriláteras y en pirámides triangulares. Se obtienen de manera constructiva las particiones con cardinal mínimo y se profundiza en aquellas que, sin tener cardinal mínimo, están formadas por seis pirámides que forman dos prismas. Se cuantifican y detallan todas las particiones posibles y se proporcionan enlaces a recursos interactivos que permiten verlas digitalmente y, a su vez, también obtener los desarrollos planos con los que abordar su reproducción real o tangible y su manipulación. Para cualquier paralelepípedo que defina el interesado se obtiene un entretenido puzle, no siempre fácil de componer."
Por ejemplo, en la siguiente escena se han englobado todas las posibilidades al permitir al usuario seleccionar el tipo de paralelepípedo que quiera, indicar las dimensiones que desee, elegir una partición de todas las posibles y, procediendo a imprimir los desarrollos planos de las pirámides que la componen, pasar a construir, como un puzle, un modelo tangible del paralelepípedo considerado. Para ello, en la escena, se cuenta con un menú con las siguientes opciones:
Pulsa sobre la imagen para abrir la escena
Os incluimos a continuación dicho artículo y os invitamos a su lectura, a que realicéis observaciones y comentarios al mismo y a que lo divulguéis a través de vuestras redes sociales y profesionales. También a que, usando los recursos interactivos ahí enlazados y disponibles en nuestra web, construyáis particiones de diferentes paralelepípedos y en el aula abordéis su reconstrucción y propiedades.
Finalmente destaquemos que el autor, en las conclusiones del estudio, nos señala que el germen de este análisis fue la observación de una escena desarrollada en el año 2001 por nuestra colega Ángela Núñez Castaín, entrañable y querida pionera del proyecto Descartes. En concreto, en esas conclusiones se refleja que el exhaustivo estudio realizado:
"Comprende una amplia casuística que surgió a raíz de la adaptación a DescartesJS de una escena en la que se observaba una partición prismática de un cubo (Núñez Castaín, A., 2001) y en cada uno de los prismas, en los que quedaba dividido, aparecían diferentes tipos de pirámides equivalentes entre sí. Al abordar el análisis de la situación se comprobó que las referencias a las particiones de un cubo en pirámides quedaban planteadas de manera deslavazada o inconexa, mostrando sólo aquellos casos particulares en los que se encuentra mayor regularidad, pero no desde un punto de vista global e integrador. Eso fue el objetivo primario de estudio realizado en un artículo anterior (Galo-Sánchez J.R., 2018) y el objetivo secundario su generalización a los paralepípedos que es lo que aquí ha quedado realizado. La extensión a hexaedros convexos de caras cuadriláteras {4,4,4,4,4,4}, como poliedro no regular que puede considerarse similar al cubo, también ha sido realizada por el autor e implica algunas particularidades adicionales interesantes que serán objeto de una publicación ulterior."
Ese último análisis ha sido descrito por el autor en la página 104 y siguientes del artículo interactivo "Partición de hexaedros convexos de caras cuadriláteras en pirámides" que está publicado en nuestro servidor dentro del proyecto de libros interactivos iCartesiLibri.
El sábado 21 de septiembre se celebró, en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, la Jornada 50yTICo, con la participación de docentes de todas las etapas educativas, especialidades y comunidades autónomas, con el denominador común de contar con gran experiencia profesional y ser pioneros y vanguardistas en la incorporación generalizada de las TIC a la práctica docente, con el objetivo fundamental de "reflexionar lo que supuso la llegada de las TIC a las aulas y al denominado “claustro virtual”, estudiar y compartir cómo se ve la situación actual y diseñar algunas líneas de recomendaciones para el futuro", aportando toda la experiencia adquirida para "avanzar hacia una educación de calidad, inclusiva y del siglo XXI".
Tras el acto inaugural por parte de Domingo Méndez, en nombre de la organización, fuimos objeto de un cálido recibimiento por parte de Santiago Ortigosa, profesor titular del Departamento de Estudios Educativos de esta facultad y Coordinador del Campus Virtual, en el fabuloso espacio conocido como Hiperaula, donde se formarán los futuros maestros fomentando la codocencia, con una organización, dimensiones, mobiliario y equipamiento completamente diferentes a las tradicionales. Salvando la edad del alumnado a la que se destina, me recuerda al Aula del Futuro que tuve la oportunidad de conocer en las instalaciones de INTEF con motivo de las III Jornadas EDIA+EXE, desarrolladas en el mes de mayo.
Pudimos oir las sabias reflexiones de la Gran Mercedes allende los mares, que no pudo asistir por las situaciones derivadas de "Arrugas apreciadas", y enviamos un fuerte abrazo a nuestro compañero y amigo Juanma Díaz, a quien también echamos de menos, al igual que otras tantas personas que tanto han aportado y aportan a la Escuela.
En primer lugar, intervino Toni Solano, a quien no veía desde el II Encuentro de Experiencias de Escuela 2.0, hacía ya una década, pero me encantó poder abrazarlo después de tanto tiempo y disfrutar con su "RememberWare: gamifica tus recuerdos".
Seguidamente, agradezco a la organización que me ofreciera esta oportunidad para presentar, de forma desenfadada, una secuencia de imágenes y viñetas tomadas del portal de la Red de Buenas PrácTICas 2.0 para reflexionar sobre gran parte del período de la Escuela 2.0, y que denominamos "La revolución de la Escuela".
Se organizaron grupos de trabajo compuestos por cinco o seis personas para reflexionar y recopilar, en base a nuestras experiencias, propuestas que nos permitan elaborar un manifiesto o declaración "por la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje que nos lleve a un cambio metodológico real y en todos los ámbitos".
Recibimos la visita de Jorge Cujó Arenas, Vicedecano de Asuntos Económicos e Infraestructuras de la Facultad de Educación, quien nos dió la bienvenida y ofreció las instalaciones y recursos de la institución para lo que necesitáramos, mostrándose además orgulloso de que docentes de tanta experiencia se congregaran en la Facultad de Educación.
El epílogo, de gran calidad y con grandes dosis de humor, estuvo a cargo de José Luis Sánchez y José Antonio Fraga, a quienes tuve el placer de conocer personalmente y que nos sorprendieron, además, con una actuación de magia. Comparto el vídeo, aunque podemos oirlo sin ver a estos grandes artistas.
En la siguiente imagen podemos ver un instante de "Ni contigo ni sin TIC", con José Luis Sánchez y José Antonio Fraga.
La lectura, puesta en común y conclusiones de los diferentes grupos de trabajo estuvo a cargo de Salvador Barrientos, a quien tuve la fortuna de conocer en esta jornada, y pueden oirse en el último vídeo. No obstante, la declaración final se publicará en el blog 50yTICo y puedes seguir la información en Twitter desde el hashtag #50yTICo.
Para mí ha sido un honor participar y compartir en esta apasionante jornada, reencontrarme con compañeros a los que hacía muchos años que no veía físicamente y conocer personalmente a todos los asistentes a la misma, así como representar y dar voz a RED Descartes, sin olvidar que sus miembros abrieron el camino oficial para la creación de la Red de Buenas PrácTICas 2.0.
¡Nos vemos en las II Jornadas 50yTICo!
A punto de comenzar el nuevo curso académico, desde la Red Educativa Digital Descartes se quiere presentar distintos Proyectos con recursos digitales para su utilización en la Universidad. Estos materiales facilitan la realización de actividades basadas en la exploración, visualización y adquisición y ampliación de conocimientos así como promover el trabajo individual y colaborativo.
Los Proyectos desarrollados por la RED Descartes para el profesorado y para la comunidad educativa universitaria son los siguientes:
En el siguiente video se muestra cómo acceder a estos recursos junto con algunos ejemplos de muestra.