Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X Vol. 9 No. 2 Agosto 2008 - Febrero 2009. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm ( página 288 de 291) p. 288 circulación de moneda extranjera, su resello o refundición también son indicadores de las necesidades de emisión de moneda nacional debidamente reguladas, diríamos nosotros. Las acuñaciones monetarias dependían, además, del peso de las doctrinas económicas imperantes en el mundo, del dinamismo comercial de las sociedades y también de decisiones políticas. De esta manera, vale la pena resaltar que el Estado ha sido “...el gran ordenador de la moneda y un regulador (o desregulador) de los stocks de oro y de plata en un país...[y ésta] es una verdad universal”. 59 De esta manera, si bien los neoclásicos tratan la moneda como un hecho o un dato, la moneda tiene una dimensión sociológica que no puede dejarse de lado. La “...existencia de un sistema de pagos es la condición institucional del mercado, y éste se inscribe en una sociedad que le preexiste: la moneda es un vínculo social más importante que el mercado”. 60 Esta tesis es compartida por Stéphane Breton, pero se desarrolló originalmente en un artículo de Michel Aglietta y Jean Cartelier 61 , en el cual ellos adoptan un posición en la que defienden que la moneda es una institución que puede describirse y analizarse independientemente de cualquier hipótesis del individualismo metodológico aplicado a la lógica racional del mercado, la tesis neoclásica de los mercados autorregulados. Desde este punto de vista, los agentes económicos tienen que obtener la moneda antes de participar en el mercado, precisamente para tener acceso a los medios de producción y, a partir de estos, producir bienes y servicios que ofrecerá en el mercado. A partir del planteamiento anterior, la división del trabajo preexiste al mercado 62 , contrario a lo que plantea la perspectiva ortodoxa de la economía, según la cual la naturaleza dota a los agentes económicos de medios de producción suficientes antes de su participación en el mercado. El planteamiento de Anglietta y Cartelier pone de manifiesto que el vínculo social fundamental es la deuda, conceptualizada como un vínculo social con dos dimensiones: 59 Ibid., pp. 18-19. Traducción libre. 60 Breton, Stéphane. “Le monde de la dette”. En: Annales HSS, novembre-décembre 2000, No. 6, p. 1362. 61 Aglietta, M. y J. Cartelier. “Ordre monétaire des économies de marché”. En: Aglietta, Michel y André Orléan (Dir.) La monnaie souveraine, Paris: Éditions Odile Jacob, 1998, pp. 129-157. 62 Breton, op. cit., pp. 1362-1363.