De nuevo uno de nuestros compañeros de la RED hermana Descartes en Colombia, comparte con todos nosotros sus experiencias en el aula. Diego Luis Feria es docente de Matemáticas de la Institución Educativa Distrital Marco Fidel Suárez de Barranquilla (Colombia). Nuestro compañero es licenciado en educación con la especialidad de Física y Matemáticas. Además es especialista en informática y telemática.
Página web del colegio: http://www.comarfisu.edu.co/
La entrevista minuto a minuto:
1.- Presentación del invitado. 1:20.
2.- ¿Cómo conociste el proyecto Descartes? 2:05
3.- ¿Cuál es la situación de la Escuela Colombiana en estos momentos? 4:10
4.- ¿Cuál es el uso y difusión de las TIC en Colombia? 7:12
5.- ¿Cómo utilizas Descartes en tus aulas? 9:37
6.- ¿Ayuda Descartes en el uso de las TIC en las aulas? ¿Y en la comprensión de las matemáticas? 12:10
Miguel A. Cabezón es uno de los muchos profesores que se encuentran en la parte no visible de la RED Descartes. Son compañeros como Miguel A. los que realizan las escenas que están a nuestra disposición. Gracias a él contamos con materiales de un gran valor para nuestras aulas. Su labor, a veces no sencilla, nos permite trabajar con nuestros alumnos de un modo más fácil. Vamos a conocer un poco más de cerca a este gran profesor.
La entrevista minuto a minuto.
La página para los alumnos de 4º ESO. IES Comercio.
Nuestro compañero Pepe Sacau Fontenla es profesor de Matemáticas en el IES Fontexeria de Muros, La Coruña (España) desde el año 94; este año imparte la materia de Matemáticas en 3º y 4º de ESO y 2º de Bachillerato y ya lleva unos años utilizando los materiales Descartes como base de sus clases. Quiero agradecerle que comparta con todos nosotros su experiencia.
En las clases usamos fundamentalmente ED@D, aunque en cursos anteriores he utilizado unidades didácticas Descartes y misceláneas. ED@D es la base de la programación, pero como es evidente, se hace necesario en ocasiones complementar estos materiales con otros de elaboración propia, o bien recursos digitales a disposición en la red. En el aula utilizamos el Cuaderno de trabajo como base de las clases, donde vamos completando los ejercicios y actividades a la vez que se avanza en la materia. Normalmente al final de cada unidad hacemos las autoevaluaciones y también se ofrece la posibilidad de que el alumnado que desee tener una idea de su nivel de dominio, me envie las actividades de la página "para enviar al tutor."
El alumnado también dispone opcionalmente de la posibilidad de imprimir una compilación de las quincenas y utilizarla como libro de texto. Quien disponga de conexión a internet puede consultar las quincenas desde su casa o bien, en el caso de no tenerla, también pueden utilizar estas mismas quincenas en un archivo en formato pdf. En años anteriores tuve que impartir agrupamientos específicos, atención a alumnos con necesidades especiales y apoyo en matemáticas. En estos casos, como las necesidades son muy específicas, normalmente utilizo además otras unidades Descartes y misceláneas. Eso brinda la posiblidad de buscar actividades que respondan de manera más adecuada a las características propias de estos alumnos, sobre todo cuando están integrados en el grupo. De esta manera es posible establecer distintos ritmos para el alumnado en general y para aquellos en particular que tienen características especiales. ED@D permite que una parte de las alumnas y alumnos puedan avanzar en la materia con poca o, a veces, casi ninguna presencia del profesor; así puedo dedicar más tiempo a quienes precisan más de mi tiempo, por los motivos que sea.
Para evitar los problemas de saturación del tránsito o los cortes en la red, tengo instalado en local todo el material de ED@D, de manera que en el aula de informática, donde imparto la totalidad de las sesiones, podemos acceder a las unidades, cuadernos y quincenas instaladas directamente en cada puesto, donde trabajan las alumnas y alumnos en pareja o individualmente. Además tengo todos estos materiales colgados en el Aula Virtual (moodle), para favorecer un acceso cómodo de manera remota. También tenemos en el centro un servidor ABALAR y otro servidor propio, en los que están los materiales instalados en local, con lo que el acceso a las unidades es posible desde la mayoría de las aulas del centro independentemente de la red exterior.
Recursos del repositorio Abalar
Afortunadamente dispongo de un aula de informática dotada con 12 puestos informáticos en la que puedo impartir todas las clases a dos grupos de 3º y otros dos de 4º. Los grupos son reducidos, entre 13 y 16 alumnas y alumnos, polo que todo o alumnado puede disponer de un equipo de manera individual o por parejas. Así que lo normal es que se haga todo el trabajo, ya desde el comienzo de la clase, con los ordenadores funcionando, tanto para seguir las explicaciones como para realizar las actividades y ejercicios de ED@D. Simultáneamente proyectamos las unidades, junto con el resto de materiales que utilizamos habitualmente, y también proyectamos el cuaderno de trabajo, de forma que yo mismo o bien alguna de las alumnas o alumnos hagan las actividades y ejercicios en la pizarra, sobre la proyección del cuaderno. De esta manera el resto del alumnado puede corregir su propio cuaderno o bien, hacer los ejercicios en el caso de que no los tenga por cualquier motivo.
Los materiales ED@D son la base de la programación, ya que cubren de una forma adecuada y suficiente los contenidos de la materia. Las explicaciones de las unidades, desde el inicio al final se realizan a diario con las unidades proyectadas y en los computadores del alumnado, en la fase de realización de ejercicios y práctica, utilizamos también el cuaderno de trabajo proyectado a la vez que el alumnado dispone de sus propios cuadernos impresos, en los que van realizando las actividades. Con todo, resulta evidente que siempre es necesario ampliar las explicaciones con otros recursos, como hojas de cálculo de elaboración propia, algun vídeo, consultas en wikipédia, o otros recursos digitales de los que existen en la red.
Al finalizar cada unidad el alumnado puede repasar, afianzar contenidos y controlar su propio progreso haciendo las actividades de autoevaluación y las actividades para enviar. Además, en la Aula Virtual están colgados examenes resueltos de años anteriores y boletines de ejercicios resueltos, para que el alumnado se haga una idea del tipo de preguntas, ejercicios y cuestiones que son habitualmente objecto de examen. Esto les sirve de guía a la hora de preparar las pruebas, a la vez que perciben la forma correcta de expresar las ideas matemáticas, de exponer un razonamiento con cierto rigor y formalismo, de acometer la resolución de un problema desde el comienzo a la solución o de encadenar operaciones, equivalencias e implicaciones.
Acceso a examenes y modelos resueltos
Si, los materiales de Descartes y gran parte de los recursos que se utilizan en el aula, bien como parte del diseño inicial del curso, o también aquellos que se vayan elaborando o utilizando a lo largo de él, están a disposición del alumnado en la Aula Virtual.
Las unidades y todos los materiales complementarios de ED@D están desde el comienzo de curso instalados en local en cada equipo, y además estos materiales más el resto de los que se usen se cuelgan en la Aula Virtual (moodle), de manera que todo el alumnado pueda acceder a ellos de manera remota en cualquier momento, sin más que una conexión a la red, de la que afortunadamente disponen la gran mayoría. En los casos en que no es así, siempre se ofrece la posibilidad de que se puedan compartir a través de una memoria USB, lo que permite que quién disponga de ordenador pueda utilizar los materiales incluso sin conexión a internet. En el caso infrecuente de que no se disponga de computador en la casa, existe un aula de informática municipal en la que, según me comentaron algunas alumnas y alumnos, acuden con cierta regularidad para tener acceso a los recursos del Aula Virtual y de Descartes.
La comunicación comigo fuera del aula se puede hacer a través de los foros del Aula Virtual, en la que se dan de alta al inicio de curso los alumnos y alumnas matriculadas en el instituto. Yo normalmente uso el foro para enviar comunicaciones de nuevos materiales publicados en la Aula Virtual, correciones de los existentes, publicación de trabajos del alumnado, de examenes resueltos, etc.
Con todo estos foros normalmente no son utilizados por el alumnado para ponerse en contacto conmigo. El alumnado actual está más familiarizado con otros medios de comunicación que resultan más rápidos y cómodos; en particular para ese tipo de comunicación utilizan mi correo electrónico, donde consultan dudas, normalmente antes de los examenes.
Nuestra compañera Sonia M Armas, profesora de Matemáticas en el Instituto Bilingüe, eslovaco-español, Federico García Lorca de Bratislava, nos cuenta cómo conoció el proyecto Descartes, cómo es la educación en la República de Eslovaquia y cómo utilizan allí Descartes y las TICs.
La entrevista minuto a minuto:
Aquí tenemos el vídeo que nos ha comentado Sonia que aparece en la página web de su centro: Instituto Bilingüe, eslovaco-español, Federico García Lorca de Bratislava (https://www.gymhron.sk/)
Nuestro compañero Enric Ripoll Mira es profesor de Física y Química en el IES Cañiza, Pontevedra (España). El mismo se considera un entusiasta en el uso de las nuevas tecnologías en el Aula y es por eso que el proyecto Newton le parece excelente. El proyecto Newton forma parte, también, de la RED Descartes. En él podremos encontrar material interactivo para nuestros alumnos en el área de Física y Química. En él podremos encontrar desde unidades didácticas completas, con aclaraciones en conceptos teóricos, ejemplo, problemas,... Todo ello para los cursos desde 1º ESO hasta 4º ESO y también para Bachillerato.
Para Enric con el proyecto Newton que utiliza las escenas de Descartes, el alumno se convierte en un descubridor y experimentador de la ciencia.
http://arquimedes.matem.unam.mx/descartes.org.mx/newton/web/materiales_didacticos/
EDAD_4eso_transformaciones_quimicas/4quincena9/4q9_index.htm
http://www.edu.xunta.es/centros/iesdacaniza/aulavirtual/
http://www.edu.xunta.es/centros/iesdacaniza/aulavirtual/
http://www.edu.xunta.es/centros/iesdacaniza/aulavirtual/
http://www.edu.xunta.es/centros/iesdacaniza/aulavirtual/
http://newton.proyectodescartes.org/juegosdidacticos/
Os presentamos la experiencia desarrollada con Descartes en la PDI por los Blogmaníacos, unos chicos y chicas que cursan ya el tercer ciclo de Primaria en el CP Virgen de Belén, de la ciudad alicantina de Jacarilla.
De la mano de su maestra, nuestra compañera Conchita López, se incorporan al mundo cartesiano para aprender Matemáticas en la Escuela del s. XXI con los recursos educativos abiertos de la RED Descartes. Concretamente, para esta sesión en la que repasaban y evaluaban la escritura en números romanos, han seleccionado la secuencia didáctica "Números romanos y egipcios", correspondiente al Proyecto PI, que ofrece 50 objetos de aprendizaje, diseñados inicialmente para la PDI, pero recientemente adaptados con DescartesJS para su correcta visualización en dispositivos móviles: tablet y smartphone, aunque pueden usarse indistintamente en PDI, PC o notebook.
La aventura no ha hecho más que comenzar, abriéndose un importante cauce de colaboración entre Blogmaníacos y RED Descartes, desde donde seguiremos impulsando la generación de nuevos recursos cartesianos que permitan mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos alumnos y alumnas, a la vez que damos difusión a las experiencias.
Os dejamos el vídeo con esta experiencia de aula en Jacarilla y, seguidamente, presentamos Blogmaníacos a toda la Red Descartes y nuestros usuarios y seguidores.
Hoy nos acompaña Jesús M. Muñoz Calle, doctor en Ciencias Químicas, profesor de Física y Química desde 1998, colaborador del Proyecto Newton del INTEF desde 2007 y coordinador del mismo desde 2009 hasta 2012. Ponente, coordinador y tutor de cursos de formación del profesorado para el INTEF, CEJA y diferentes CEP. El Proyecto Newton utiliza Descartes para la creación de recursos útilies para la enseñanza-aprendizaje de contenidos de Física.
Montse Gelis es profesora en el IES Montsacopa de Olot en Girona. Desde que descubrió Descartes en un curso Moodle en el año 2006, no ha dejado de utilizar todo tipo de materiales de los diferentes proyectos que integran la REDD.
En la entrevista nos detalla su experiencia en el aula con los materiales que utiliza de ed@d y otros como: miscelánea, unidades didácticas o ASIPISA. Todos estos materiales los integra en cursos Moodle y desde allí sus alumnos acceden a todas las actividades, tanto desde el centro como desde sus casas. ¡Y hasta en verano!
La entrevista minuto a minuto:
El aula de nuestra compañera.
Hoy tenemos con nosotros a Eva M. Perdiguero, profesora del IES Ribera del Bullaque en Porzuna (Ciudad Real - España). Eva M. cuenta con gran experiencia en el uso de escenas del proyecto Descartes, pues lleva desde el curso 2009 - 2010 utilizando materiales del proyecto en diversos blogs de aula. En la siguiente entrevista encontramos todos los detalles.
http://matesporzuna-4eso.blogspot.com.es/2010/06/repaso-de-estadistica.html
http://matesporzuna-1eso.blogspot.com.es/2010/12/operaciones-con-fracciones.html
http://1esocriberadelbullaque.blogspot.com.es/2010/10/calculo-del-mcm-y-mcd.html
http://aulamatematica1eso.blogspot.com.es/2012/10/calculo-del-mcm.html
http://matesporzuna-1bach.blogspot.com.es/2012/09/actividades-con-radicales.html
http://aulamatematica1eso.blogspot.com.es/2013/03/ecuaciones-con-parentesis.html
¿Cómo utilizo Descartes en mi aula? Xosé Eixo, profesor del IES Antón Losada Diéguez, nos cuenta de una forma amena y cercana su experiencia de aula, utilizando materiales del proyecto Descartes.
Los materiales que más utiliza son los del proyecto ED@D
La entrevista minuto a minuto:
Aquí podemos ver a sus alumnos, verdaderos protagonistas del aprendizaje, trabajando con el material. Muchas gracias Xosé por compartir tu experiencia y tu trabajo.