Inicia un nuevo curso y, con él, llegan nuevos retos y oportunidades para motivar a nuestro alumnado, diversificar metodologías y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Proyecto AJDA (Aplicación de Juegos Didácticos en el Aula), integrado en la Red Educativa Digital Descartes, ofrece recursos digitales gratuitos, interactivos y listos para usar, que permiten gamificar el aula con facilidad.
El Proyecto AJDA nació con la idea de incorporar juegos didácticos digitales en el proceso de enseñanza, como una forma de hacer del aprendizaje una experiencia más dinámica, activa y motivadora. Desde 2008 ha evolucionado hasta ofrecer hoy:
El profesorado encuentra en AJDA un repositorio dinámico, versátil y en constante crecimiento, que le permite diseñar secuencias de aprendizaje activas, motivadoras e inclusivas.
Organizar tu curso con AJDA significa disponer de una biblioteca ordenada y estructurada de juegos que se pueden usar en diferentes momentos:
Además, puedes trabajar con los juegos en línea o en modo offline, descargando el DVD del proyecto o los paquetes ZIP, lo que facilita su uso en todo tipo de contextos, incluso en aulas sin conexión.
A continuación, comparto dos portales del Proyecto con todos los recursos necesarios para poder realizar una actividad gamificadas (juegos, instrucciones, vídeos, material complementario, etc.:
Portal Alquimistas
Portal del Gran Torneo de Magia y Hechicería
Estos son solo dos ejemplos, pero el catálogo incluye cientos de opciones, muchas de ellas inspiradas en programas de televisión (¿Quién quiere ser millonario?, Boom, Pasapalabra, Saber y Ganar, Password, La ruleta de la fortuna…), juegos de tablero, juegos deportivos digitales, digitales y dinámicas colaborativas.
Además de los juegos, AJDA ofrece un completo ecosistema de recursos de apoyo:
Libro Interactivo. "Juegos didácticos. Proyecto AJDA"
El curso 2025-2026 es una magnífica oportunidad para integrar en tu aula la gamificación educativa de la mano del Proyecto AJDA. Dispones de cientos de juegos, listos para usar, que motivarán al alumnado, facilitarán la personalización de la enseñanza y enriquecerán tus clases.
Te invito a explorar los recursos de este proyecto y a aplicar de forma libre y gratuita AJDA con tus alumnos.
Planifica con motivación, juego y aprendizaje.
El empleo de videos narrativos o introductorios para la utilización de juegos AJDA se presenta como una estrategia innovadora para potenciar la experiencia educativa. Comentamos a modo de decálogo algunas de sus principales ventajas:
A continuación mostramos algunos ejemplos de vídeos introductorios y narrativos utilizados en diferentes juegos AJDA.
Vídeo narrativo/introductorio diseñado para los juegos AJDA: Liguilla 4J y Liguilla 6J.
Vídeo narrativo/introductorio diseñado para el juego AJDA: La isla del Tesoro.
Uno de los aspectos más destacados de los juegos didácticos del Proyecto AJDA es su capacidad para personalizar contenidos mediante la creación de ficheros de preguntas adaptados a las necesidades del usuario. Estos ficheros pueden ser archivados, clasificados y reutilizados, lo que fomenta una experiencia de aprendizaje propia más dinámica y versátil.
Con el propósito de ampliar las posibilidades de uso, mejorar la compatibilidad y fomentar la reutilización de estos contenidos, se ha desarrollado un conversor de ficheros para el Proyecto AJDA. Este conversor, creado con el apoyo de diversas inteligencias artificiales generativas, representa un avance en la gestión de contenidos personalizados. Pulsando sobre la siguiente imagen se accede a la página principal del conversor.
En esta página, al seleccionar el formulario correspondiente al tipo de fichero deseado, se mostrarán sus características junto con una imagen representativa de un juego AJDA de ese tipo y una captura de pantalla del conversor. Al hacer clic en el botón Abrir conversor, se abrirá una nueva ventana con el conversor específico para el tipo seleccionado.
Los conversores de los diferentes tipos comparten un diseño uniforme. En la parte superior se encuentran el logotipo de AJDA, el título y una breve descripción del conversor. Justo debajo, una línea indica el formato y muestra un fondo de color verde, naranja o rojo, dependiendo de la idoneidad del archivo seleccionado.
A continuación, se encuentra el área destinada para seleccionar o arrastrar los archivos de entrada. Debajo de esta, hay una sección dedicada a visualizar posibles errores detectados durante el proceso.
En la parte inferior, se presentan dos campos de texto numerados: el de la izquierda muestra el contenido de entrada, que puede ser modificado manualmente, y el de la derecha contiene el contenido de salida generado por el conversor.
Por último, en el pie de la página, se encuentra una barra de herramientas con botones para realizar acciones clave como conversión, descarga, exportación y limpieza de los datos.
Los ficheros de entrada admiten dos formatos: el formato TXT, propio de los juegos didácticos AJDA, y el formato GIFT (General Import Format Technology), un estándar ampliamente utilizado para crear preguntas de evaluación en plataformas educativas como Moodle.
Realizamos una realización de los formatos utilizados en el conversor:
El siguiente vídeo ofrece una explicación sencilla sobre cómo utilizar el conversor.
Las inteligencias artificiales generativas son una herramienta poderosa en muchos ámbitos y, como no podía ser de otra manera, también pueden aportar valor a los juegos didácticos AJDA. En este artículo, exploraremos algunos ejemplos concretos de su aplicación.
Comenzaremos por la carátula del juego. Con el apoyo de inteligencias artificiales generativas, es posible crear diseños atractivos e interesantes, incluyendo el título del juego. A continuación, presentamos un ejemplo para juego El lienzo del destino.
Otra posible aportación es la creación de una portada ilustrativa que represente la esencia del juego.
Además, es posible incorporar imágenes, elementos, fondos y decorados al juego, todos ellos generados mediante inteligencia artificial.
La integración de música de fondo o efectos sonoros es otra opción interesante para mejorar la experiencia del juego.
Además de las mencionadas, se pueden incorporar muchas otras, como por ejemplo:
Asistencia en la redacción de las instrucciones o reglas del juego.
En la era digital actual, los juegos didácticos han evolucionado significativamente, desde desarrollos tradicionales a creaciones impulsadas por inteligencia artificial. En este artículo, vamos a hablar del clásico "¿Quién quiere ser millonario?" (50x15), primer juego desarrollado en el Proyecto AJDA con una versión generada con IA en HTML5, explorando sus diferencias en términos de diseño, jugabilidad y valor educativo.
Diseño y desarrollo
Los juegos de AJDA, como el "¿Quién quiere ser millonario?", han sido creados mediante programación con la aplicación DescartesJS, enfocándose en una interfaz clara y funcional. Estos juegos están diseñados para garantizar estabilidad y ofrecer una experiencia sin distracciones innecesarias. Sus gráficos suelen ser sencillos, pero efectivos para el propósito educativo. Esta versión permite alcanzar una personalización mucho mayor.
Por otro lado, los juegos generados con IA en HTML5 utilizan modelos avanzados que pueden diseñar interfaces de manera autónoma, adaptándose a las preferencias del usuario. La IA permite generar preguntas dinámicamente y mejorar la presentación visual con elementos más modernos y estilizados. Sin embargo, esta automatización a veces puede llevar a inconsistencias en el diseño o errores en la generación del contenido. En este enlace se puede ver el juego de "¿Quién quiere ser millonario?" generado con inteligencia artificial.
Jugabilidad y experiencia de usuario
En los juegos de AJDA, la jugabilidad es predefinida, con un conjunto fijo de preguntas y un flujo controlado. Esto garantiza que el aprendizaje sea estructurado y libre de posibles fallos algorítmicos. Además, estos juegos suelen estar optimizados para su uso en entornos educativos, con una navegación sencilla y accesible.
En contraste, los juegos creados con IA pueden ofrecer experiencias más dinámicas, generando preguntas en tiempo real y adaptando la dificultad según el desempeño del jugador. Esto podría enriquecer el aprendizaje al personalizar el reto para cada usuario, aunque también existe el riesgo de que la IA genere preguntas imprecisas o con errores.
Valor educativo y precisión del contenido
Los juegos didácticos de AJDA están diseñados con un enfoque pedagógico específico, asegurando que las preguntas y respuestas sean correctas y apropiadas para el nivel educativo deseado. Además, cuentan con la supervisión de expertos para validar la calidad del contenido. Además las preguntas de un juego AJDA como la de este juego pueden usarse en más de 300 juegos diferentes.
Por otro lado, los juegos generados con IA dependen de modelos entrenados con grandes volúmenes de información. Si bien esto les permite cubrir una mayor variedad de temas, también existe la posibilidad de que se generen preguntas incorrectas o mal formuladas. La falta de control humano directo puede comprometer la precisión y confiabilidad del contenido.
Conclusión
Tanto los juegos AJDA como los generados con IA tienen ventajas y desventajas. Mientras que los primeros ofrecen estabilidad, control de calidad y un diseño probado, los segundos destacan por su flexibilidad, capacidad de personalización y rapidez en su generación. Para aplicaciones educativas, la confiabilidad del contenido sigue siendo un factor clave, lo que da una ligera ventaja a los juegos diseñados manualmente. Sin embargo, con el avance de la inteligencia artificial, es posible que en el futuro veamos sistemas híbridos que combinen lo mejor de ambos enfoques.