buscar Buscar en RED Descartes    

Valora este artículo
(3 votos)

Fernando Corbalán ha sido sobre todo profesor de Secundaria y Bachillerato. En la actualidad se dedica a hacer exposiciones matemáticas que nos acercan nuestra materia a la vida cotidiana. También ha participado en materiales audiovisuales como el titulado: "Sin números" y que podemos ver en: http://vimeo.com/96893589.

Subdirector del portal DivulgaMAT (www.divulgamat.net), centro virtual de Divulgación de las Matemáticas, de la Real Sociedad Matemática Española (RSME). Codirector de UNO (Revista de Didáctica de las Matemáticas) y autor de la sección semanal ‘Mates de cerca’ en el periódico ‘Heraldo de Aragón’ (Zaragoza). Coordinador general y miembro del Equipo diseñador del Espacio MATHSLAB (centro permanente de actividades sobre arte, matemáticas y creatividad) de Laboral (Centro de Arte y Creación Industrial) de Gijón (inaugurado en abril de 2010). Creador y coordinador desde su creación hasta 2011 (todo el tiempo de su existencia) del Programa ‘Matemática Vital’ del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón. Coordinador de ‘Matopia’, dentro del espacio ‘Ciencia Remix’ del centro Etopia de Zaragoza (inaugurado en abril de 2014) Premio José María Savirón de Divulgación científica 2011.

Desde estas líneas, agradecemos a Fernando su disposición y amabilidad para hacer esta entrevista. En ella, nos habla no sólo sobre el libro que recomendamos en agosto "La matemática aplicada a la vida cotidiana" sino que nos recomienda libros para todas las etapas educativas y nos cuenta su opinión sobre la literatura matemática. 

Aquí tenemos la entrevista paso a paso: 

  1. ¿De dónde sacas la inspiración para tus libros? ¿Qué quieres conseguir con ellos? - 3' 10"

  2. ¿A quiénes van dirigidos tus libros? ¿A los profesores? ¿A los alumnos? ¿Al público en general?  - 4' 20"
  3. Todo el mundo piensa que la gente de ciencia y la gente de letras no pueden llevarse bien o que son incompatibles. ¿Tú también lo crees? - 5' 54"

  4. De todos tus libros, ¿cuál es tu favorito? ¿Por qué? 7' 34"

  5. Y... ¿Nos podrías recomendar un libro para cada una de las etapas educativas (Primaria, Secundaria y Bachillerato)? - 9' 13"
  6. En el mes de agosto hemos recomendado tu libro, La matemática aplicada a la vida cotidiana, ¿qué nos puedes contar del mismo? ¿Es fácil encontrar matemáticas en la vida cotidiana? No parece que los logaritmos se encuentren por la calle, ¿no? - 10' 01"

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Eva María Perdiguero GarzoPor Ángel Cabezudo Bueno - 25 de agosto de 2014


Eva María Perdiguero Garzo es Licenciada en Matemáticas en la especialidad de Computación, profesora del IES Ribera del Bullaque en Porzuna (Ciudad Real – España), tiene mucha experiencia en el uso de las TIC, particularmente en el aula de matemáticas; utiliza habitualmente en sus clases escenas de Descartes  y nos dice que es fácil encontrar entre éstas algún material útil para el trabajo autónomo de sus alumnos o como refuerzo de sus explicaciones. 

Pero el motivo principal de entrevistar en Radio Descartes a Eva María es para que nos hable de su vinculación con RED Descartes y de la actividad que desarrolla con nosotros como coordinadora de este blog que ella misma puso en marcha desde un principio. Con sus respuestas vamos descubriendo paso a paso la razón de ser del blog, sus características principales y los retos que tiene que afrontar en el día a día.

La entrevista minuto a minuto:

  1. Presentación. 1:00
  2. ¿De dónde parte tu experiencia en las TIC, cómo llegas con ellas al mundo de la enseñanza y qué pretendes conseguir como docente? 2:40
  3. ¿Cómo llegaste a Red Educativa Digital Descartes? 4:35
  4. Háblanos algo acerca de tu trabajo como coordinadora del Blog de RED Descartes. 7:15
  5. ¿Cuál es la característica que distingue a cada sección de este Blog? 9:55
  6.  Este blog es muy diferente al blog de aula que mantienes como apoyo a tus clases y donde compartes las actividades académicas con tus alumnos. ¿Qué retos son los que tienes que afrontar día a día en cada uno de ellos? 11:32
  7. El Blog de RED Descartes genera una dinámica que moviliza una buena cantidad de aspectos: técnicos, de comunicación, de conocimiento... ¿Qué nos dices de todo esto? 13:40
  8. ¿Qué tiene que hacer cualquier persona que quiera colaborar con algún artículo en este blog de RED Descartes o simplemente aportar alguna idea en relación a otros posibles temas que pueden ser tratados aquí? 14:40
  9. Despedida y cierre. 16:04

Artículo relacionado: ¿Cómo utilizo Descartes en mi aula? Eva María Perdiguero Garzo. Por José Antonio Salgueiro (16-09-2013)

Valora este artículo
(1 Voto)

Publicamos hoy el tercer artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, que bien podríamos denominar en este caso "el valor añadido de la elegancia en la resolución de problemas", donde podemos observar, si cotejamos con las anteriores, la peculiaridad, creatividad e imaginación de cada equipo para afrontar retos incontrolados: Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes y Comunicación audiovisual con iCartesiLibri.

En esta ocasión abordamos las aplicaciones de la Trigonometría para la resolución de problemas de la vida cotidiana y de la Topografía clásica, habiendo usado un dispositivo móvil tipo tableta para la grabación del vídeo. Sus autores y protagonistas nos contarán los obstáculos encontrados y la forma de solventarlos.

Valora este artículo
(2 votos)

Publicamos hoy el segundo artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes.

Con objeto de fomentar en nuestros alumnos y alumnas el aprendizaje de las técnicas necesarias del lenguaje cinematográfico y audiovisual, a la vez que proporcionarles una formación básica que les permita, de forma autónoma, generar y producir sus propios contenidos audiovisuales, el Departamento de Matemáticas del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija (Sevilla), ha puesto en marcha esta experiencia con alumnos y alumnas del primer curso de Bachillerato, que nunca habían afrontado una tarea de similares características y menos aún desde esta materia.

Grosso modo, como producto final, debían presentar un vídeo con la ejecución técnica de ejercicios, actividades o problemas propuestos en una de las páginas del Proyecto Descartes relacionadas con los contenidos tratados en el aula, procurando alternancia entre los mundos real y virtual. Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Identidades trigonométricas fundamentales: pitagóricas", del libro interactivo dedicado a la Trigonometría en el Proyecto iCartesiLibri, que cuenta además con Cálculo diferencial y Cálculo integral: integrando con Paco.

Valora este artículo
(1 Voto)

En el aula de 4º de Primaria utilizamos las actividades propuestas por Canals para completar el aprendizaje de los conceptos curriculares. Entiendo que es provechoso su empleo por favorecer el  desarrollo del razonamiento matemático y de la comprensión de texto matemático. Además,  posibilita el trabajo individual o colectivo  sobre la PDI, dotando al alumno o alumna de rapidez en la ejecución de la actividad (no emplea tiempo en copiar y resolver mediante cuaderno), gracias también a la corrección automática. Por otra parte, constituyen una gama de actividades globalizadoras (competencia matemática, lingüística, digital ) con un alto nivel de motivación que favorece el aprendizaje.
 En la actividad mostrada en el video trabajamos reconocimiento de conjuntos idénticos. Para ello empleamos las variables : color-forma-posición. Su aplicación a cada conjunto de elementos nos permitirá  analizar en qué se parecen y se diferencian y seleccionar los conjuntos idénticos.

Valora este artículo
(15 votos)

Comenzamos, con este artículo, un nuevo proyecto con el que pretendemos compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes. Pero, ¿por qué la comunicación audiovisual?

En 2011, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), publica el curriculum para docentes sobre Alfabetización Mediática e Informacional (AMI, o MIL por sus siglas en inglés) como parte de una estrategia integral para auspiciar que las sociedades sean alfabetizadas en medios e información y promover la cooperación internacional, constituyendo un gran aporte para la innovación y mejora en todas las etapas educativas. Por otra parte, existen iniciativas y programas similares desde la Comisión Europea y podemos encontrar, en nuestros currículos oficiales de todas las etapas educativas, artículos con el siguiente contenido : “sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ..., se trabajarán en todas las áreas”.

Valora este artículo
(6 votos)

 

  Antonio de la Fuente Arjona es un joven actor, autor de varios libros y director de teatro. Y es el autor de un libro llamado "La rebelión de los números". Un libro en el que se mezcla la aventura, el misterio y (curiosamente) las matemáticas. El libro que está escrito en forma de obra de teatro, comienza la historia en un colegio cualquiera donde el profe de mates desaparece, en mitad de una de sus aburridas clases, y sus alumnos deciden ir al rescate. Los alumnos a pesar de no ser muy partidarios de las mates, pasarán por diversas pruebas que en circunstancias normales no habrían ni siquiera intentado,... ¿lograrán rescatar a su profe? 

Si quieres hacer teatro matemático con tus alumnos está es una buena opción. Los papeles se ajustan perfectamente a nuestros alumnos y puede llegar a ser muy divertido. El mismo autor nos habla sobre el teatro, una herramienta en la escuela en un artículo para la feria del libro. 

 
 Aquí hay un fragmento del libro, en concreto la escena 2
 
Powered by Issuu
Publish for Free
 
Antonio ha sido tan amable de concedernos una entrevista donde nos cuenta cómo se le ocurrió escribir este libro y por qué sobre las matemáticas. Desde estas líneas agradecemos a Antonio de la Fuente el tiempo dedicado en la entrevista y su gran amabilidad en el trato que nos ha concedido. 
 
La entrevista paso a paso:
1.- ¿Dónde y cómo te inspiraste para escribir "La rebelión de los números"? ¿Por qué literatura matemática?
2.- ¿Te ayudó alguien a plantear las actividades que se realizan a lo largo de la aventura? Si no es así, cuéntanos cómo se te ocurrieron.
3.- Todo el mundo piensa que la gente de ciencia y la gente de letras no pueden llevarse bien o que son incompatibles. ¿Tú también lo crees?
4.- Las matemáticas no suelen pasar inadvertidas, o las odias y son tu pesadilla o las amas y siempre se te dan bien. ¿Qué crees que nos puede faltar a los profes de mates para conseguir llegar a que todos los niños entiendan las mates? 
5.- En el proyecto Descartes utilizamos las TIC para hacer interactivas las matemáticas. Los alumnos pueden experimentar y tratar de deducir sus propias conclusiones sobre propiedades matemáticas. ¿Qué te parece la utilización de las TIC en Mates? 
6.- ¿Cómo crees que podemos trabajar y desarrollar en nuestro alumnado la comunicación audiovisual? ¿Y desde el campo de las Matemáticas o las ciencias, en particular?
 
Valora este artículo
(1 Voto)

Aproximación al Proyecto Descartes

Fruto de la colaboración en el MOOC - taller de 'Presentadores de diapositivas HTML 5', desarrollado y dirigido por Juan Guillermo Rivera, con la colaboración de Eva M. Perdiguero Garzo, es el trabajo que puede verse haciendo clic en la imagen siguiente.

aproximación al Proyecto Descartes

En la presentación anterior, haciendo clic en cada diapositiva, se enlaza con un subproyecto, o una utilidad, diferente de la Red Descartes, y en alguna de las diapositivas, son varios los enlaces a diferentes apartados del proyecto, o se ofrece la oportunidad de navegar directamente por el contenido de algún apartado.
Además se incluye un vídeo donde se explica como acceder, por ejemplo, a una miscelánea, y se detalla como utilizar estos materiales.
También se incluyen puzles de arrastre, giratorios y circulares, que en esta ocasión son de monumentos, animales, plantas, etc. etc. etc. y que en si mismos son un buen entrenamiento para la memoria visual y diversas habilidades mentales pero se está evaluando la posibilidad de usar los puzles como una manera lúdica de afianzar conceptos geométricos, o en general, de reforzar y afianzar conceptos.

En este otro enlace puede descargarse la presentación, desde GoogleDrive, para su uso fuera de línea.

A continuación se ofrecen enlaces a diferentes presentaciones, todas ellas realizadas en el taller de HTML5.

En esta primera presentación debemos manejar las diapositivas mediante las flechas del teclado. Se incluyen 18 puzles, nueve de arrastre y nueve giratorios además de la información expuesta anteriormente.

presentación

La presentación puede descargarse aquí.

El enlace siguiente nos lleva al trabajo realizado por el profesor Ángel Cabezudo Bueno, presentación que también debe manejarse con las flechas del teclado. La presentación titulada 'El Proyecto UN_100' describe las características de este proyecto y a continuación introduce y detalla el uso de la unidad: 'El disco de Poincaré'


En esta otra presentación, que también debe manejarse con las flechas del teclado, el profesor Juan Guillermo Rivera Berrío, como creador y director del taller, muestra algunos de los puzles realizados por los participantes en el MOOC y, mediante un vídeo, enseña paso a paso, como realizar puzles con la herramienta DescartesJS y el programa de dibujo Gimp.


En esta otra presentación se muestran materiales sobre las progresiones aritméticas y geométricas listos para usar en la propia presentación.


Como cierre les ofrezco la presentación que sobre el lugar donde resido he realizado. Espero que les guste.

Ildefonso Fernández Trujillo. Agosto 2014

Valora este artículo
(4 votos)


En nuestra sección de entrevistas contamos hoy con Eduardo Barbero Corral, profesor de primaria que trabaja en en el CEIP Fuentes Blancas de Burgos; es el tutor del grupo de 3º A al que les imparte las materias comunes que son lengua, matemáticas, conocimiento del medio, plástica, además da clases de apoyo a otros cursos. Eduardo lleva ya más de 10 años colaborando en el Proyecto Descartes, elaborando un gran número de materiales. Gracias a su trabajo y el de todos los compañeros que lo han acompañado estos años, podemos disponer de gran variedad de materiales en casi todos los niveles educativos. 

 ¿Cómo llegas a conocer el Proyecto Descartes?

Yo me incorporé al Proyecto Descartes en el año 2003. Yo tenía una página de matemáticas llamada laboratorio de matemáticas en la que iba colocando cosas de investigación matemática a nivel casero. Buscando información sobre cuadrados mágicos vi una página de Salvador sobre ese tema. Desde el primer momento me di cuenta que el programa Descartes era muy interesante porque permitía elaborar páginas interactivas. Aprendí a manejarlo y preparé una página sobre figuras mágicas adaptando las escenas de cuadrados mágicos de Salvador . Se lo comuniqué a Juan Madrigal y me invitó a participar en el Proyecto Descartes.
En la reunión de 2003 conocí a los compañeros. Vi que los materiales que entonces había no cubrían el temario de secundaria y no había nada de primaria, además, muchos de ellos eran poco interesantes. Había mucho trabajo por hacer para completar y mejorar.

¿De qué manera se puede extender Descartes a Primaria?

Yo soy profesor de primaria. El Proyecto Descartes fue pensado para secundaria. Yo he deseado desde el primer momento que también se pudiera utilizar en primaria. Para ello era necesario elaborar materiales adecuados a ello, eso era un reto y un trabajo tremendo, teniendo en cuenta que prácticamente yo era casi el único de primaria. Además hacer materiales para alumnos más pequeños requiere una exigencia mayor para hacerlos adaptados a las características de los niños. Han sido necesarios varios años para que dispongamos de un repertorio aceptable de unidades de primaria.

¿Como crees que Descartes nos ayuda a mejorar la práctica docente?

La herramienta Descartes parece simple, pero tiene muchas posibilidades, es un medio de investigación matemática. Elaborar una escena nueva es un proceso de búsqueda y descubrimiento que engancha a quienes tenemos esa afición. Primero hay que recopilar ideas sobre cómo exponer a los alumnos lo que se desea y que ellos intervengan activamente y no se aburran. La escena tiene que ser simple en el aspecto y en el manejo que se realice sobre ella.
La idea didáctica que se pretende enseñar tiene que ser clara y el alumno debe descubrirla, no aprenderla sin más. El alumno debe jugar manipulando y cambiando las cosas y viendo lo que sucede. Es fundamental que el ordenador responda al alumno sobre lo que haga. El ordenador supera al libro de texto en que se puede interactuar con él. Poner una escena en la que el alumno no intervenga apenas no tiene sentido, para eso ya está el libro de texto.
Hay que pensar en el profesor que va a utilizar esos materiales en su clase con sus alumnos, en cada unidad debe tener lo suficiente y no demasiado. Cada unidad didáctica debe tratar un tema de forma completa, adecuada al nivel del alumno al que va dirigido. Yo pienso que cada unidad debe tener de diez a veinte escenas, si salen más es mejor partirlo y hacer dos unidades.

¿Cómo ves la evolución de Descartes?

En estos once años que llevo conociendo el programa Descartes he sido testigo de sus mejoras, yo comencé con la versión 2, después apareció la 3 que permitía poner cuerpos geométricos dando vueltas, también permitía poner controles numéricos en cualquier sitio de la escena, y la 4 que se podían poner imágenes y moverse, incluso se puede poner voz y sonido, ahora estamos en la 5 que ha sido necesaria para pasarlas a javascript y superar el obstáculo del java que no nos deja que se vean las escenas. Cada una de estas versiones ha dado más posibilidades, algunas muy interesantes y que todavía no hemos aprovechado.
Tenemos ante nosotros un programa muy bueno, extraordinario. Lo que no me gusta es que la versión 5  haya complicado su manejo, a mi juicio de forma innecesaria. Es mucho más fácil elaborar escenas con la versión 4. Me preocupa, porque ello puede dificultar a los nuevos compañeros la elaboración de escenas. Los que conocemos los métodos antiguos hemos aprendido la manera de superar esas dificultades.

¿Cuál es, en tu opinión, el momento actual del Proyecto?

El Ministerio de Educación se desentendió del proyecto y la última versión de java no deja que se vean las escenas. Parecía que ello iba a ser un golpe mortal, pero no va a ser así. El momento actual del Proyecto Descartes es muy interesante, las dificultades que estamos teniendo estos dos últimos años las estamos superando, además nos van a permitir mejorarlo, gracias al esfuerzo de tantos compañeros que están poniendo todo su empeño en ello. El conjunto de materiales que ahora tenemos es muy completo y están muy bien. Pero hay que seguir elaborando más y mejores materiales, nunca conformarnos con los que hay, el Proyecto Descartes debe estar siempre vivo y activo, para ello es fundamental que otros compañeros aprendan el programa. Yo creo que cuando salgamos de las dificultades de este momento se debe poner esfuerzo en cursos de formación.

¿Cómo utilizas de Descartes en el aula?

Ya he dicho, soy profesor de primaria, además, estos años he estado impartiendo clase a niños del primer ciclo y segundo ciclo, para esas edades no había nada al principio, ahora hay bastantes, pero todavía no cubren todo el temario. Considero que las nuevas tecnologías son una herramienta más, que puede complementar a los procedimientos tradicionales, pero no sustituirlos. En las escuelas de primaria se dispone de aulas de ordenadores, en algunas clases hay ordenador o pizarra digital también dentro del aula. Yo solamente llevo a mis alumnos a clase de ordenadores tras haber trabajado el tema de forma tradicional, es decir con el libro de texto los cuadernos y la pizarra de clase. Sólo les llevo una vez cada dos semanas aproximadamente, los utilizo como repaso y como ejercicios de aplicación que deben realizar los alumnos. Accedíamos a ellos desde una página que los coloqué en grupodescartes, ahora ya van a estar fácilmente accesibles desde nuestra web.
Como en mi aula no tengo pizarra digital no la empleo, pero los materiales de Descartes son muy adecuados para ello. Los materiales que empleo no se pueden utilizar con tabletas porque en ellos hay que mover con el ratón ciertos números o figuras, al moverlo con los dedos se mueve todo. Utilizo mucho las hojas de ejercicios de cuentas que hay en varias unidades, se llega a ellos desde la página del índice, abajo. Están en formato de hoja de cálculo, vienen con sus soluciones y son muy útiles para fotocopiar y repartir a los alumnos de primaria.

 
En fin esta es mi manera de utilizarlos, pero el Proyecto Descartes es muy diverso en todo y permite utilizarlo de maneras muy diferentes según los gustos y tiene mucho camino por delante. Yo animo a todos los profesores a crear nuevos y variados materiales y a utilizarlos en sus clases.

Valora este artículo
(1 Voto)


Elena Álvarez Saiz es profesora en la Universidad de Cantabria (España). Es licenciada en Ciencias Matemáticas y Doctora en Ciencias. Da clases de cálculo en los grados de ingeniería de la Escuela de Industriales y Telecomunicación.

Desde hace más de veinte años mi trabajo está vinculado a la Informática Educativa desarrollando software y material didáctico con distintas herramientas multimedia.

Ha recibido distintos premios en el ámbito de la Innovación Educativa, uno de ellos por el proyecto que vemos a continuación y que nos presenta en su entrevista.

 

La entrevista minuto a minuto: 

1.- Presentación. 1:00

2.- ¿Cómo conociste el proyecto Descartes? 3:28

3.- ¿Qué tipo de material utilizas en tus clases? 4:59

4.- ¿Cómo utilizas ese material en clase? 7:23

5.- ¿Queda el material a disposición del alumno? 8:50

6.- ¿Nos detallas el proyecto LEMAT? 9:35

7.- Despedida. 12:00

 

No dejéis de visitar el proyecto del que nos ha hablado Elena, seguro que nos es muy útil. 

 

PROYECTO LEMAT (Libro Electrónico de MATemáticas)

http://www.lemat.unican.es/lemat/index.html

 

 

 

Página 7 de 12

SiteLock

Módulo de Búsqueda

Palabras Clave

Título

Categoría

Etiqueta

Autor

Acceso

Lo más leído de lo publicado hace un mes

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information
Filter: