Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X Vol. 9 No. 2 Agosto 2008 - Febrero 2009. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm ( página 287 de 291) p. 287 De acuerdo con Michel Morineau, desde Aristóteles hasta Milton Friedman, existe una tendencia central en la concepción sobre el oro y la plata, que concibe estos metales, hecho que es aceptado por la mayor parte de los individuos, como valores absolutos y como signos, elementos e instrumentos de riqueza; esta concepción ha llevado a dejar en un segundo plano los valores nacidos del trabajo de los hombres, de la producción de bienes y servicios. Esta sobrevaloración del oro y la plata llevó a algunos pensadores e historiadores del pensamiento económico, a dejar de lado otras fuerzas intervinientes en la formación de la riqueza: empresas, empresarios, bancos, finanzas, entre éstas. 57 Para el estudio de la circulación del oro y la plata en las épocas medieval y moderna, han existido dos formas de trabajo que han contribuido al estudio del pasado. Por una parte, existen estudios centrados en un solo país y, por otra, estudios que dentro de un país se han ocupado de un solo sector; en el último caso, el sector particular ha servido de indicador de la coyuntura nacional. En nuestro caso, la idea es tomar el caso de Costa Rica como punto de partida para, en un estudio posterior, hacer un trabajo comparativo con el resto de América Central. Pero además, algunos autores también han hecho el esfuerzo de reconstruir cifras, entre ellos destacan Franck C. Spooner, James D. Tracy, E. H. Hamilton, Eufemio Lorenzo Sanz, Antonio García Barquero y John Fisher, entre otros. Según Morineau, los esfuerzos de cuantificación son importantes, puesto que permiten apreciar los movimientos del oro y la plata en el mundo, pero la comparación se dificulta porque la emisión monetaria obedece tanto a factores económicos como políticos: por ejemplo, el hecho de que en Francia las monedas extranjeras tuvieran licencia para circular, en la época moderna, podría interpretarse como el resultado de una “...cierta anemia de las acuñaciones nacionales...[pero la] ilusión sería inversa si se tomara al pie de la letra las emisiones que sancionaron las conversiones obligatorias o las refundiciones...[de moneda]” 58 , es decir, el hecho de emitir legislación que validaba la 57 Cfr. Morineau, Michel. “Fonction de base et diversification des roles de l’or et de l’argent dans la vie economique a l’epoque moderne”. En: Nuñez, Clara Eugenia (Ed.) Monetary history in global perspective. 1500-1808, Madrid/Sevilla: Proceedings Twelfth International Economic History Congress. B6, 1998, pp. 11-20. 58 Ibid., p. 15. Traducción libre.