Valora este artículo
(1 Voto)

La semana pasada en Radio Descartes, en el espacio “¿Quién es el personaje misterioso?entrevistamos a una genial matemática nacida en Londres en 1815. Fue una adelantada a su tiempo en más de 100 años al ser capaz de describir con acierto las posibilidades de la máquina analítica que diseñara en aquel tiempo Charles Babbage y para la cual desarrolló un sistema simbólico de representación de instrucciones y concibió un “plan” o secuencia de instrucciones, basadas en tarjetas perforadas, para calcular la serie de números de Bernoulli utilizando los conceptos de bucle y subrutina.

Si a Charles Babbage se le considera el padre del hardware de un ordenador que podría funcionar de forma muy similar a como lo hacen los actuales, nuestra matemática, colaboradora en el proyecto de Babbage, se convirtió en la primera programadora de la historia y por tanto considerada madre de la programación de ordenadores.

Muestra genial matemática, cuya identidad se puede desvelar al montar el puzle realizado con DescartesJS que se acompaña a este artículo, en 1843 pudo asegurar que la máquina analítica no sólo podría servir para hacer cálculos matemáticos sino otras operaciones con informaciones de cualquier naturaleza como música o imágenes.

La imagen del puzle tipo jigsaw (piezas irregulares), es una composición donde aparece la elegante figura de nuestro personaje femenino y de fondo diferentes alusiones a la máquina analítica y a su “plan” de instrucciones.

Las 16 piezas barajadas, obtenidas al cortar la imagen, se sitúan amontonadas a la derecha de la escena. Para descubrir a nuestro personaje misterioso hay que montar estas piezas sobre una cuadrícula 4x4 a la izquierda de la escena arrastrándolas con clic mantenido y soltarlas sobre el cuadro donde quedan encajadas. Si la pieza se sitúa correctamente ya no es posible arrancarla de su cuadro. Si se montan dos piezas sobre un mismo cuadro, éste, quedará resaltado con color rojo advirtiendo de esta situación.

Inicialmente, a modo de ayuda, se puede ver detrás de la cuadrícula la composición en escala de grises. Un control de tipo botón permite ocultarla y así se sugiere para que el montaje del puzle suponga un mayor reto.

Cuando el puzle se completa aparece el nombre del personaje, una caricatura y se puede visionar un vídeo: se trata de un cuento audio descrito extraído del libro "La Liga de las Mujeres Extraordinarias"  y que por su formato y contenido puede resultar interesante y muy motivador para los alumnos de Primaria y Educación Secundaria Obligatoria aunque a mí que ya peino canas también me ha gustado mucho.

La siguiente imagen lleva un enlace al puzle que se abrirá en una nueva ventana cuyo tamaño se adapta automáticamente al dispositivo de visualización y se acomoda manualmente al gusto  personal pues emplea un Diseño Web Adaptativo (RWD).

Puzle del personaje misterioso (IX)

El autor de este artículo, la edición de las imágenes y la programación del puzle es de Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0

El puzle de arrastre básico, tipo jigsaw, tiene su origen en una documentación aportada por Juan Guillermo Rivera Berrío.

Gracias por la atención que ha recibido la entrevista de este noveno personaje matemático y quedáis invitados para la siguiente.

Descarga del puzle.

Jueves, 23 Abril 2015 01:06

Central hidroeléctrica

Escrito por
Valora este artículo
(5 votos)

Volvemos a visitar la zona de problemas del Proyecto Newton para revisar Energía electrica: central hidroeléctrica de  Mª Josefa Grima Rojas y Javier Soriano

hidroelectrica

Es un problema que se centra en la producción de energía a partir del agua que acumulamos en un embalse.
Se trabajan los conceptos de tipos de energía, transformaciones, rendimiento, ventajas y problemas de esta generación y también ejercicios numéricos.
Cada apartado del problema propuesto viene completado con una pregunta que aporta posibles soluciones, todas comentadas explicando el error cometido o ampliando el acierto.

Las preguntas son muy variadas, van desde razonamientos o explicaciones a deducción de fórmulas o cálculos.

Se trata de un problema muy completo que mejora todavía más con las animaciones y la escena interactiva.
Como en todos los problemas disponemos de una autoevaluación y del problema resuelto en PDF.

Os dejamos el vídeo que comenta el problema:


Seguro que os resulta muy útil

Dispones de muchos más recursos en la web del Protecto Descartes

Valora este artículo
(2 votos)

Por Ángel Cabezudo Bueno – 13 de abril de 2015


La semana pasada en Radio Descartes, en el espacio “¿Quién es el personaje misterioso?” entrevistamos uno de los más grandes científicos de la antigüedad y de la historia: físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego. Nació en Siracusa, Sicilia, en el 287 a.C.

Entre sus avances en física se encuentra sus fundamentos sobre estática, hidrostática y explicación de la palanca.

Estuvo muy interesado por las matemáticas a las que dio un gran impulso al estudiar las áreas y los volúmenes de cuerpos limitados por curvas. Era muy habilidoso y trataba de forma diferente la geometría al hacer demostraciones apoyándose en la mecánica. Dedicó su libro “El Método” a Eratóstenes al que conoció en su paso por la biblioteca de Alejandría.

Desvelamos en el presente artículo la identidad de este matemático mediante el montaje de una imagen dividida en 16 piezas de un puzle tipo jigsaw (piezas irregulares). Se trata de un grabado en colores sepia de nuestro personaje y representa el momento en que es sorprendido por un soldado romano en el asedio de Siracusa. Dibujaba figuras geométricas en la arena y le recriminó al ser molestado. Airado, el soldado le dio muerte con su espada.

Cuando el puzle se completa aparece el nombre del personaje… y algún detalle más.

También se puede visionar un interesante vídeo titulado “La sorprendente historia de…”, cuyo autor es Felipe Bonilla Aguilar ; el coordinador general de este proyecto es  José Luis Abreu León.

La siguiente imagen lleva un enlace al puzle que utiliza Diseño Web Adaptativo (RWD Responsive Web Desing).

Puzle del personaje misterioso (XII)

La edición de las imágenes y la programación del puzle son de Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0

El puzle de arrastre básico tiene su origen en una documentación aportada por Juan Guillermo Rivera Berrío.

 Con este personaje, que hace el número doce de la serie, cerramos este ciclo dedicado a los matemáticos célebres en la historia donde hemos pretendido también dar a conocer su faceta humana y no sólo científica. Esperamos haber acertado en el intento y damos las gracias por la atención recibida.

Descarga del puzle.

Miércoles, 08 Abril 2015 23:38

Utilizando juegos. Evitar hundirse

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Continuando la serie de la Aplicación de juegos didácticos vamos a comentar Evitar hundirse.

Se trata de un juego que consta de doce preguntas con cuatro opciones cada una. Si el alumno adivina la respuesta se anota un acierto pero si falla recibe una penalización. Ese castigo consiste en una masa que irá haciendo que vaya hundiendo y termine perdiendo si falla demasiado.

Para hacerlo más divertido el valor de la masa no es fijo sino que es un número aleatorio entre 100 y 500 kg. Si llegamos a 1000 kg de penalización estaremos eliminados. Este componente de suerte sirve para igualar un poco las posibilidades de todos los participantes.

Una vez que termina un alumno podemos dar por finalizada la partida o que empiece el siguiente. El juego contiene un marcador que registra la puntuación de hasta veinte alumnos lo que fomenta la competitividad.

En el marcador veremos quién se ha salvado y quién no. En él podremos comprobar cuántos aciertos han logrado cada uno y cuantos kilos han recibido como "recompensa" a sus errores.

Entre las versiones del juego encontramos:evitar hundisse

- Juego con preguntas orales:

Para utilizar sin preocuparnos de los ficheros de preguntas

- Juego sin preguntas:

Pues eso, para jugar

- Juego con preguntas en ficheros:

Para cargar los ficheros disponibles o los que generemos con las preguntas que nos interese hacer.

Como siempre, también disponemos de varios idiomas para la interface del juego.

Aquí tenéis un vídeo que repasa de forma gráfica muchas de la opciones que nos ofrece el juego:

Si os interesa también lo podéis descargar desde este enlace.

Esperamos que os sea útil.

Ya sabéis que en la Red Descartes disponéis de muchos más recursos

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Hoy nos visita en nuestra radio, un hombre que no sólo fue MATEMÁTICO sin que también se distinguió por su ávida curiosidad, su ingenio como inventor y su agudeza mental para vencer al más temible de los ejércitos de su época o desenmascarar a todo aquel que quiso apropiarse de alguno de sus descubrimientos. Con este personaje cerramos la serie que hemos estado emitiendo durante casi un año sobre personajes matemáticos, ilustres en la historia.

Escucha atentamente el podcast que puedes ver más abajo y déjanos tu comentario sobre quién crees que es este misterioso personaje. La semana que viene publicaremos su identidad a través de un puzle.

En la interpretación de nuestro personaje misterioso tenemos a nuestro compañero: Bernat Ancochea Millet. Profesor de matemáticas y director del INS Premià de Mar.

El guión es obra de Eva M Perdiguero profesora de matemáticas y socia colaboradora de Red Educativa Digital Descartes. El trabajo lleva licencia CC BY-NC-SA 4.0. La entrevistadora y realizadora del podcast, también es Eva M Perdiguero.

Tanto los efectos especiales como la imagen del comienzo del artículo, pertenecen al Banco de sonidos del INTEF-MECD-ESPAÑA, tienen licencia CC BY-NC-SA 3.0 y han sido adaptados para esta ocasión.

 

 

Miércoles, 11 Marzo 2015 23:30

Ácidos y bases

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

Volviendo al tema de las unidades didácticas vamos a realizar una revisión de una de Química "Ácidos y bases", realizada por Enric Ripoll Mira.
Es una unidad para 2º de bachillerato muy completa.  En ella que encontramos un preámbulo y unos objetivos que nos sitúan en el tema a trabajar que junto a una introducción histórica y un repaso del concepto de electrolito nos invitan a aprender.
Como siempre, tenemos animaciones y experimentos interactivos además de ejercicios.
Comenzamos los contenidos con las tres teorías más importantes Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis explicadas y complementadas con escenas interactivas para ver los procesos. Además incluyen actividades para que el alumno trabaje.
La posibilidad de que el alumno vea lo que explica la teoría hace que la comprenda mejor.
Seguimos con el estudio de la disociación del agua y el concepto de pH que se acompaña de una explicación sobre los indicadores. Las animaciones nos amplían lo que ocurre a nivel molecular quitando parte del esfuerzo que debe hacer el alumno para imaginarse los procesos. Lo cual, junto con la aplicación de los conceptos recién adquiridos, refuerza la compresión. En esta parte destaca la práctica con indicadores en la que debes acotar el pH a partir del color que toma la disolución al añadir diversos colorantes.
A continuación estudiamos la fuerza relativa de ácidos y bases. Las escenas nos enseñan la diferencia entre ácido fuerte y débil, lo mismo para las bases.
La hidrólisis está tratada de una forma muy completa, están todos los casos y en todos ellos nos metemos dentro de la disolución para ver el proceso gracias a las animaciones.
Las reacciones de neutralización también están ampliamente desarrolladas lo mismo que las disoluciones que reguladoras que incluyen ejercicios y una práctica.
Las valoraciones reciben un tratamiento digno de resaltar. Se explican todos los casos y se proponen prácticas interactivas que imitan fielmente el trabajo en el laboratorio.
Terminamos con una autoevaluación muy completa.

Al ser una unidad con tantos contenidos el vídeo que la comenta es algo más largo de lo habitual, aquí lo tenéis:

 



Ya sabéis que disponéis de muchas más unidades, utilizadlas.

Valora este artículo
(3 votos)

Por Ángel Cabezudo Bueno – 9 de marzo de 2015


La semana pasada en Radio Descartes, en el espacio “¿Quién es el personaje misterioso?” entrevistamos a una célebre matemática una célebre matemática que nació y murió en Milán; su vida abarcó 81 años del siglo XVIII, el llamado Siglo de la Ilustracción o Siglo de las Luces, por tanto, coetánea de una gran pléyade de matemáticos de la talla de Euler, D’Alambert, Gauss, Lagrange, Bernoulli, Laplace, Legendre o Ruffini por nombrar algunos de los más conocidos.

En la entrevista pudimos conocer muchos detalles acerca de cómo su dedicación a las matemáticas le condujo a su obra capital de divulgación “Instituzioni Analitiche ad uso della gioventù italiana”, un tratado pedagógico en dos tomos que tuvo la virtud de saber armonizar los trabajos de diferentes matemáticos, hasta entonces dispersos sobre álgebra, geometría analítica, cálculo diferencial e integral, homogeneizándolos en un conjunto único y coherente. La Academia de Ciencias de París consideró este tratado como la obra más completa y mejor escrita en su género hasta entonces. Fue traducida a varios idiomas y sirvió de libro texto durante 50 años en diferentes universidades.

El libro fue muy bien apreciado por la gran cantidad de ejemplos e ilustraciones que acompañaban a los contenidos. Uno de estos ejemplos es su famosa curva “versiera” que para cierto caso particular coincide con la derivada del arcotangente. Una mala traducción al inglés dio lugar a que el nombre de esta curva se tradujera por “bruja” que es como ha llegado hasta nuestros días sin que nadie, quizá por resultar gracioso, lo corrigiera.

Desvelamos, en el presente artículo, el nombre de esta matemática mediante la imagen de un puzle tipo jigsaw (piezas irregulares). Se trata de un grabado en colores sepia de nuestro personaje sobrepuesto a una de las páginas de su famoso libro las “Instituzioni”. Las 16 piezas de que está constituido el puzle, obtenidas al cortar la imagen, se sitúan amontonadas a la derecha de la escena y se pueden barajar. Para descubrir a nuestro personaje misterioso hay que montar estas piezas sobre una cuadrícula 4x4 a la izquierda de la escena arrastrándolas con clic mantenido y soltándolas sobre el cuadro donde quedan encajadas. Si la pieza se sitúa correctamente ya no es posible arrancarla de su cuadro. Si se montan dos piezas sobre un mismo cuadro, éste, quedará resaltado con color rojo advirtiendo de esta situación.
Inicialmente, a modo de ayuda, se puede ver detrás de la cuadrícula la composición en escala de grises. Un control de tipo botón permite ocultarla y así se sugiere para que el montaje del puzle suponga un mayor reto.

Cuando el puzle se completa aparece el nombre del personaje, el “doodle” animado que Google publicó en el 296 aniversario de su nacimiento, en 2014 y se puede visionar un vídeo del profesor Jesús Soto (UCAM) donde hace una breve exposición de nuestra matemática en su “Knowledge Pill”.

La siguiente imagen lleva un enlace al puzle que utiliza Diseño Web Adaptativo (RWD Responsive Web Desing).

Puzle del personaje misterioso (X)

La edición de las imágenes y la programación del puzle es de Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0

El puzle de arrastre básico, tipo jigsaw, tiene su origen en una documentación aportada por Juan Guillermo Rivera Berrío.

Gracias por la atención que ha recibido este undécimo personaje matemático y no os perdáis el siguiente.

Descarga del puzle.

Valora este artículo
(0 votos)

En todas las materias tenemos que trabajar la competencia lectora. Ese trabajo se compone de la lectura propiamente dicha y la evaluación de la compresión. Esta evaluación se suele realizar de forma oral o escrita. Una tiene la ventaja de que no te llevas el trabajo a casa pero las desventaja de que es lenta, no es algo que dinamice una clase. La otra es más rápida y ordenada, incluso puedes mandar la redacción para casa, pero luego te toca corregir.

Ambas son muy interesantes pero pueden llegar a aburrir tanto al alumno como al profesor. Para esta ocasión os propongo añadir algo de diversión al trabajo de lectura comprensiva. Vamos a leer y evaluaremos con un juego didáctico de nuestro proyecto.

Vamos a utilizar un ejemplo en el que descargaremos un juego. Colocaremos el fichero de las preguntas y modificaremos el juego para que aparezca nuestro fichero precargado. Ya lo habíamos hecho en otro artículo pero dentro de la explicación de un juego, aquí pretendemos centrarnos en eso. De paso abrimos una serie de vídeos más específicos y posibles actividades a realizar. Si os interesa algún tema solo tenéis que proponerlo.

El texto seleccionado puede ser de cualquier tema por lo que lo podremos aplicar a cualquier materia. Yo me he decidido por uno sobre los celíacos. Aprender sobre enfermedades nunca está de más. Además hace poco cumplió cuatro años el blog de un gran divulgador científico que escribió sobre el tema y ya aprovechamos, felicidades Scientia.

Por si os sirve os dejamos los archivos utilizados:

Texto para los alumnos, es el artículo un poco modificado para adaptarlo al nivel de los alumnos, 2º ciclo de ESO. Enlace al artículo original: La enfermedad celiaca, los nuevos alimentos y la demagogia pseudocientífica

Fichero de preguntas

Juego Antes y depués para jugar o descargar. Juego modificado del ejemplo.

Presentada la actividad solo queda dejaros un vídeo de cómo preparar el juego. Recordad que hay una forma más sencilla, con solo mandar el fichero a través del formulario de la web de los juegos se publicará y podréis compartirlo y utilizarlo on line.

Os dejamos un vídeo como ejemplo del proceso

 

 

En la Red Descartes tienes muchos recursos, utilízalos

 

Valora este artículo
(4 votos)

Por Ángel Cabezudo Bueno - 2-3-2015


ilustracion personaje misterioso 11Bienvenidos a Radio Descartes y a la serie de entrevistas al personaje misterioso donde pretendemos mostrar la parte humana de los matemáticos célebres en la Historia aparte de dar a conocer su contribución a la ciencia.

Hoy entrevistamos a una mujer que vivió en el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, donde brillaron grandes matemáticos de la talla de Euler, D’Alambert, Gauss, Lagrange, Bernoulli, Laplace, Legendre, Ruffini,… y otros más que aparecerán nombrados necesariamente a lo largo de la entrevista cuya vida estuvo relacionada con la de nuestro personaje femenino, en Milán, Italia, su ciudad natal.

La hemos traído hasta nosotros por la importancia que tuvo su obra de divulgación de las matemáticas, "Instituzioni Analitiche ad uso della gioventu italiana", que fue un referente universitario, durante al menos 50 años, para el estudio y la comprensión del álgebra, la geometría analítica y el nuevo análisis debido a Newton y Leibniz.

En ningún momento de la entrevista nos dirigimos a ella por su nombre, pues se trata de que los escuchantes lo descubran con los datos que nos irá aportando a lo largo de la entrevista. En una semana la desvelaremos en nuestro blog de difusión utilizando un puzle programado con DescartesJS.

Autor del guion, entrevistador y realizador del podcast: Ángel Cabezudo Bueno (Red Educativa Digital Descartes, http://descartesjs.org/)

Intérprete del personaje misterioso: Elena Ramírez Ezquerro, profesora de matemáticas del IES Ribera del Arga de Peralta en Navarra, Embajadora eTwinning por La Rioja y Presidenta de A-Prima, Sociedad Riojana de Profesores de Matemáticas.

Este trabajo lleva licencia CC BY-NC-SA 4.0.

Miércoles, 11 Febrero 2015 20:36

Proyecto GEOgráfica

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

De nuevo me salgo un poco de mis temas habituales para presentar otra de los proyectos que está desarrollando le Red Descartes, GEOgráfica.

En esta ocasión Ildefonso Fernández Trujillo ha desarrollado una serie de objetos de aprendizaje para primaria y secundaria que facilitarán la tarea de aprender los nombre y localización de los países y sus capitales.

Vemos en la presentación del proyecto que se trata de:GEOgrafica

"...una colección de recursos educativos interactivos que ayuden al aprendizaje de la Geografía mundial con diferentes niveles de detalle.

Estos objetos educativos se plantean siguiendo esquemas habitualmente utilizados en materiales y juegos educativos clásicos, pero se introduce aleatoriedad en el planteamiento de las preguntas, es decir, el usuario cada vez que usa el recurso observa diferentes situaciones o perspectivas; y corrección automática, es decir, se le aporta una retroalimentación en la que automáticamente se indica la certeza o incorrección de la respuesta dada. Esa corrección puede ser meramente sumativa o también puede plantearse de manera formativa."

Disponemos de un objeto educativo para cada continente y en dos versiones.

En la primera el objeto preguntará sobre la capital de un determinado país y el usuario podrá bien seleccionar su nombre en una relación completa de las capitales de ese continentecomo ayuda se destaca en color rojo o verde el país sobre el que se está preguntando y también su bandera, por ello también puede utilizarse para aprender el nombre de cada país y su ubicación.

La segunda versión nos pide señalar con el ratón en el mapa la capital del país propuesto.

En ambos casos, si fallamos nos muestra la respuesta correcta y tenemso una marcador de aciertos y errores para realizar un seguimiento del aprendizaje.

Como siempre podemos trabajar "on line" o realizar la descarga de los materiales.

Os dejamos un vídeo con unos comentarios de los materiales:

 

Finalmente queremos destacar que este proyecto está abierto a todas aquellas personas que quieran participar y colaborar en él. Independientemente de que su interés sea profesional, académico o lúdico. La participación puede efectuarse a cualquier nivel, desde comunicar posibles erratas o incidencias que se detecten, sugerir la adaptación de algún objeto, plantear la elaboración de otros recursos para cubrir determinados contenidos no contemplados o en los que se necesite un nivel de detalle diferente, y/o participar directamente en el equipo de desarrollo de RED Descartes.

 

Esperamos que sea útil

Página 29 de 47

SiteLock

modulobusqueda

Acceso

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information