Como muchos sabéis, tras el cambio en Java, ha sido necesaria la creación de una nueva versión de Descartes, DescartesJS. Se ha aprovechado para que los materiales se puedan utilizar con IOS y Android por lo que ya podemos trabajar con tablets y Ipads.
El trabajo es grande pero ya tenemos los primeros frutos, las quincenas de EDAD están terminando de adaptar y ya tenemos muchas publicadas en esta página:
https://proyectodescartes.org/EDAD/index.htm
Hoy vamos a destacar los de Física y Química de 3º de ESO. Ya disponemos de 8 quincenas y el resto estarán disponibles en breve.
Conforme vaya avanzando la publicación os iremos informando.
En el primer congreso de Innovación en Tecnología Educativa y la primera Reunión Conjunta México-España de Innovación en Tecnología Educativa, celebrada en Querétaro (México) en octubre de 2012, Juan Madrigal Muga, promotor del proyecto Descartes, participó con la ponencia "Matemáticas vs. Innovación".
En el siguiente vídeo se recoge la entrevista realizada con este motivo y en la que nos narra el origen del proyecto Descartes en la preparación del año mundial de las Matemáticas en el 2000 y expone algunas características básicas del mismo como es el hecho de que es el profesorado el que desarrolla los materiales, materiales del profesorado para el profesorado, actuación en la que han participado más de cuatrocientos profesores y profesoras y recogiendo en ellos la diversidad y experiencia de aula de cada cual.
Juan Madrigal expone cómo Descartes puede permitir que cada alumno y cada alumna aborde un progreso individual acorde con su capacidad, que cada cual lleve su propio ritmo de aprendizaje, es decir, que Descartes permite centrar el paradigma educativo en el aprendizaje en lugar de en la enseñanza.
Pero mejor es oirlo en su exposición.
En el cuadragésimo quinto congreso de la Sociedad Matemática Mexicana celebrado en Querétaro el pasado año 2012, el Dr. Abreu, José Luis Abreu para todos los cartesianos, fue el ponente de la conferencia plenaria inagural. La exposición la abordó trabajando con su tableta y con escenas interactivas desarrolladas con DescartesJS, mostrando las posibilidades de este nuevo intérprete con el que ahora trabajamos los cartesianos.
En la parte inicial del vídeo que presentamos, correspondiente a una entrevista previa, sintetiza el contenido de su intervención poniendo de manifiesto la importancia de la matemática básica, aquella que se considera trivial, pero que condujo a los pitagóricos al desconcierto conceptual. Matemática en la que los investigadores de alto nivel suelen perderse ya que al considerarla trivial nunca han pensado en ella.
Posteriormente se centra en la importancia de la enseñanza de las Matemáticas y el lastre que puede representar el currículo, pues suele distraer al maestro centrándolo en el contenido y aislándolo de la razón aplicada que promueve ese conocimiento y que ha de motivar al alumnado.
Su tarea y dedicación en los últimos veinte años se ha centrado en la elaboración de herramientas tecnológicas que permitan enseñar matemáticas comprendiéndolas. En particular la herramienta Descartes, que es un sistema de autor para que el profesorado genere materiales. Materiales del profesorado para el profesorado, el único que puede llevarlo e integrarlo en la realidad del aula. Esto ha acontecido en España, pero en México no se ha conseguido un contexto análogo.
José Luis termina su intervención marcando la necesidad de simplificar la parte tecnológica y aprovechar los actuales dispositivos móviles y que podrán llegar a una amplia población. Pero lo mejor es escucharle y aprender con él.
Con motivo del XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, se celebra en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, la 2ª Reunión Iberoamericana de Innovación en Tecnología Educativa, con la participación de la Red Educativa Digital Descartes, que estará representada por su presidente D. José R. Galo Sánchez.
Para la información de nuestros socios, usuarios y seguidores, dejamos enlace al interesante Programa de la 2ª Reunión Iberoamericana, con representantes de Colombia, Chile, España y México, a la vez que informamos de las tres ponencias que, en el Área de Innovación en Tecnología Educativa del XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, impartirán los cartesianos de Colombia, España y México que asisten a dicho evento:
Por último, os presentamos el vídeo sobre el Proyecto Descartes con motivo de la 1ª Reunión Iberoamericana de Innovación en Tecnología Educativa, celebrada en 2012.
Sí, si has leído bien. ¿Nos pones nota? Queremos saber los artículos que más te interesan de los publicados. Queremos saber si te gusta lo publicado. ¿Qué nos falta? ¿Qué te gustaría que publicásemos? En cada uno de los artículos de este blog o también llamadas entradas puedes dejarnos tu opinión. Observa en la siguiente imagen que debajo de cada entrada tienes un enlace para dejarnos tu comentario.
Una vez que hayas dejado tu mensaje, en breve será moderado y publicado por un administrador del portal de la RED Descartes. También hay otra opción. Pinchando al lado del enlace anterior: "¡Escribe el primer comentario!" tenemos el enlace Leer más... Al pinchar sobre él accedemos al artículo completo y en este caso tendremos la siguiente vista.
Observa que en este caso para dejar un comentario tienes que acceder desde el lateral izquierdo. El proceso es el mismo que en el caso anterior.
Pero tienes otras formas más sencillas de hacernos llegar tu opinión. Basta con que hagas clic sobre las estrellas que se encuentran debajo del título. Una estrella sería la puntuación más baja y cinco estrellas la más alta. Puntúa la entrada según veas que el artículo te ha sido útil o no, es tan sencillo como hacer un clic. En este caso no tienes que pararte ni a pensar un texto que tengas que escribir.
Por último, puedes difundir un artículo que consideres interesante a través de las redes sociales. Al final de cada artículo verás tres iconos que corresponden a las tres reces sociales más difundidas actualmente. Pincha en cada una de ellas o en la que más sigas. En estos casos según el servicio que presente la red social podrás añadir un comentario además de difundir el artículo.
Nuestro alumnado pertenece a la generación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, acostumbrados ya a usar buscadores de internet antes que bibliotecas y en contacto permanente a través de las redes sociales y dispositivos móviles. Jóvenes que, en un futuro inmediato, desempeñarán profesiones en las que tendrán que trabajar conectados a plataformas virtuales, con personas de otras comunidades, de otros países de la Unión Europea y de otros continentes, personas a las que no conozcan e incluso jamás lleguen a conocer, con dinámicas de trabajo donde se concede importancia a las tareas de comunicar, compartir, colaborar y confiar.
Conscientes de esta enorme responsabilidad, el profesorado de la Red Educativa Digital Descartes, promueve, impulsa y apoya, no sólo el uso generalizado de las TIC en el aula, sino además el desarrollo de proyectos de colaboración escolar que proporcionen una educación sin barreras espaciales y temporales. Así, desde el año 2007, con el proyecto HEDA (Hermanamientos Escolares con Descartes desde Andalucía), se han sucedido diversos proyectos protagonizados por docentes de nuestra RED Descartes en los marcos eTwinning, Comenius y programa de cooperación territorial ARCE, todo un modelo a seguir.
Queremos mostrar nuestro apoyo a este programa, que ha conseguido congregar, en el último proyecto en el que han participado docentes de nuestra RED, a seis ciudades procedentes de cuatro comunidades autónomas.
"Con mirada matemáTICa" es un proyecto de colaboración escolar que inculca en el alumnado esas cuatro tareas de comunicar, compartir, colaborar y confiar, y se enmarca en el programa de cooperación territorial ARCE, de Agrupaciones o Redes de Centros Educativos, convocado por el Ministerio de Educación.
Del 17 al 20 de junio de 2012 se celebró en Santiago de Compostela el encuentro del alumnado participante en el proyecto de colaboración escolar "Con mirada matemáTICa", con la implicación de 120 alumnos y alumnas de los cinco centros de Secundaria que han desarrollado este proyecto común durante el bienio 2010-2012, distribuidos entre las comunidades autónomas de Andalucía, Canarias y Cataluña, concretamente:
Comenzamos la jornada del lunes 18 de junio por las calles de Santiago de Compostela realizando nuestra Gymkhana Matemática, con la participación de 120 alumnos y alumnas distribuidos en 21 equipos formados por un alumno o alumna de cada uno de los centros agrupados, actuando los restantes como controladores de los puntos base. Todo un reto con una complejidad doble: entorno desconocido para todos, necesidad de orientación mediante un plano, contacto con los ciudadanos compostelanos y equipos constituidos por personas que no se conocen y que nunca habían trabajado juntos de manera presencial.
Seguidamente tiene lugar el acto de recepción del Alcalde en el Ayuntamiento de Santiago de Compostela, donde conseguimos reunir a seis ciudades de cuatro comunidades autónomas en torno a un proyecto de colaboración escolar. Una pareja formada por un alumno y una alumna de cada centro da lectura, en nombre de su respectiva ciudad, a la carta de presentación enviada por los alcaldes de las ciudades a las que pertenecen los centros agrupados.
Hemos usado la wiki “Con mirada matemática”, como elemento vertebrador de todas las actividades realizadas, la red social Tuenti, como herramienta de intercomunicación y la diversidad de aplicaciones en línea para trabajos colaborativos. El uso bien planificado y organizado de estas herramientas nos ha proporcionado una educación sin barreras, pues se produce dentro y fuera del espacio físico y temporal del centro, y la interacción ha tenido lugar en distintos momentos entre cinco ciudades de tres comunidades autónomas, incluso durante fines de semana y períodos vacacionales.
Nuestra experiencia de trabajo en redes de profesorado y la participación en proyectos de innovación educativa y colaboración escolar, tanto en esta modalidad C) del Programa ARCE como en anteriores ediciones, nos han llevado a las siguientes conclusiones, que ratificamos y ampliamos tras el bienio 2010-2012 en que se ha desarrollado “Con mirada matemáTICa”:
Durante este bienio, en varios centros de la agrupación, las clases se han impartido usando los libros digitales del proyecto ED@D y los cuadernos de trabajo Descartes. No obstante, a su vez, el alumnado ha generado contenido digital con herramientas de la web 2.0, como este test dedicado a la ciudad compostelana con mirada matemáTICa, creado con el servicio gratuito Educaplay.