Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X
Vol. 9 No. 2 Agosto 2008 - Febrero 2009.
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
( página 271 de 291) p. 271
bien por otro, sobre la base de la existencia de una doble coincidencia de necesidades
y de la búsqueda de la autosuficiencia. La función del dinero en este sentido es la de
separar las dos partes que intervienen en el trueque, hecho necesario en el sistema
capitalista basado en la especialización y la división del trabajo.
b. ser un depósito de valor: esta función hace referencia a la posibilidad que tiene el
dinero para almacenar poder adquisitivo, aunque debe tener un valor estable en
términos de los artículos que se puedan adquirir. Por lo tanto, lo deseable es "...que el
poder adquisitivo del dinero permanezca constante a lo largo del tiempo".
8
c. ejercer como unidad de cuenta: lo que hace referencia al hecho de que el dinero
puede ser utilizado con fines contables, sin necesidad de tener una existencia física, es
decir, mediante el registro de las transacciones en los libros de contabilidad.
d. actuar como patrón de pagos diferido: esta función está implícita en las anteriores.
Se refiere a que "...un pago que deba hacerse en el futuro puede fijarse en términos
monetarios exactamente del mismo modo que puede hacerlo un pago que deba
hacerse hoy. Aquí, el dinero está actuando como una unidad de cuenta con una
dimensión temporal adicional".
9
Por otra parte, el dinero debe poseer, al menos, las siguientes características básicas: ser
aceptable, portátil -debe tener un alto valor en relación con su peso- divisible y difícil de
falsificar.
De acuerdo con este enfoque, la historia del dinero ha pasado por varias etapas. En la
Antigüedad, las mercancías, tales como el ganando o la sal servían como moneda.
10
“Las
primeras formas de moneda aparecieron cinco mil años antes de nuestra era y como punto
de partida tomaron la forma de bienes que tenían un valor intrínseco”.
11
Con el desarrollo del comercio se fue consolidando una nueva etapa, la del dinero
metálico, la cual se puede dividir en tres grandes sub-etapas
12
:
8
Ibid., p. 482.
9
Ibid., p. 482.
10
Rockoff, Hugh. “Money, Banking and Inflation. An Introduction for Historians”. En: Rawski, Thomas
et.al. Economics and the Historian, Berkeley: University of California Press, 1996, p. 177.
11
Plihon, op. cit., p. 6. Traducción libre.
12
Para esta caracterización me baso en Plihon.