buscar Buscar en RED Descartes    

Valora este artículo
(2 votos)
PEn esta entrada vamos a incluir vídeos en los que se muestran el uso tres juegos didácticos del Proyecto AJDA de muy distinta naturaleza:
 
Juego del ahorcado. Se trata del juego clásico de adivinar palabras a través de sus letras, evitando pedir letras que no estén en la palabra para no ser "ahorcado". Además en este juego se incluyen varias novedades respecto del clásico: se juega con tiempo y con puntos, se pueden pedir pistas y se puede pedir tiempo extra.

La calculadora. Es uno de los juegos del concurso de TV "Saber y ganar", consistente en hacer 7 operaciones aritméticas relacionadas entre si. Además en este juego se contabilizan puntos, aciertos y fallos.



Batalla naval. Es un juego original del proyecto AJDA en el que dos jugadores o equipos se enfrentan en una "guerra de preguntas" que gana el equipo que hunde el barco del adversario alcanzándole cinco veces.

Valora este artículo
(21 votos)

El Fondo editorial de la Institución Universitaria Pascual Bravo  de Medellín (Colombia) ha publicado un libro interactivo de formación en la herramienta de autor “Descartes JS”.

Los autores son Juan Guillermo Rivera Berrío --vicerrector de dicha institución--, Joel Espinosa Longi y Alejandro Radillo Díaz --técnicos académicos del Instituto de matemáticas de la Universidad Autónoma de México--.


El libro como se indica en su título “Descartes JS nivel I” tiene como objetivo introducir a sus lectores-actores en el desarrollo con esta herramienta de escenas interactivas para alcanzar un primer nivel de capacitación, estando previsto darle continuidad en próximos libros complementarios. No se presuponen conocimientos previos en Descartes y su contenido está configurado para el aprendizaje autónomo mediante la elaboración de proyectos en los que se acompaña al discente en su elaboración. Mira esta escena:

 

Como puedes observar, la catalogación como nivel I o introductorio no debe de llevar a la presunción de que los proyectos elaborados sean muy básicos, muy al contrario podrá experimentarse el potencial de Descartes y cómo pueden conseguirse recursos educativos muy interesantes con un coste formativo asumible. Por ejemplo, la actividad del capítulo sexto en la que se desarrolla un vídeo interactivo que embebemos aquí:

 

O la elaboración de secuencias temporales como ésta: 

 

¡Ánimo! ¡Aprende con este interesante libro interactivo y desarrolla tus recursos educativos con DescartesJS!

DescartesJS Nivel I

 

(Pulsa sobre la imagen para acceder al libro interactivo)

Valora este artículo
(2 votos)
Una posibilidad para cargar preguntas en los juegos es hacerlo a través ficheros de preguntas y una posibilidad para cargar dicho fichero es subirlo a Internet y usar su dirección web en el juego. Paso a paso el procedimiento sería el siguiente:
 
  • Crear el fichero de preguntas, se recomienda usar el generador de ficheros.
  • Subir el fichero a Internet. Se puede enviar para ser publicados en la web del Proyecto AJDA o a cualquier otra.
  • Copiar la dirección Url del juego (barra de direcciones del navegador).
  • Se entra en el juego y en su apartado "Selección de ficheros de preguntas", se pega la dirección Url del juego en el campo "Dirección Url/local". Si el proceso se ha realizado correctamente se mostrarán los datos del fichero cargado.
En el siguiente vídeo se muestra el proceso comentado.
 
Valora este artículo
(8 votos)

Misceláneas: Probabilidad. Inferencia. Fundamentos II.

 

Incertidumbre.

De la pérdida de la incertidumbre en el acto de decidir sobre cualquier asunto son responsables los estudiosos de la Probabilidad y la Estadística. Un estudio, bien fundamentado y realizado, sobre prácticamente cualquier tema, desvelará el desarrollo futuro de un proceso económico, sanitario, social...y si, un puñado de herramientas inmateriales: teoremas, lemas, hipótesis, tesis, etc. cada vez más sofisticadas y eficaces, hacen las veces de bola de cristal de los auténticos videntes actuales, aunque a decir verdad la incertidumbre no desaparece del todo y está en función del dinero a invertir y/o las características propias del tema en estudio pero por lo general suele ser inferior al 5%. O dicho de otra manera el nivel de confianza en los resultados del estudio suele ser superior al 95%.

En la entrada anterior en este blog incrustamos una escena del libro digital: Estadística, Probabilidad e Inferencia, en la que se mostraba el cálculo práctico de los intervalos de confianza en una simulación teórica que permite manipular el tamaño de la muestra, el nivel de confianza exigido y el valor del parámetro en estudio. En esta ocasión, en principio, hemos creído conveniente insistir en la fundamentación elemental teórica de la Inferencia para lo cual proponemos que al introducir (difundir) este tema debemos garantizar el conocimiento de la distribución Normal, sus propiedades y el uso de la tabla para el cálculo de probabilidades de los valores de la variable X cuando esta variable tiene una distribución normal de media µ = 0 y una desviación típica σ = 1. X con distribución N(0,1). Así como el procedimiento de tipificación de variables normales con cualquier media y desviación.

Todo lo anterior queda completamente cubierto en la unidad didáctica dinámica e interactiva INFERENCIA ESTADÍSTICA

INFERENCIA ESTADÍSTICA
INFERENCIA ESTADÍSTICA

Que se complementa con la útil "Calculadora de la Distribución Normal" del profesor Juan Jesús Cañas Escamilla

Ambas utilidades y el resto de las mencionadas constituyen una muy completa documentación para uso personal y como herramientas didácticas para la explicación del tema. Como consecuencia del análisis del material expuesto y de la bondad de los métodos numéricos finitos hemos desarrollado la siguiente utilidad que consiste en una escena que muestra la probabilidad de que una variable que se distribuye según una distribución Normal(0,1) tome un valor menor o igual que otro dado. La escena pretende ser una utilidad simple y eficaz para la introducción al estudio de las distribuciones de probabilidad.

Tabla
Normal (0,1).

Todo lo expuesto anteriormente además del resto de conocimientos teóricos necesarios para afrontar el estudio de los intervalos de confianza y de los contrastes de resultados se encuentra en los materiales enlazados en esta y en entradas anteriores; no obstante volvemos a mostrar algunos de ellos por su indudable interés:

En esta ocasión, en la sección de vídeo, hemos elegido uno que muestra una clase sobre las distribuciones de probabilidad.


distribuciones de probabilidad


Ildefonso Fernández Trujillo. 2018

 

Página 34 de 76

SiteLock

Módulo de Búsqueda

Palabras Clave

Título

Categoría

Etiqueta

Autor

Acceso

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information
Filter: