Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X Vol. 9 No. 2 Agosto 2008 - Febrero 2009. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm ( página 280 de 291) p. 280 - instrumentos financieros: son activos financieros que incluyen los bonos y las letras, a corto y a largo plazo, que generan un tipo de interés y pueden reportar cantidades de dinero en el momento de su vencimiento. - activos reales: que incluyen todas las formas de propiedad de bienes de capital, ya sea de manera directa o indirecta, en este último caso por medio de acciones de una empresa, por ejemplo. I. 3. Los determinantes de la demanda de dinero I.3.1. La demanda de dinero para transacciones y el tipo de interés Si bien la teoría cuantitativa clásica del dinero, la demanda de dinero para transacciones era la única motivación para tener dinero, William Baumol y James Tobin incorporaron los tipos de interés como otro determinante puesto que: “La gente y las empresas desean reducir su demanda de dinero para transacciones al mínimo, a causa del interés que se deja de percibir cuando se mantiene la riqueza en forma de dinero. Una de las maneras en que pueden reducirse las tenencias de dinero es realizando frecuentes cambios entre dinero y otros activos...Cuanto mayor sea el tipo de interés de los activos rentables, mayor es el aliciente para invertir los fondos disponibles en lugar de mantener dinero para transacciones...por lo tanto...la cantidad de dinero mantenida para transacciones será menor cuanto mayor sea el tipo de interés” 38 I.3.2. La demanda de dinero por “precaución”. Cuando las empresas e individuos están en situación económica de incertidumbre, para prevenir los efectos de pagos elevados o de ingresos bajos, mantienen una cantidad de dinero superior a la necesaria para cubrir sus cobros y pagos; y eso constituye la demanda de dinero por precaución. I.3.3. La demanda de dinero por “especulación”. La demanda de dinero por especulación está relacionada estrechamente con la función del dinero como depósito de valor. Dado que el dinero tiene un costo de oportunidad en términos del interés que no se recibe, esta situación motiva a individuos y empresas a no mantener saldos mínimos, los necesarios para satisfacer las necesidades por motivos de transacciones y de precaución y a mantener el exceso de riqueza en bonos. Si el precio de los bonos varía inversamente con respecto al tipo de interés (los propietarios pueden 38 Ibid., p. 508.