La Red Educativa Digital Descartes ofrece una serie de recursos digitales interactivos que pueden adaptarse y utilizarse en el contexto universitario para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje en una variedad de disciplinas. Utilizar los recursos de la Red Educativa Digital Descartes ofrece numerosas ventajas para profesores y estudiantes en el ámbito educativo como pueden ser las siguientes:
La siguiente escena interactiva muestra ejemplos de recursos digitales interactivos que se pueden utilizar en la universidad en distintas materias indicando alguna de las ventajas que supone la incorporación en el aula. Basta acercar el cursor a cada icono para obtener información y acceder al ejemplo pulsando sobre el botón Ver ejemplo.
Como se puede apreciar en los ejemplos anteriores, la Red Educativa Digital Descartes publica y mantiene gran cantidad de recursos interactivos tanto en matemáticas como en otras materias con los que enriquecer la enseñanza y el aprendizaje en asignaturas universitarias al proporcionar a los estudiantes experiencias prácticas y visuales que complementan la instrucción tradicional. Estos recursos ayudan a los estudiantes a comprender conceptos difíciles y a aplicar sus conocimientos en contextos reales. Dada la gran variedad de recursos educativos publicados se recomienda visitar los distintos subproyectos de la Red Digital Descartes para obtener información actualizada sobre cada uno de ellos. En la siguiente escena se muestran algunos de estos proyectos con las direcciones web de acceso a información específica sobre los objetivos y la clasificación de los materiales disponibles.
El inicio de un nuevo curso es la oportunidad perfecta para intentar crear experiencias que despierten la curiosidad y el interés de nuestros alumnos, esperamos que los recursos de la Red Educativa Digital Descartes contribuyan a ello. ¡Buen comienzo y desarrollo de curso 2023-2024!
En junio de 1998 surge la herramienta de autor denominada Descartes que permitió el desarrollo de objetos educativos interactivos divulgables a través y mediante páginas web y, en base a ella, se organiza el proyecto educativo homónimo: "Proyecto Descartes". ¡Cumplimos 25 años! ¡Felicidades a todos los que han hecho posible este acontecimiento! y ¡felicidades a todos los que en algún momento han aprendido con el proyecto Descartes!
Todo instante, segundo, minuto,hora, día, semana, mes, año... es importante en la vida de cualquier persona, asociación o institución. Es más, incluso podríamos afirmar que los instantes son más trascendentes que los amplios periodos pues marcan bifurcaciones en el árbol vital a las que no se puede regresar. Pero, usualmente, lo que hacemos es elegir o marcar hitos en periodos más extensos para celebrar con mayor regocijo, en principio, el haber logrado alcanzarlos y aprovechar esos momentos para lanzar una mirada retrospectiva en la que recordar, rememorar, analizar y, por qué no, extraer conclusiones sobre lo experimentado. En el proyecto Descartes ya nos detuvimos en el décimo aniversario donde tuvimos un bonito juguete como regalo, un lindo trenecito con ruedas poligonales, y donde hicimos una reflexión sobre el camino recorrido y sobre los cambios metodológicos que podía facilitar el uso de los recursos interactivos de Descartes.
Para acceder a la escena interactiva pulse sobre la imagen | Para acceder al artículo pulse sobre la imagen |
Transcurridos quince años adicionales, llegamos al vigésimo quinto aniversario y, a nivel personal, he pensado festejarlo aportando a nuestra asociación el modelo ontogénico de la concha del Nautilus, pues éste es el fruto de un análisis matemático en el que las escenas de Descartes han servido como herramienta básica, fundamental, sobre la que observar el crecimiento y a partir de ahí detectar las posibles regularidades hasta conseguir el salto de la "yocto-yotta realidad"[1] discreta al continuo matemático. Gracias Descartes y Descartes por vuestra ayuda; por una parte a René Descartes como promotor del estudio de la curva equiangular (generalización de la circunferencia) o espiral logarítmica y, por otra, gracias al proyecto Descartes por promover durante estos veinticinco años el cambio metodológico en el aprendizaje de las Matemáticas, y en cualquier área de conocimiento, usando objetos interactivos desarrollados con la herramienta homónima Descartes.
[1] En longitud, el orden de magnitud de aquello que es físicamente apreciable o medible en nuestro en-torno se ubica actualmente en el rango determinado por el intervalo [10-35, 1026] metros, es decir, desde la longitud de Planck al tamaño del universo observable. Pero en el Sistema Internacional el rango de prefijos para múltiplos y divisores se sitúa en el intervalo [yocto, yotta], es decir, [10-24, 1024], y de ahí surge nuestra denominación de yocto-yotta realidad que acuñamos en el artículo "Sobre la forma y el crecimiento cordobés del Nautilus pompilius" .
Para acceder a una animación pulsad aquí o sobre la imagen y para acceder a la escena interactiva pulse aquí
En el periodo transcurrido desde el décimo al vigésimo quinto aniversario acontecieron dos momentos críticos, casi simultáneos, en los que el proyecto Descartes pudo fenecer. Uno de carácter técnico provocado por el bloqueo de los applets de Java que se salvó con el desarrollo del editor e intérprete DescartesJS que patrocinó y sigue patrocinando el Instituto de Matemáticas de la UNAM. Otro, la terminación del patrocinio del Ministerio de Educación español al proyecto Descartes, lo cual solventamos constituyendo la organización no gubernamental "Red Educativa Digital Descartes" (RED Descartes), que hoy cumple diez años, y a partir de entonces desde nuestro portal educativo proyectodescartes.org damos un servicio altruista para la comunidad educativa de la aldea global.
La síntesis o resumen de todos estos años no es fácil de elaborar, es afortunadamente mucho el tiempo transcurrido y muchísimo más el tiempo acumulado que han empleado todos los colaboradores del proyecto en su planificación y desarrollo y, por tanto, es obvio que algo o bastante siempre quedará sin reflejar. Por ello, es de agradecer la línea de tiempo que ha elaborado José Antonio Salgueiro, usando una escena interactiva de Descartes, y que nos dejó accesible en su artículo: "25 años de historia en una línea de tiempo". La incluyo a continuación y puedes interactuar directamente con ella, pero si estás leyendo este artículo desde un dispositivo móvil es recomendable visitar la línea de tiempo en una ventana específica.
Cada uno de los que hemos intervenido en el proyecto Descartes contamos con nuestra propia línea de tiempo y con una visión personal del proyecto en la que se acumulan las remembranzas particulares. En el quinto número de la revista de RED Descartes algunos colegas cartesianos ya nos han detallado parte de las facetas que ellos han percibido al conocer y profundizar en Descartes. Con los artículos: "Proyecto Descartes en el tiempo", "Un encuentro que cambió mi vida", "Cómo conocí el editor DescartesJS", "Mi práctica docente en los orígenes del Proyecto Descartes", "La incidencia del proyecto Descartes en la labor como docente de Ciencias Básicas", "Desarrollo de Objetos Virtuales de Aprendizaje con Descartes. Una agradable experiencia", "Didáctica digital y procesos cognitivos: reflexiones pedagógicas del aprendizaje para la creación de contenido con la herramienta Descartes", "El Editor DescartesJS - Más allá de una herramienta de autor", "El proyecto Descartes y mi experiencia en la academia", estos colegas nos han invitado a mirar a través de sus ojos y al compartir sus percepciones seguro que han agitado las nuestras. Consecuentemente, es evidente que estáis deseosos de exponer vuestras vivencias en este blog o en un próximo número de la revista, ¡impacientes os siento!, por tanto no procrastinéis que tenemos suficientes bytes para acoger vuestros escritos, escenas, presentaciones, audiovisuales o multimedias en general. La vitalidad que pusiste y sigues poniendo en el proyecto, aquella que te satisfizo y aún te satisface, merece que nos la cuentes, ¡no dejes que viva sólo en tus neuronas!, ¡trasládala a las nuestras!
Y en las diferentes modalidades musicales y tonalidades que se usan por nuestro orbe y, en particular, en el panhispano-americano entonemos el ¡Cumpleaños feliz! o ¡Las mañanitas! y también ¡Happy birthday! y celebremos juntos este
25.º aniversario del proyecto Descartes
¡MUCHAS FELICIDADES!
En este mes de mayo de 2023 hemos publicado el quinto número de nuestra publicación periódica: "Revista Digital de la RED Descartes" —panhispánica, educativa e interactiva—. En la portada se refleja cual es nuestra celebración especialísima de este año: cumplimos 25 años como proyecto educativo y 25 años de la herramienta de autor que dio soporte a la creación de este proyecto. Algunos de los artículos incluidos tratan sobre este tema.
El proyecto Descartes fue creado en junio de 1998 y ahora, 25 años después, queremos celebrar esta efemérides con este número de la Revista Digital Red Descartes. Presentamos 12 artículos y ocho de ellos narran cómo el proyecto ha influido en los autores. Algunos han utilizado la herramienta desde hace muchos años, como José Antonio Salgueiro, quien en uno de sus artículos cuenta su experiencia de 24 años con ella. Otros, como Marisol Ramos, han descubierto el editor DescartesJS hace sólo tres años.
Para los amantes de las matemáticas, recomendamos leer y estudiar dos artículos interesantes. El primero se llama "Embaldosados nxn con L-Triominós" de Ángel Cabezudo, donde además de resolver un reto de embaldosar un tablero con L-Triominós, se explica cómo usar las opciones de guardar y recuperar el trabajo en cualquier momento. El segundo artículo es "El rectángulo de Newton como 'simétrico' del triángulo de Pascal" por José R. Galo , que muestra cómo el esquema organizativo con el que Pascal divulgó su triángulo es mejor que el que usó Newton. Además, Joel Espinosa contribuye con el artículo "Tipografías externas en escenas de DescartesJS", en el que brinda valiosas recomendaciones sobre cómo agregar otras tipografías en las escenas diseñadas con DescartesJS.
Finalmente se relacionan los últimos 19 libros del proyecto iCartesiLibri, que han sido publicados desde el último trimestre de 2022 hasta abril de 2023. Entre ellos, destacan "Mapas: lo que debes saber" de José M. Fernández, así como los primeros libros de ciencias naturales que nos enseñan sobre virus, ranas, arañas, mariposas, escarabajos y frutas. Además, podrás encontrar los dos primeros libros de Marisol Ramos, dos libros sobre lengua inglesa, cuatro nuevos libros de matemáticas y otros más que te invitamos a consultar en este número de la revista.
Confiamos en que este quinto número satisfaga algunos de tus focos de interés y que te parezca atractivo y variado. Puedes acceder a él sin más que clicar con el ratón o pulsar con tu dedo sobre la imagen que tienes un poquito más abajo.
Recuerda que puedes aportar tus comentarios y observaciones, tu retroalimentación es importante para nosotros. ¡Conecta con RED Descartes! Y si deseas compartir, tus artículos serán muy bienvenidos ¡queremos leer, interactuar y aprender contigo!
Para acceder al quinto número pulse sobre la imagen |
¡Quedáis invitados a publicar vuestros artículos en nuestra revista! Como referencia para la composición de su contenido podéis consultar las "Normas de publicación" y para cualquier duda o propuesta quedamos atentos en nuestra dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
En este año 2022, en RED Descartes y en nuestro entorno educativo, hemos ido regresando a la normalidad prepandemia. Después de los récords estadísticos que alcanzamos en nuestro servidor proyectodescartes.org y que fueron provocados por la imperiosa necesidad de disponer de recursos educativos que cubrieran la enseñanza a distancia, a la que nos forzó la COVID 19, ¡afortunadamente! las aulas han vuelto a su normalidad y nosotros también. Estadísticamente hemos subido en las descargas (un 14 %) y hemos decrecido tanto en el número de páginas servidas (-20 %) como en las visitas recibidas respecto a la anormalidad de los años 2020 y 2021, pero hemos seguido creciendo en todos los parámetros respecto a la normalidad de 2019.
Son meros datos informativos que nos ilustran, aunque no pueden reflejar la satisfacción de nuestra organización no gubernamental por ayudar a quienes se acercan a nuestro servidor con ganas de aprender, esta satisfacción obviamente es independiente de los meros datos recopilados.
Y, año a año, hemos sumado ¡veinticinco años! desarrollando el proyecto Descartes, nos congratulamos con ello y compartimos nuestra complacencia con todos vosotros... ¡seguiremos creciendo y madurando con vuestra compañía!
¡Qué el año 2023 os colme de ansia por aprender y amplíe vuestro conocimiento, sin dejaros saciados!
¡Desde RED Descartes esperamos y deseamos seguir aportando a la comunidad educativa de la aldea global!
En el año 2022 hemos alcanzado la cifra global de ¡treinta y cinco millones de páginas servidas! frente a los cuarenta y dos millones del año 2021 (un 20% menos), si embargo el récord anual lo hemos alcanzado en el número de TB descargados por todos vosotros, han sido un total de 12,9 TB, un 14 % superior a las descargas de 2021 (11,3 TB), lo cual muestra, o quizás pueda interpretarse, que hay un cambio de estrategia en parte de nuestros usuarios los cuales han optado por instalar en local nuestros recursos y evitar estar conectado a internet en su trabajo diario. Eso puede ser consecuencia del paso a la enseñanza tradicional, en el aula o salón de clase, frente a la telemática a la que nos forzó la pandemia. Es posible que los centros docentes hayan continuado su enseñanza con nuestros recursos in situ, descargados en los dispositivos del aula, y de esa manera hayan disminuido la conexión directa a nuestro servidor.
En la siguiente tabla resumen reflejamos un detalle por meses de lo acaecido en nuestro dominio proyectodescartes.org. En la primera columna se cuenta con un enlace que da acceso a un desglose detallado por días y horas para cada uno de esos meses.
El las siguientes imagenes, en diagramas de barras, reflejamos el desglose mensual de páginas servidas, GB descargados y clientes que han accedido.
Y en las siguientes, podemos observar la diferencia porcentual entre lo contabilizado en 2022 y en el 2021. En ellas podemos ver cómo en todos los meses, salvo en diciembre, se manifiesta un decremento en el número de páginas servidas, siendo más significativo en los seis primeros y más irrelevante en el segundo, con cambio de tendencia final. En los seis primeros meses de 2021 estábamos aún con aulas virtuales o al menos semipresenciales y en el segundo semestre ya nos adentramos en la normalidad, así pues la causa parece obvia al estar reflejándose en ese primer semestre dos situaciones educativas diferentes y, por tanto, con necesidades también diferentes; mientras que en el segundo se corresponden a situaciones presenciales similares.
Respecto a las descargas, éstas aumentan significativamente en el segundo semestre. La posible causa ya la hemos adelantado anteriormente.
Si realizamos esa comparativa, también en términos porcentuales, con respecto a la situación prepandémica de 2019, comprobamos el incremento acaecido en situaciones escolares análogas:
Continuaremos con igual ahinco tratando de satisfacer vuestras necesidades y confiando en que sigáis accediendo a nuestro/vuestro servidor. Nos tenéis atentos a cualquier comentario, observación y/o petición que estiméis oportuna realizar. Recibiremos con alegría vuestras aportaciones bien en nuestro correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o bien a través de los comentarios que podéis realizar en este servidor de contenidos.
¡Feliz 2023!
¡Continuemos, juntos, aprendiendo con Descartes! ¡Son 25 años contigo!
En este mes de noviembre de 2022 hemos publicado el cuarto número de nuestra publicación periódica: "Revista Digital de la RED Descartes" —panhispánica, educativa e interactiva—. En este número se incluyen diez artículos con contenidos diversos que cubren aspectos muy actuales como son las imágenes del telescopio James Webb en Descartes JS y el desarrollo de animaciones del Webb con DescartesJS; el diseño y construcción de superficies regladas desarrollables usando la herramienta DescartesJS; una nueva funcionalidad de DescartesJS que permite en los colores usar gradientes y patrones; y un artículo específico sobre cómo formarse en DescartesJS. Contenidos que se complementan con un recurso para multiplicar que es un avance de un próximo libro interactivo en el contexto del aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria; libro que formará parte, en su momento, de las publicaciones de libros interactivos del proyecto iCartesiLibri, de los cuales se detallan los publicados en el bieno 2021 - 2022 en otro artículo de este número. Completamos los contenidos con un tuit destacado, viral en agosto de este año, y la discusión generada en torno a él; una reflexión sobre la enseñanza del diseño, en la que el autor señala que hay dos elementos fundamentales, el saber práctico que sugiere una acción y el teórico que sienta las bases para el contexto; y una reflexión sobre el proyecto Descartes: cognición y didáctica en la creación de contenido digital.
Confiamos en que este cuarto número satisfaga algunos de tus focos de interés y que te parezca atractivo y variado. Puedes acceder a él sin más que clicar con el ratón o pulsar con tu dedo sobre la imagen que tienes un poquito más abajo.
Recuerda que puedes aportar tus comentarios y observaciones, tu retroalimentación es importante para nosotros. ¡Conecta con RED Descartes! Y si deseas compartir, tus artículos serán muy bienvenidos ¡queremos leer, interactuar y aprender contigo!
Para acceder al cuarto número pulse sobre la imagen |
¡Quedáis invitados a publicar vuestros artículos en nuestra revista! Como referencia para la composición de su contenido podéis consultar las "Normas de publicación" y para cualquier duda o propuesta quedamos atentos en nuestra dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El 1 de junio de 2013 constituimos la organización no gubernamental sin ánimo de lucro denominada "Red Educativa Digital Descartes" (RED Descartes) con el objetivo de dar continuidad y mejorar el proyecto educativo denominado "Proyecto Descartes". Este último surgió en junio de 1998 en torno a la herramienta de autor denominada "Descartes" que introducía la posibilidad de que el profesorado pudiera generar objetos educativos interactivos de manera asequible y que, mediante ellos, el alumnado pudiera lograr su aprendizaje de manera significativa a través de la simulación y de una respuesta automática contextualizada a sus intervenciones. Se contaba con una herramienta que podía promover un cambio metodológico en la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas y que ayudaba a difundir el saber a través de las TIC. Éstas, en aquel momento, comenzaban a extenderse de manera rápida. ¡Haga memoria!, bueno, quien tenga edad para ello, y recuerde que en aquel momento ¡no existía ni Google!, que la velocidad de transferencia de datos era comedida y que los teléfonos inteligentes y tabletas sólo existían como primigenios prototipos de la realidad que se ha alcanzado con posterioridad. ¡Era otro mundo!, pues, aunque ahora nos parezca extraño, esos apéndices que nos han surgido en las manos ¡son artefactos de escasa edad!, meros adolescentes en una analogía temporal humana.
Quienes constituimos y damos soporte a este proyecto hemos de sentirnos satisfechos por habernos mantenido dentro del maremágnum tecnológico cambiante y por la labor educativa realizada. Así pues, debemos de festejar con orgullo este nuevo aniversario, felicitándonos por los logros alcanzados, por los objetivos logrados en este último año y, a la vez, al apagar las velitas expresemos el deseo y la voluntad de poder seguir trabajando altruistamente para la mejora educativa en nuestra aldea global.
Y terminamos, como hicimos hace un año con una manifestación que no nos molesta reiterar:
¡Continuamos...! ¡Con ilusión, iniciamos un nueva vuelta al Sol... con Descartes!
¡Felicidades a todos los cartesianos!
¡Feliz vigésimo cuarto aniversario del Proyecto Descartes! y ¡Feliz noveno cumpleaños de RED Descartes!
En este mes de mayo de 2022 hemos publicado el tercer número de nuestra publicación periódica: "Revista Digital de la RED Descartes" —panhispánica, educativa e interactiva—. En esta ocasión se integran diez artículos con contenidos variados que cubren aspectos sobre el nuevo teclado virtual que se ha incluido en la herramienta DescartesJS; una breve guía descriptiva e histórica de qué es un kinetoscopio y cómo se puede desarrollar un simulador del mismo con Descartes; también se muestra el uso de escenas interactivas como soporte para la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, en particular aquí, de los escintores, de la función lineal y cuadrática y de la rotación de Rodrigues; una propuesta de elaboración colaborativa de un primer libro de los Elementos de Euclides —basándose en la edición de Byrne— introduciendo interactividad, y se aporta una muestra de cómo podría quedar esa posible nueva edición de este bonito libro; igualmente se abordan y desarrollan algunas cuestiones pedagógicas en el entorno tecnológico en el que nuestra red desarrolla su labor, competencias digitales, estrategias didácticas e interactividad en la Universidad 4.0; se expone y profundiza en la necesaria difusión de la gran participación de la mujer en la Ciencia y cómo fomentar la ilusión de las niñas para su integración habitual en el desarrollo de la labor científica; y finalmente, pero no en el orden incluido en el sumario, una reflexión acerca de cómo la documentación de las escenas interactivas, sin más que usar los campo "info" que aporta la herramienta, puede ayudar a quienes deseen comprender el funcionamiento y la matemática embebida en una escena o a facilitar la labor a quienes quieran retocar o modificar una escena.
Confiamos en que este tercer número te parezca atractivo, variado y entretenido y, puedes acceder a él sin más que cliques con el ratón o pulses con tu dedo sobre la imagen que tienes un poquito más abajo y, seguro, que más de un artículo se convertirá en foco de tu interés.
Recuerda que puedes aportar tus comentarios y observaciones, tu retroalimentación es importante para nosotros. ¡Conecta con RED Descartes! Y si deseas compartir, tus artículos serán muy bienvenidos ¡queremos leer, interactuar y aprender contigo!
Para acceder al tercer número pulse sobre la imagen |
¡Quedáis invitados a publicar vuestros artículos en nuestra revista! Como referencia para la composición de su contenido podéis consultar las "Normas de publicación" y para cualquier duda o propuesta quedamos atentos en nuestra dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Nuestra organización no gubernamental "Red Educativa Digital Descartes" (RED Descartes) ha publicado el séptimo volumen de su publicación periódica anual
Recursos educativos interactivos de RED Descartes
ISSN: 2444-9180 Dep. Legal: CO-2079-2015
Este volumen consta de cuatro números y recogen todos los materiales que se han desarrollado a lo largo del año 2021 y aquellos que han sido modificados durante dicho periodo. Los contenidos de cada número son los siguientes:
Estos DVD se pueden descargar desde la zona de descargas de nuestro espacio web.
Enhorabuena a todas y todos los socios de RED Descartes por la publicación de este nuevo volumen, el cual ayudará a la difusión del trabajo altruista que realizan en pro de la Educación en la aldea global gracias a las TIC.
Durante el año 2021 en RED Descartes hemos incrementado todos los valores de referencia estadística que nos aporta nuestro servidor proyectodescartes.org: clientes que se han conectado, kB descargados, visitas recibidas, páginas servidas, archivos consultados y accesos realizados. ¡Todo ha ido en aumento!, pero ¡no!, ¡no era fácil lograrlo! ya que en el 2020 batimos ampliamente nuestros anteriores récords al producirse un incremento muy significativo por causa de la pandemia de la COVID que, en ese 2020, se adentró en nuestra vida y, por ello, nuestras aulas tuvieron que diversificar su apariencia en aulas virtuales, semipresenciales y cuando era posible presenciales y, consecuentemente, la necesidad de recursos digitales se hizo imperiosa y casi imprescindible.
En 2021 la COVID no nos ha abandonado, pero la presencialidad en las aulas ha podido incrementarse en el segundo semestre de este año. Todo ello se refleja claramente en nuestras estadísticas pues en el primer semestre siguió incrementándose la demanda a nuestro servidor y en el segundo disminuyó comparativamente la misma, pero con un resultado global positivo tal y como hemos anunciado al inicio. No es deseo nuestro que el incremento del servicio altruista que prestamos esté ligado a esta terrible pandemia ¡ojalá nos abandone pronto!, aunque actualmente esté resitiéndose y se revuelva aumentando su poder de contagio. Nuestros indicadores eran buenos antes de esta situación y mejoraban progresivamente con nuestra labor continua, ello nos era y es suficiente, pero si nuestro servicio palia en algo los efectos colaterales que provoca este persistente bichito, aceptemos el aumento acaecido y felicitemos a todos los que contribuyen a que el proyecto Descartes sea una realidad y a todos los que acudís a nuestro servidor a satisfacer vuestras necesidades de aprendizaje y de apoyo docente.
¡Qué el año 2022 sea mejor para toda la comunidad educativa de la aldea global! y ¡qué sea más saludable para todos!
¡Desde RED Descartes esperamos y deseamos poder satisfacer con calidad vuestra demanda!
En el año 2021 hemos alcanzado la cifra global de ¡cuarenta y tres millones de páginas servidas! lo que representa un récord anual para nuestro servidor. Y los 12 TB descargados supone un incremento en torno al 12% sobre las descargas acontecidas el año anterior. Todos los detalles están reflejados en la siguiente tabla resumen. En la primera columna de ella se cuenta con un enlace que da acceso a un desglose detallado por días y horas para cada uno de los meses.
El las siguientes imagenes, en diagramas de barras, reflejamos el desglose mensual de páginas servidas, de GB descarcados y del número de clientes.
Y en las siguientes, podemos observar la diferencia entre lo contabilizado en 2021 y en el 2020, donde se comprueba el diferente comportamiento en el primer y segundo semestre.
Y esa comparativa en términos porcentuales puede observarse a continuacion:
Continuaremos con igual ahinco tratando de satisfacer vuestras necesidades y confiando en que sigáis accediendo a nuestro/vuestro servidor. Nos tenéis atentos a cualquier comentario, observación y/o petición que estiméis oportuna realizar. Recibiremos con alegría vuestras aportaciones bien en nuestro correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o bien a través de los comentarios que podéis realizar en este servidor de contenidos.
¡Feliz y saludable 2022!
¡Continuemos, juntos, aprendiendo con Descartes!
El segundo número de nuestra publicación periódica: "Revista Digital de la RED Descartes" —panhispánica, educativa e interactiva— ha llegado rápido. Hemos querido satisfacer a nuestros lectores y que este primer año contara con los dos números que han de corresponderse con la periodicidad semestral que hemos elegido. Si bien el primer número lo publicamos en agosto, hace tres meses, nuestras ganas de compartir y divulgar han actuado cual filtro relativista y han logrado estirar el tiempo —en tres meses hacer lo correspondiente a seis—, o según se mire quizás sea contraer —convertir un semestre en un trimestre—. Y nosotros, o mejor dicho nuestros dispuestos articulistas han volcado su saber y buen hacer en unos contenidos diversos y atractivos... ¡Puedes comprobrarlo fácilmente! Basta que cliques con el ratón o pulses con tu dedo sobre la imagen que tienes un poquito más abajo y seguro que más de un autor conectará su saber con algunos de tus focos de interés. Y, para poder satisfacerte lo máximo posible, necesitamos tus comentarios y observaciones. ¡Conecta con RED Descartes! Y si deseas compartir, tus artículos serán muy bienvenidos.
Para acceder al segundo número pulse sobre la imagen |
Como se indica en el editorial de este segundo número, se constata cómo la crisis pandémica del COVID y las crisis colaterales laborales, económicas y energéticas han producido un acercamiento al tercer entorno —según lo denomina el filósofo y matemático Javier Echevarría— y, en particular, el desarrollo de contenidos educativos digitales se ha incrementado sustancialmente. El modelo educativo se ha visto forzado a cambiar o al menos a asomarse un poquito a ese tercer entorno. En nuestra RED Descartes hemos experimentado ese crecimiento productivo y también en nuestro servidor de contenidos, cuya puerta no tiene llave alguna, se ha constatado ese acercamiento a través de un incremento sustancial en las estadísticas de accesos. Consecuentemente, no es de extrañar que algunos de los contenidos de este número de nuestra revista evidencien esa prolífica producción y, a su vez, ellos le abrirán o acercarán a otros mundos virtuales alternativos mediante los hiperenlaces que incluyen.
Pero no sólo de recursos tecnológicos viven los docentes/discentes del tercer entorno y, por ello, también podremos o tendremos que abrir bien los ojos y a su vez destaponar concienzudamante nuestros oídos para poder constatar la percepción virtual de nuestra mente o el sinsentido de nuestros sentidos que es ocasionado por las denominadas ilusiones ópticas y también en las menos tratadas ilusiones acústicas. Impresionantes ilusiones que aquí se catalizan mediante la utilización de escenas interactivas, las cuales colaboran a su mejor percepción o, si lo miramos desde otra perspectiva, a magnificar su equívoco. ¡Bueno! este mundo de la ilusión se convierte en un mundo engañoso o liante, de ahí su atractivo, puesto que nos descoloca.
Y podremos también aprender de herramientas tecnológicas que nos permiten construir el pensamiento computacional, como la Micro:bit, o a construir mundos virtuales a través de DescartesJS.
Pero un exceso de tercer entorno embriaga y, a veces, nos adentra en mundos difusos. Por ello, siempre es necesario ¡a la fuerza, al menos por mera necesidad biologica! regresar al primer y al segundo entorno. Y estos no pueden ser ajenos a nuestra práctica educativa y, consecuentemente, experiencias constructivas con elementos tangibles, con recursos manipulativos, y fomentando la relación y cooperación directa entre personas, trabajando codo con codo, podremos planificar la construcción de un domo o cúpula geodésica. ¿Algo fácil, verdad?... Pues, por favor, ¡descienda de su tercer entorno! y experimentará cómo las ideas, los conceptos, necesitan de una concreción plástica para verse matizados y realmente comprendidos en base a la evidencia y lo que nuestra mente ve trivial o fácil cambia cuando ha de plasmarse en la realidad.
¡Quedáis invitados a publicar vuestros artículos en nuestra revista! Como referencia para la composición de su contenido podéis consultar las "Normas de publicación" y para cualquier duda o propuesta quedamos atentos en nuestra dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..