buscar Buscar en RED Descartes    

Viernes, 26 Diciembre 2014 00:00

Las Misceláneas. III

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

En esta ocasión, para adentrarnos en la estructura interna de una miscelánea, haremos una síntesis de la documentación técnica y de usuario de Descartes v5, analizando simultáneamente el editor de escenas y el código que genera.

Si navegamos por la página Capitales de Europa y observamos el código fuente de la misma vemos que las primeras líneas de este es lo que muestra la imagen siguiente.

código

Los parámetros de la etiqueta <ajs> de apertura de la escena y los valores de la configuración base se establecen seleccionando la opción de menú: "Botones" en el Editor de Escenas y marcando/desmarcando o eligiendo las características que queremos para nuestra utilidad según se muestra a continuación.

código

En el vídeo del artículo anterior mostramos como crear los espacios de dos dimensiones: R2 y HTMLIFrame que van a contener a los diversos protagonistas de la escena. En el gráfico inicial se observa el código generado con aquellas acciones. Conviene señalar que se han creado seis espacios, que el principal es el primero, con id = E1, y que en el código todos los espacios comienzan con: <param name=E...

Ahora pasamos a la opción de menú: Controles, aquí definimos los botones, campos de texto, pulsadores etc... que vayamos a necesitar. En nuestro caso particular hemos definido controles para los botones: Otra, Indicaciones,Finalizar y Continuar. También hemos definido dos controles que su única función es contener un gráfico y hemos introducido un cambio respecto al código publicado anteriormente, hemos definido un control tipo menú según muestra esta imagen,

controles

La introducción del control tipo menú ha sido debida a que vamos a elaborar una nueva versión de la utilidad basada en la selección del nombre de la capital en un menú desplegable que muestra todas las capitales administrativas del continente; en lugar de en el evento click sobre un punto en un gráfico como sucedía en la primera versión. Así conocemos si la persona que usa la utilidad ha memorizado el nombre de la capital del país y puede identificar en un mapa mudo el lugar donde está esa capital. Los resultados obtenidos con este cambio son los que pueden observarse siguiendo el siguiente enlace

Geografía

El código producido por la opción Controles de esta nueva versión es:

controles

Que debe analizarse y comparar con el código de la versión anterior para apreciar las diferencias. También es conveniente observar el funcionamiento de esta versión de la utilidad para posteriormente poder comprender el significado de cada línea de código contrastandolo con el de la primera versión.

Llegados a este punto se muestra la necesidad de tener una idea clara de como deseamos que reaccione la utilidad que estamos creando a las acciones procedentes de la interactividad, esto se traduce en que debemos tener perfectamente definido cuando queremos que un control se muestre o se oculte, como y cuando debe reaccionar el control ante un evento etc, etc es decir debemos tener un buen guión para la utilidad.
En la práctica lo anterior se traduce, entre otras acciones, en que debemos tener definidas las variables necesarias para controlar las situaciones que puedan producirse. Por ejemplo en el gráfico donde se muestra el control menú puede observarse que el campo de texto parámetro tiene el contenido: responde=responde+1\ncierra=0\n el significado de esto es que cuando hagamos una selección entre las opciones del menú, el valor de la variable responde se incrementa en uno y la variable cierra toma el valor 0. Más adelante veremos como y donde se definen las variables pero todo el que tenga interés en la creación de utilidades debe acudir a la documentación que se enlaza al comienzo del artículo donde hay explicaciones más explícitas y documentadas sobre el tema.

En siguientes artículos se continuará con la explicación del código generado por las opciones: Definiciones, Programa y Gráficos del menú principal del Editor de Escenas para la elaboración de la utilidad.

Valora este artículo
(3 votos)

Publicamos hoy el sexto artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, fomentando su creatividad e imaginación y las técnicas necesarias del lenguaje cinematográfico y audiovisual, a la vez que proporcionarles una formación básica que les permita, de forma autónoma, generar y producir sus propios contenidos audiovisuales. Así, el equipo de esta producción ha elegido un escenario completamente diferente a los anteriores, con público incluido.

Recordamos y enlazamos a las publicaciones relacionadas con este proyecto: Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes, Comunicación audiovisual con iCartesiLibri,Resolución de problemas y comunicación audiovisual y mutimedia con Descartes, ¡Diviértete! aprendiendo con Descartes y El ángulo de depresión y la comunicación audiovisual con Descartes.

Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Giros", una unidad liberada de PISA integrada en la sección Miscelánea del Proyecto Descartes.

Valora este artículo
(1 Voto)

Por Ángel Cabezudo Bueno – 24 de noviembre de 2014


Sixto Romero Sánchez es profesor del Departamento de Matemáticas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva, Sixto-Romero 500x500con 39 años a su espalda como investigador y docente es catedrático en el área de Matemática aplicada.

Responsable en esta universidad del grupo de investigación “Modelización matemática, redes y multimedia”, actualmente trabaja en lo que se denomina Tratamiento Digital de Imágenes con importantes aplicaciones en Arqueología, Geología, Medicina, Biología, etc… y en la obtención de modelos para determinación y predicción de datos.

Desde hace años dedica su tiempo a la innovación docente aplicada a la mejora y enseñanza de las Matemáticas siendo en la actualidad Presidente de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y Vicepresidente a nivel internacional de The Commission for the Study and Improvement of Mathematics Teaching (CIEAEM). Además preside la Academia Iberoamericana de La Rábida desde 2007, que se centra en el estudio de cualquier tema histórico, literario, artístico, científico o técnico, relacionado con la cultura y la sociedad andaluzas, así como en la interrelación entre éstas y la cultura y la sociedad iberoamericanas.

Desde aquí agradecemos a Sixto que entre tantos compromisos como tiene nos haya hecho un hueco y nos permita conocer a través de su palabra y con más detalle acerca de Sociedad Andaluza de Educación Matemática (SAEM) Thales.

Gracias en mi nombre y en el de todos los compañeros que formamos Red Educativa Digital Descartes.

 La entrevista paso a paso:

  1. ¿Cómo nació la SAEM Thales y cuáles son sus fines societarios?  3:21
  2. ¿Quién puede pertenecer a SAEM Thales y qué pasos tiene que dar para ello?  6:16
  3. SAEM es un organismo de iniciativa privada que cuenta con sus propios recursos técnicos y humanos, no obstante, ¿cuenta también con recursos externos, fruto de la relación con otras instituciones y entidades, públicas o privadas, para llevar a cabo algunas de sus propuestas? Detállanos, en la medida de lo posible, este conjunto total de recursos.  7:30
  4. Sabemos que el ámbito en el que actúa SAEM Thales no es sólo el andaluz, también participa en un contexto nacional e internacional en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Danos cuenta de algunas de estas participaciones.  9:45
  5. Una de las acciones de la SAEM Thales es la de divulgación y popularización de las matemáticas. ¿Cómo lo lleva a cabo y en este sentido, cual es la característica que le distingue de otros medios? y también, ¿Qué papel juega en todo esto el Centro de Documentación Thales?  12:25
  6. ¿Qué opinas de la RED Descartes, sobre sus acciones y recursos educativos y también de su herramienta de desarrollo Descartes? 15:10
  7. Desde la sociedad SAEM Thales se promueve GeoGebra ¿no cabría promover también otras herramientas, entre ellas Descartes? 16:43
  8. Muchos socios andaluces de RED Descartes son socios de SAEM Thales ¿Crees que sería conveniente establecer una colaboración entre ambas asociaciones? En caso afirmativo ¿cómo consideras que podría plasmarse esa colaboración?  17:50
  9. Como profesor universitario y dada tu amplia experiencia y conocimiento en el uso de las TIC ¿nos podrás decir cómo se están usando en las aulas de la Universidad? ¿No deberían también incluirse las TIC en las pruebas de acceso a la misma?  19:05
  10. Para terminar, ¿hay algo de interés que no hayamos recogido en esta entrevista y que a tu juicio conviene añadir o matizar mejor? 22:22

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional

Valora este artículo
(0 votos)

En la siguiente entrevista que podrás escuchar a través de Radio Descartes, podrás disfrutar de la experiencia que nos cuentan los componentes del departamento del IES San Paio de Tui en Pontevedra. El más grande de los 2 centros públicos del municipio, cuenta con 4 grupos por nivel de 1ºESO a 2ºBachillerato, con unos 650 alumnos en total. En él casi todos los miembros del departamento de Matemáticas utilizan los materiales de Descartes y hoy nos animan a conocerlos y probarlos. 

La entrevista la ha realizado Emilio Pazo en nombre de sus compañeros a los que les damos las gracias desde aquí por compartir su experiencia con nosotros. Los nombres de los profesores que forman el departamento son: 

Luis Alonso Vidal Conde
Saúl Estévez Cuntín
Francisco José Docampo González
Emilio Pazo Núñez
Emilio Romero Lorenzo
María Beatriz Iglesias Núñez
Marina Pardal Varela
 
En la siguiente foto podemos ver a los alumnos utilizando el material de ED@D.
 
 
La entrevista paso a paso: 
1.- ¿Utilizan todos los miembros del departamento los materiales de Descartes? ¿Del mismo modo? 2' 17"
2.- ¿Qué tipo de material utilizáis? ¿Por qué? 3' 25"
3.- ¿Cuál es la respuesta de vuestro alumnado? ¿Les gusta trabajar con este tipo de material? 5' 20"
4.- ¿Mejora el proceso de aprendizaje de los alumnos utilizando este material? 5' 39"
5.- ¿Es más sencillo el proceso de enseñanza con Descartes? 6' 17"
6.- ¿Cómo os organizáis con los recursos informáticos? ¿Hay suficientes ordenadores para cada alumno? 6' 50"
7.- ¿Qué creéis que aporta el material de Descartes que no aportan otros recursos TIC? 7' 51"
8.- ¿Qué os gustaría mejorar del material con el que soléis trabajar? 8' 39"
 
 

Viernes, 28 Noviembre 2014 00:00

Las Misceláneas. II

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

En el artículo anterior se hicieron algunas reflexiones acerca de la creación de una pequeña utilidad didáctica, con el editor de escenas "Descartes", para uso en el aula. Como consecuencia se vio la necesidad de disponer de la librería que interpreta, en primera instancia, el código: el archivo 'descartes-min.js' y del editor de escenas, el archivo Descartes.jar.

También se comentó acerca de la conveniencia de organizar, de forma eficaz, la información, creando, en el directorio raíz, una carpeta con el nombre "Descartes", y en ella colocar los archivos Descartes.bat y Descartes.jar y, para el proyecto actual, añadir las carpetas: 'Europa', 'Asia', 'Africa', 'America' y 'Oceania'. En cada una de las cinco carpetas anteriores creamos las tres carpetas: 'css', 'imagenes' y 'lib', y dentro de esta última ponemos el archivo descartes-min.js.
La estructura tiene esta forma:

estructura

Otra de las ideas que se expusieron fué la de elaborar los esquemas gráficos y el guión de la escena. Esto es fundamental, y cuanto más precisos sean ambos: esquema y guión, más se nos facilitará la tarea de creación.

Por último necesitamos contar con todos los elementos auxiliares que van a intervenir en la escena, gráficos, sonidos, vídeos, enlaces, ficheros y demás. En el gráfico siguiente se observa parte del contenido de la carpeta imágenes para el apartado 'Europa' del proyecto. Muchas de estas imágenes se reutilizarán en los siguientes apartados: Asia, África...

imágenes

Si ya tenemos todos los actores, el guión con los esquemas y el archivo que hemos decidido usar como referencia (si es el caso; si no en lugar de en el menú del editor elegir: archivo > abrir, se elige: archivo > nuevo), es el momento de cargar la plantilla y comenzar a adaptarla a nuestro proyecto. En el vídeo siguiente se muestran los primeros pasos del proceso de adaptación del archivo que hemos elegido como referencia usando el editor de escenas "Descartes".

En siguientes artículos se explicará como desarrollar, terminar y probar la utilidad.

Recordamos que el resultado que se pretende conseguir es el que muestra la imagen-enlace siguiente.

Geografía

Valora este artículo
(2 votos)

Publicamos hoy el quinto artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, fomentando su creatividad e imaginación y las técnicas necesarias del lenguaje cinematográfico y audiovisual, a la vez que proporcionarles una formación básica que les permita, de forma autónoma, generar y producir sus propios contenidos audiovisuales. Así, el equipo protagonista de hoy nos ilustra este concepto matemático con un ejemplo de creación propia basado en el monumento más conocido de Sevilla.

Recordamos y enlazamos a las publicaciones relacionadas con este proyecto: Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes, Comunicación audiovisual con iCartesiLibri,Resolución de problemas y comunicación audiovisual y mutimedia con Descartes y ¡Diviértete! aprendiendo con Descartes.

Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Aplicación sobre triángulos rectángulos: cálculo del ángulo de depresión", del libro interactivo dedicado a la Trigonometría en el Proyecto iCartesiLibri, que cuenta además con Cálculo diferencial y Cálculo integral: integrando con Paco.

Viernes, 24 Octubre 2014 00:00

Las Misceláneas. I

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

Misceláneas. I

Las distintas utilidades de cada uno de los subproyectos de la Red Descartes están formadas por una, dos, tres o más escenas. Lo que todas las escenas tienen en común es que dependen de la librería "descartes-min.js".

Una escena es el conjunto de instrucciones contenidas entre la etiqueta 'ajs' y su cierre.

El siguiente gráfico muestra parte de una escena que Juan Guillermo Rivera Berrío incluye en el artículo digital 'Ficheros y Vectores' para la documentación técnica del editor de escenas "Descartes". También se observa la manera de insertar la escena en un documento HTML5 y de enlazar la librería que interpreta, en primera instancia, el código. Así, cualquier navegador compatible con este tipo de documentos mostrará la escena.

Escena en documento HTML5. Enlace a la librería.

Por lo tanto las Misceláneas son utilidades digitales formadas por una o más escenas.

Para crear una escena podemos seguir, básicamente, dos métodos. Uno es utilizar un editor de texto plano como el Bloc de Notas, Gedit, TextEdit o cualquier otro, lo que exige un conocimiento de JavaScript y de la librería descartes-min.js excepcional; otro, usar el editor gráfico de escenas Descartes que supone una gran ayuda para este cometido.

En cualquiera de las dos opciones anteriores nos encontraremos con un dilema inicial: comenzar la escena desde cero; o bien, usar una escena ya elaborada como plantilla, a partir de la cual desarrollar la nuestra.

Leyendo el artículo mencionado anteriormente observé que la escena del ejemplo era, en síntesis, la aplicación "Capitales administrativas de los paises del mundo" que en otra plataforma había desarrollado y que estaba tratando de adaptar a DescartesJS. Después de analizar el código del ejemplo, decidí usarlo como plantilla para mi adaptación y este ha sido el resultado para la situación, en un mapa mudo, de las capitales administrativas de los paises de Europa.

Geografía

Usar una plantilla, propia o ajena, facilita y agiliza sobremanera la creación de Misceláneas. En el vídeo siguiente se muestran algunos pormenores del inicio del proceso de creación de una utilidad. En siguientes artículos se explicará como desarrollar, terminar, probar y publicar uno de estos pequeños recursos digitales.

Valora este artículo
(0 votos)

Hoy contamos con la presencia de Antonio Pérez (Blog, Web),  profesor de matemáticas durante casi 40 años, catedrático del IES Salvador Dali en Madrid y actualmente jubilado. Antonio fue director del ITE hace un par de años, es un gran divulgador de las matemáticas y siempre que puede aprovecha la ocasión para enseñarnos un poco más.  ¿Quién no conoce y ha utilizado en el aula en alguna ocasión los vídeos de las series de TVE: Más por menos y Universo matemático? Antonio fue el autor, guionista y presentador de estas dos series. También ha sido el fundador de un portal muy interesante en la red llamado Divulgamat.

Podríamos estar hablando con Antonio de todos estos temas por mucho rato, pero hoy vamos a hablar de su faceta como escritor. Es autor de varios libros, Matecuentos, Más por menos. Entiende las matemáticas. El rostro humano de las matemáticas y su último libro que es el que nos trae hoy aquí y vamos a comentar en breve: El oro de Newton. (Recomendación del mes de octubre)

No tengo palabras suficientes para elogiar el trabajo de Antonio con el que tantos matemáticos hemos aprendido. Pero sobre todo me gustaría destacar su lado humano y cercano a cualquier compañero que le pide una colaboración. Gracias Antonio en mi nombre y en el de todos los compañeros que formamos la RED Descartes. 

Aquí tenemos la entrevista paso a paso: 

1. ¿Por qué el título? ¿Que significa El oro de Newton? - 2' 50"

2. ¿Por qué es una novela “matemática”? - 3' 58"

3. ¿Cómo se hace una novela entre dos personas?, ¿de dónde surge la idea y la trama? - 6' 00"

4. Los protagonistas están directamente relacionados con las matemáticas: Joseph-Paul, Juan, el novio de Elena, la nieta. ¿Es la única presencia matemática? - 7' 51"

5. Las claves para encontrar el oro están en los Principia Mathematica de Newton. ¿Tiene eso una simbología especial? - 10' 45"

6. Una novela con problemas de matemáticas intercalados y con las soluciones de los problemas al final es un poco sorprendente. ¿Cómo se os ocurrió incluirlos? - 11' 41"

7. La lista de los libros citados o comentados del final tiene algún motivo, ¿es otro mensaje oculto? - 13' 00"

8. ¿Habrá segunda parte? - 14' 55"

9.- ¿Cuánto tiempo os ha llevado escribir, editar y poner a la venta un libro como este? - 15' 55"

10.- ¿A qué tipo de público va dirigido el libro? ¿Tiene que saber matemáticas? - 17' 12"

 

Valora este artículo
(10 votos)

José Muñoz Santonja, es profesor de instituto desde hace 35 años. Utiliza en sus clases materiales muy diversos, no solamente la magia, sino también recursos digitales, audiovisuales o manipulativos como la papiroflexia. Aparte del libro "Ernesto. El matemago", ha escrito un par de libros de divulgación histórica sobre Leibniz y Newton. Ha sido coautor de libros de texto de matemáticas y de materiales digitales para la enseñanza. También, José, ha hecho teatro matemático ganando algún premio nacional. Participa en el proyecto ESTALMAT Andalucía dirigido a alumnos con especiales talentos para las matemáticas. Es actualmente codirector de la revista UNO de didáctica de las matemáticas. En los últimos años dedica gran parte de su tiempo a la enseñanza de adultos en la modalidad semipresencial.

El libro sobre el que hoy hablamos en la entrevista se titula: Ernesto. El aprendiz de matemago. Este libro lo recomendábamos el pasado mes de julio.  Ya el título por sí solo nos atrae. ¿A quién no le gusta la magia? A lo largo del libro descubriremos diferentes trucos y, al mismo tiempo, investigaremos las matemáticas que hay detrás de ellos. 

Desde estas líneas agradecemos a José su dedicación a la divulgación de las matemáticas y que nos haya hecho un pequeño hueco en sus actividades. Ha sido un placer poder contar con un matemático de su gran experiencia y su carácter tan cercano y agradable. 

Aquí tenemos la entrevista paso a paso: 

1.- ¿Cómo surge la idea de escribir un libro de trucos de magia utilizando las matemáticas? - 3' 17"

2.- ¿Por qué inicialmente no le gustan las matemáticas al protagonista? ¿Crees que es algo común entre nuestro alumnado? ¿Por qué? - 4' 54"

3.- ¿Qué trucos de magia vamos a conocer al leer el libro? - 5' 50"

4.- ¿Puedes hacernos un breve truco de magia? Aquí encontramos un truco de magia en vivo y en directo.  - 7' 07"

5.- ¿Crees que podemos hacer las matemáticas igual de atractivas? ¿Cómo? - 9' 08"

6.- ¿Qué te parece la utilización de las TIC en Matemáticas? - 10' 12"

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Publicamos hoy el cuarto artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, que hemos denominado "¡Diviértete! aprendiendo con Descartes" porque el equipo protagonista ha tenido la idea y gentileza de incorporar algunas tomas falsas a su ópera prima, mostrando facetas divertidas de la experiencia. Una vez más no dejan de sorprendernos las capacidades ocultas y las dosis de creatividad e imaginación que posee nuestro alumnado y que debemos  hacer aflorar experimentando e investigando desde la Escuela.

Recordamos y enlazamos a las publicaciones relacionadas con este proyecto: Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes, Comunicación audiovisual con iCartesiLibri y Resolución de problemas y comunicación audiovisual y mutimedia con Descartes.

Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Identidades trigonométricas fundamentales: de cociente", del libro interactivo dedicado a la Trigonometría en el Proyecto iCartesiLibri, que cuenta además con Cálculo diferencial y Cálculo integral: integrando con Paco.

Página 6 de 12

SiteLock

Módulo de Búsqueda

Palabras Clave

Título

Categoría

Etiqueta

Autor

Acceso

Lo más leído de lo publicado hace un mes

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information
Filter: