buscar Buscar en RED Descartes    

Valora este artículo
(0 votos)

Como os prometimos volvemos sobre el tema de las unidades didácticas de secundaria y bachillerato que se están adaptando a Descartes JS.

Dentro de las publicadas sobre Física y Química tenemos bastantes novedades.

La adaptación de las unidades de Newton al formato JS, válido para todo tipo de dispositivos móviles, está siendo coordinada por Enric Ripoll Mira que realiza un gran trabajo dada la complejidad que presenta en muchos casos este cambio. Gracias Enric por tu trabajo y tu paciencia con los colaboradores que se retrasan.

Desde la última vez que hablamos del tema en el blog, allá por junio, hemos avanzado bastante. Se ha pasado de siete a dieciseis unidades.

 

Para Física y Química de 3º de ESO disponemos de:

unidades

Factores de conversión

El átomo

 

Para Física y Química de 1º Bachillerato:

Movimiento (I)

Movimiento (II)

Composición de movimientos

Las reacciones químicas

 

Para Física de 2º bachillerato:

Movimiento Armónico Simple

Campo gravitatorio

Mecánica cuántica

Campo magnético

Teoría de la Relatividad

Movimiento ondulatorio

 

Para Química de 2º bachillerato:

Ácidos y bases

El equilibrio químico

Termoquímica

Reacciones de transferencia de electrones

Como podéis ver seguimos avanzando y ya tenéis a vuestra disposición una cantidad importante de materiales.

Esperamos que os sean de utilidad

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Esta entrada participa en la edición 5.X: Sofia Kovalévskaya del Carnaval de Matemáticas, cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews.

El Carnaval de Matemáticas es una iniciativa que tiene por objeto acercar las Matemáticas al público, en general, e intentar mostrar que son más accesibles de lo que aparentan. Para ello, durante una semana al mes, se publican artículos de divulgación matemática en la blogosfera de habla hispana, consiguiendo una mayor densidad de producciones sobre "La reina de las ciencias", como la denominó Carl Friedrich Gauss.

Desde RED Descartes hemos decidido contribuir a esta edición con nuestro pequeño homenaje a la protagonista de este Carnaval, así que os dejamos una entrevista en Radio Descartes, publicada como VI Personaje Misterioso, y un puzle realizado con DescartesJS para tablet, smartphone y cualquier ordenador, que se publicó en su momento como Descubrimos al VI Personaje Misterioso.

¿Se te ocurre mejor forma de conocer a la protagonista de este Carnaval que dialogar con ella?

Esperamos que sea de vuestro agrado.

Valora este artículo
(1 Voto)

La semana pasada en Radio Descartes, en el espacio “¿Quién es el personaje misterioso?entrevistamos a una genial matemática nacida en Londres en 1815. Fue una adelantada a su tiempo en más de 100 años al ser capaz de describir con acierto las posibilidades de la máquina analítica que diseñara en aquel tiempo Charles Babbage y para la cual desarrolló un sistema simbólico de representación de instrucciones y concibió un “plan” o secuencia de instrucciones, basadas en tarjetas perforadas, para calcular la serie de números de Bernoulli utilizando los conceptos de bucle y subrutina.

Si a Charles Babbage se le considera el padre del hardware de un ordenador que podría funcionar de forma muy similar a como lo hacen los actuales, nuestra matemática, colaboradora en el proyecto de Babbage, se convirtió en la primera programadora de la historia y por tanto considerada madre de la programación de ordenadores.

Muestra genial matemática, cuya identidad se puede desvelar al montar el puzle realizado con DescartesJS que se acompaña a este artículo, en 1843 pudo asegurar que la máquina analítica no sólo podría servir para hacer cálculos matemáticos sino otras operaciones con informaciones de cualquier naturaleza como música o imágenes.

La imagen del puzle tipo jigsaw (piezas irregulares), es una composición donde aparece la elegante figura de nuestro personaje femenino y de fondo diferentes alusiones a la máquina analítica y a su “plan” de instrucciones.

Las 16 piezas barajadas, obtenidas al cortar la imagen, se sitúan amontonadas a la derecha de la escena. Para descubrir a nuestro personaje misterioso hay que montar estas piezas sobre una cuadrícula 4x4 a la izquierda de la escena arrastrándolas con clic mantenido y soltarlas sobre el cuadro donde quedan encajadas. Si la pieza se sitúa correctamente ya no es posible arrancarla de su cuadro. Si se montan dos piezas sobre un mismo cuadro, éste, quedará resaltado con color rojo advirtiendo de esta situación.

Inicialmente, a modo de ayuda, se puede ver detrás de la cuadrícula la composición en escala de grises. Un control de tipo botón permite ocultarla y así se sugiere para que el montaje del puzle suponga un mayor reto.

Cuando el puzle se completa aparece el nombre del personaje, una caricatura y se puede visionar un vídeo: se trata de un cuento audio descrito extraído del libro "La Liga de las Mujeres Extraordinarias"  y que por su formato y contenido puede resultar interesante y muy motivador para los alumnos de Primaria y Educación Secundaria Obligatoria aunque a mí que ya peino canas también me ha gustado mucho.

La siguiente imagen lleva un enlace al puzle que se abrirá en una nueva ventana cuyo tamaño se adapta automáticamente al dispositivo de visualización y se acomoda manualmente al gusto  personal pues emplea un Diseño Web Adaptativo (RWD).

Puzle del personaje misterioso (IX)

El autor de este artículo, la edición de las imágenes y la programación del puzle es de Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0

El puzle de arrastre básico, tipo jigsaw, tiene su origen en una documentación aportada por Juan Guillermo Rivera Berrío.

Gracias por la atención que ha recibido la entrevista de este noveno personaje matemático y quedáis invitados para la siguiente.

Descarga del puzle.

Valora este artículo
(3 votos)

ilustracion personaje misterioso IXBienvenidos a Radio Descartes y a la serie de entrevistas al personaje misterioso donde pretendemos mostrar la parte humana de los matemáticos célebres aparte de dar a conocer su contribución a la ciencia.

Hoy entrevistamos a una imaginativa y genial mujer nacida en Londres en 1815: en la actualidad es considerada madre de la programación de ordenadores y por tanto una adelantada en más de 100 años a su tiempo pues entonces la electricidad, verdadera energía que ha permitido el desarrollo de la informática, estaba aún siendo ensayada y estudiada científicamente y su uso no formaba parte de los planes de la tecnología de la época.

No desvelaremos su nombre hasta una semana más tarde en este mismo blog a través de la imagen de un puzle, como hemos venido haciendo con los personajes precedentes. Los escuchantes del podcast que se acompaña sois los que tenéis que descubrirla a través de datos que iremos aportando a lo largo de la entrevista.

Autor del guion, conductor de la entrevista y realizador del podcast: Ángel Cabezudo Bueno

Interpreta al personaje matemático femenino: Montse Gelis Bosch (profesora de matemáticas en el INS Montsacopa de Olot en Girona y colaboradora semanal en este blog donde a través de sus artículos y sus videos nos explica cómo se pueden utilizar con los alumnos los distintos materiales de Descartes integrándolos en cursos Moodle)

Los efectos especiales pertenecen al Banco de sonidos del INTEF-MECD-ESPAÑA, tienen licencia CC BY-NC-SA 3.0 y han sido adaptados para esta ocasión.

El trabajo lleva licencia CC BY-NC-SA 4.0.

Página 47 de 76

SiteLock

Módulo de Búsqueda

Palabras Clave

Título

Categoría

Etiqueta

Autor

Acceso

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information
Filter: