Hoy os vamos a presentar un pequeño subproyecto dentro del proyecto Competencias, se trata de PISA con ordenador.
Se emplea la interacción para evaluar en base a la recreación de una situación que permite al alumno contextualizar el problema.
Estos objetos de aprendizaje san desarrollado con Descartes por lo que son ejecutables desde cualquier sistema operativo y dispositivo móvil.
Centrándonos ya en los recursos, disponemos de 19 objetos que podemos descargar de forma individual o todos en un fichero comprimido. Por supuesto también disponemos de enlaces a los objetos publicados en la web de la Red Descartes.
Las actividades propuestas provienen de preguntas aparecidas en las pruebas de evaluación PISA y cada recurso consta de varias preguntas sobre el mismo tema. También tienes disponibles los recursos antes de la adaptación.
Encontramos una serie de datos en forma de textos, tablas de datos o gráficos de los que los alumnos deben extraer la información para responder las preguntas. Éstas cuestiones son de varios tipos, elegir la respuesta correcta, redactarla, seleccionar enunciados para completar la frase correcta, seleccionar varias respuestas válidas…Esta variedad en la forma de responder permite detectar mejor las capacidades del alumnado.
Una vez se han contestado las preguntas se ofrece la opción de revisarlas para que puedan asegurarse de hacerlo bien.
Al terminar encontramos cuatro posibilidades:
- Ver las respuestas correctas, una corrección automática instantánea de las contestaciones exceptuando las preguntas de redacción que deben ser evaluadas por el profesor
- Descargarlas respuestas, esta opción permite al profesor recogerlas y poder calificarlas después
corregidas
- Enviarlas por correo al profesor, los alumnos deben poner su nombre y el correo del profesor para poder indentificarlos y que sea posible el envío
- Imprimirlas, también permite la corrección con la ventaja de mostrar con facilidad al alumnado las pruebas
En todos los casos el alumno verá las respuestas correctas después de realizar la acción elegida
Os dejamos un vídeo en el que repasamos la web y comentamos uno de los recursos: Síndrome de despoblamiento de colmenas
Dispones de muchos más recursos en la web de la Red Descartes
El comienzo de un nuevo curso es el momento más adecuado para buscar recursos. Ahora tenemos algo más de tiempo y sobre todo estamos menos estresados. En la Red Descartes os ofrecemos los Juegos Didácticos.
Se trata de una amplia colección de juegos y materiales relacionados con ellos, con el objetivo de que sirvan como recursos didácticos de aplicación en el aula y que funcionan en cualquier sistema operativo y dispositivos móviles.
La gran ventaja que aportan los juegos es que podemos generar nuestras propias preguntas adaptándolas a las necesidades de nuestros alumnos.
Los juegos cuentan con varias versiones para que podamos utilizarlos de forma oral que los hace muy útiles para infantil y los primeros cursos de primaria.
Otra opción interesante es el cambio de idioma de la interfaz que nos permite tener todo el entorno en el idioma que deseemos trabajar.
Para completar la oferta disponemos de gran cantidad de ficheros de contenidos elaborados, tantos que se ha creado un buscador para que estos puedan ser seleccionados a través de las características deseadas: etapa, curso, nivel, materia, contenido, número de preguntas, número de jugadores, tipo de respuesta, categoría...
Si a todas estas ventajas añadimos el componente lúdico y el trabajo con las nuevas tecnologías queda claro el potencial de los juegos didácticos.
Aquí tenéis el vídeo de presentación de nuestro proyecto:
Y un ejemplo de un juego para infantil que consiste en completar una palabra o frase corta, recordad que podéis prepara la que queráis, letritas que faltan
Para primaria os recomendamos ¿Cuáles son? el que clasificamos una serie de letras o palabras dentro o fuera de la categoría propuesta.
Terminamos con unos enlaces algunas experiencias con los juegos en infantil y primaria:
Juega con tus alumnos utilizando nuestros juegos didácticos
La Real Sociedad Matemática Española ha otorgado una de las primeras Medallas de la RSME a Marta Macho Stadler, profesora de Geometría y Topología en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco.
La ponencia encargada de seleccionar a los premiados destaca de Marta "su labor de divulgación de las matemáticas, su compromiso con la igualdad y tender puentes entre los profesores de matemáticas de diferentes niveles educativos".
Pues bien, parte de esa actividad divulgadora para acercar las matemáticas a la ciudadanía, en general, podemos encontrarla en el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, en la revista digital Matematicalia, en Matemáticas Experimentales, en el Cuaderno de Cultura Científica o en DivulgaMAT.
En relación con su compromiso con la igualdad, Marta conduce Mujeres con Ciencia y recientemente ha recibido el Premio Igualdad 2015 de la Universidad de Alicante.
Del tercer aspecto que la ponencia destaca sobre Marta aprovechamos para recordar su genial interpretación en nuestro programa Radio Descartes, con la entrevista al VI Personaje Misterioso, en esta ocasión correspondía a la mujer matemática más grande anterior al siglo XX.
Mis disculpas a Marta por la sucinta y escueta muestra de su prolífica producción y, en nombre de la RED Descartes, nuestra más sincera felicitación por este merecido premio, a la vez que manifestamos nuestra fortuna por contar con una colaboradora de excepción.
Obviamente, extendemos nuestra felicitación a los compañeros igualmente premiados con las Medallas de la RSME, a saber, José Luis Fernández Pérez y Antonio Martínez Naveira, a la vez que a la Real Sociedad Matemática Española por esta inicitaiva que, como se recoge en su web, "expresan público reconocimiento de la comunidad a personas destacadas por sus aportaciones en cualquiera de los ámbitos de la actividad matemática".
Os recomendamos seguir en las redes sociales a:
Si reconoces al personaje misterioso interpretado por Marta, puedes compartirlo en un comentario de este post.
El día 8 de julio se celebró, en el IES Isaac Albéniz de Leganés (Madrid), la Asamblea General de Red Educativa Digital Descartes para tratar asuntos de gestión y organización, como memoria de actividades, cierre económico, renovación de la Junta Directiva, presupuesto y propuesta de proyectos para el próximo ejercicio, entre otros, compaginando la asistencia real con la virtual a través de las herramientas de intercomunicación de nuestra asociación, garantizando así el derecho a voto de todos sus miembros.
Con motivo de esta reunión nos desplazamos a Leganés desde diversos puntos geográficos: Santiago de Compostela, Valladolid, Zaragoza, Córdoba, Madrid, San Sebastián de los Reyes, Manzanares, Arganda del Rey y Lebrija, haciendo posible el reencuentro entre compañeros y amigos a los que conozco desde hace bastante tiempo, pero tuve la fortuna, como se dice en estos casos, de "desvirtualizar" a Álvaro, con quien nunca había coincidido.
Al finalizar la productiva asamblea pudimos compartir un exquisito almuerzo en La cuchara mágica, un peculiar restaurante de la ciudad leganense, aunque con muy corta sobremesa, pues el regreso apremiaba.
En nombre de RED Descartes quiero transmitir nuestro más sincero agradecimiento a D. Juan José Uzquiano Sánchez de Castro, Director del centro, por su recibimiento y atención, a la vez que favorecer la realización de nuestra asamblea, así como a su Equipo Directivo, personal de administración y servicios y, por supuesto, a la Dirección de Área Territorial de Madrid Sur de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, por concedernos la autorización para hacer uso de este centro público.
Retomamos el Proyecto Competencias para fijarnos en una actividad clasificada como competencia lectora pero basada en el método científico:
Seguridad en los teléfonos móviles
Consiste en una serie de datos que los alumnos deben leer y demostrar que han comprendido.
Se aportan unos puntos claves que muestran afirmaciones sobre la peligrosidad del uso de los teléfonos móviles y cada una se matiza con otra afirmación que la contextualiza.
El alumno aprende a tener cuidado con las afirmaciones ya que se necesita bastante información para poder estar seguro de algo.
Fomentamos el pensamiento crítico a partir de afirmaciones que parecen indicar una peligrosidad grande de los teléfonos con otras que explican los estudios realizados.
La base del método científico es la investigación, la comprobación de las hipótesis en un contexto concreto. En esta ocasión aprendemos que hay que completar la información y llegamos a unas conclusiones basadas en hechos.
Como en todo el proyecto competencias siempre tenemos a la vista el progreso y se nos muestra inmediatamente si hemos acertado o no indicando la respuesta correcta para entender el error cometido.
Encontramos preguntas para elegir la opción correcta y en cada una se vuelve a mostrar el texto relacionado con ella.
También hay una pregunta para clasificar cuatro posibles factores entre que tengan influencia o no
Tenemos la opción de recargar la actividad para poder hacerla de nuevo. Aparecerá igual excepto las cuatro opciones que van variando de entre doce.
Disponemos de las preguntas comentadas que podemos imprimir y los créditos para saber a quién agradecer este trabajo.
Aquí tenéis un vídeo que muestra todo lo comentado
En la Red Descartes puedes encontrar muchos más recursos. Utilízalos