Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X Vol. 9 No. 2 Agosto 2008 - Febrero 2009. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm ( página 286 de 291) p. 286 monnaie souveraine” en 1998 53 , en el sentido de que la moneda y su estudio no se pueden reducir a su función de intermediaria de los intercambios y a su función como unidad de valor. Según Aglietta y Orléan, la moneda también constituye un vehículo para movilizar creencias y valores –patrimonio intangible diríamos nosotros- a través de los cuales se reafirma la pertenencia a una comunidad. De esta manera, la moneda es una institución social y también una institución política y, por esta razón, su estudio no puede partir de una definición general para todas las sociedades y períodos históricos. 54 Además, estas características hacen que su estudio pueda hacerse fuera de los debates estrictamente entre economistas. La moneda antecedió a las relaciones de mercado contemporáneas y ese aspecto no se puede perder de vista. El valor simbólico de la moneda queda claro al establecer una relación entre la moneda y la identidad nacional en Costa Rica, por lo menos entre 1858 y 1936 55 , período en el cual las imágenes de los billetes permiten estudiar la vinculación entre el pensamiento agrario liberal 56 y la idea de nación esbozada por parte de los sectores dominantes. El enfoque economicista se complementará con el enfoque de “ingeniería social” para estudiar la historia monetaria desde una perspectiva más global y sin descuidar los factores sociales. 53 Cfr. Aglietta, Michel y André Orléan (Dir.) La monnaie souveraine, París Odile Jacob, 1998. 54 Cfr.Grenier, Jean-Yves. “Penser la monnaie autrement”. En: Annales HSS, novembre-décembre 2000, No. 6, pp. 1335-1342. 55 Cfr. Chacón, Manuel y Ronny Viales. “Iconografía, alegorías, imágenes e identidad nacional: los billetes de Costa Rica y el ideal de progreso liberal (1858-1936)”. Ponencia presentada en el VI Congreso Centroamericano de Historia. Universidad de Panamá, Panamá. 22 al 26 de julio de 2002. 56 Cfr. Viales, Ronny. "Librecambio, universalismo e identidad nacional: la participación de Costa Rica en las exposiciones internacionales de fines del siglo XIX". En: Enríquez, Francisco e Iván Molina (Comps.) Fin de siglo XIX e identidad nacional en México y Centroamérica, Alajuela: MHCJS, 2000, pp. 357-387. Y del mismo autor: "Poblar, comunicar y buscar capitales: tres fundamentos de la política agraria liberal en Costa Rica entre 1870-1930". En: Revista Agronomía Costarricense, Vol. 24, No. 1, enero-junio 2000, pp. 99-111. “Las bases de la política agraria liberal en Costa Rica. 1870-1930. Una invitación para el estudio comparativo de las políticas agrarias en América Latina”. En: Diálogos. Vol. 2, No. 4, julio-octubre 2001. Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica. http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia ."El fomento de la agricultura y el cambio técnico: dos ejes centrales en la política agraria liberal en Costa Rica entre 1870 y 1930". En: Revista Agronomía Costarricense, Vol. 24, No. 2, julio-diciembre 2000, pp. 89-102. “Las bases de la política agraria liberal en Costa Rica. 1870-1930. Una invitación para el estudio comparativo de las políticas agrarias en Centroamérica”. Ponencia presentada en el VI Congreso Centroamericano de Historia. Universidad de Panamá, Panamá. 22 al 26 de julio de 2002. Cfr. además Chacón, Manuel. Del Estado a la República. Las monedas y la política de Costa Rica (1821-1850), San José: Banco Central de Costa Rica, 2000 y Origen y consolidación del papel moneda en Costa Rica. 1839-2000, San José: BCCR, 2002.