buscar Buscar en RED Descartes    

Valora este artículo
(0 votos)

Uno de los aspectos más destacados de los juegos didácticos del Proyecto AJDA es su capacidad para personalizar contenidos mediante la creación de ficheros de preguntas adaptados a las necesidades del usuario. Estos ficheros pueden ser archivados, clasificados y reutilizados, lo que fomenta una experiencia de aprendizaje propia más dinámica y versátil.

Con el propósito de ampliar las posibilidades de uso, mejorar la compatibilidad y fomentar la reutilización de estos contenidos, se ha desarrollado un conversor de ficheros para el Proyecto AJDA. Este conversor, creado con el apoyo de diversas inteligencias artificiales generativas, representa un avance en la gestión de contenidos personalizados. Pulsando sobre la siguiente imagen se accede a la página principal del conversor. 

En esta página, al seleccionar el formulario correspondiente al tipo de fichero deseado, se mostrarán sus características junto con una imagen representativa de un juego AJDA de ese tipo y una captura de pantalla del conversor. Al hacer clic en el botón Abrir conversor, se abrirá una nueva ventana con el conversor específico para el tipo seleccionado.

Los conversores de los diferentes tipos comparten un diseño uniforme. En la parte superior se encuentran el logotipo de AJDA, el título y una breve descripción del conversor. Justo debajo, una línea indica el formato y muestra un fondo de color verde, naranja o rojo, dependiendo de la idoneidad del archivo seleccionado.

A continuación, se encuentra el área destinada para seleccionar o arrastrar los archivos de entrada. Debajo de esta, hay una sección dedicada a visualizar posibles errores detectados durante el proceso.

En la parte inferior, se presentan dos campos de texto numerados: el de la izquierda muestra el contenido de entrada, que puede ser modificado manualmente, y el de la derecha contiene el contenido de salida generado por el conversor.

Por último, en el pie de la página, se encuentra una barra de herramientas con botones para realizar acciones clave como conversión, descarga, exportación y limpieza de los datos.

Los ficheros de entrada admiten dos formatos: el formato TXT, propio de los juegos didácticos AJDA, y el formato GIFT (General Import Format Technology), un estándar ampliamente utilizado para crear preguntas de evaluación en plataformas educativas como Moodle.

Realizamos una realización de los formatos utilizados en el conversor: 

  • TXT. Formato nativo de los juegos didácticos del Gran Torneo.
  • GIFT. Ampliamente utilizado en plataformas de e-learning como Moodle, Chamilo, Open edX o Canvas LMS.
  • PDF. Ideal para conservar su diseño y estructura.
  • DOC. Compatible con procesadores de texto.
  • CSV. Pensado para su uso en hojas de cálculo.
  • HTML. Formato estándar para contenido web.
  • XML. Lenguaje muy extendido basado en etiquetas.

El siguiente vídeo ofrece una explicación sencilla sobre cómo utilizar el conversor.

Valora este artículo
(2 votos)

 

? ¡Ya está disponible el Boletín de abril 2025 de la Red Educativa Digital Descartes! ?

Sumérgete en las últimas novedades en inteligencia artificial generativa, con análisis de OpenAI o3, Gemini 2.5 Pro, Llama 4 y los lanzamientos más impactantes en generación de imágenes y videos.

Esta edición especial, impregnada del espíritu de Pascua, también reflexiona sobre cómo la IA puede transformar el arte, la espiritualidad y la memoria colectiva.

Además, descubre nuevas herramientas educativas, investigaciones de vanguardia, y la evolución de plataformas como Gamma, NotebookLM, Hugging Face, DeepSite y más.

Una edición imperdible para quienes quieren estar al día en tecnología, innovación y cultura digital. ✨

? Lee el boletín completo aquí: [? Enlace]

Valora este artículo
(4 votos)

El Proyecto PI, desarrollado por la RED Descartes, ofrece una completa colección de recursos educativos digitales e interactivos para la Educación Primaria, centrados en dos áreas clave: Lengua Castellana y Matemáticas.

Estos materiales están especialmente diseñados para fomentar el aprendizaje autónomo y activo del alumnado, tanto en el aula como en casa. Se pueden utilizar con pizarras digitales, ordenadores o tabletas, y todos ellos se encuentran disponibles de forma gratuita.

Estructura de las unidades:

Cada unidad del Proyecto PI sigue una estructura común, que facilita el trabajo progresivo de los contenidos:

  • Introducción: se presentan los conceptos básicos a través de explicaciones claras y ejemplos visuales.
  • Exploración: se proponen actividades guiadas para afianzar el aprendizaje paso a paso.
  • Ejercicios: serie de actividades interactivas para practicar y comprobar los resultados.
  • Evaluación: ejercicios finales con autocorrección que permiten valorar lo aprendido.

Esta estructura coherente favorece la comprensión, el refuerzo y la evaluación de los contenidos trabajados.

En el vídeo que acompaña este artículo, se realiza un breve recorrido por la página web del proyecto y se exploran dos ejemplos concretos, uno por cada área:

  • En el área de Matemáticas, se accede al tema Medidas y se muestra la unidad Razones, donde se aprende a calcular razones y resolver problemas aplicando este concepto.
  • En el área de Lengua Castellana, dentro del tema Vocabulario, se presenta la unidad Artículos, demostrativos y posesivos, que trabaja el uso correcto de estas palabras a través de explicaciones, ejemplos y ejercicios interactivos.

El Proyecto PI es una herramienta valiosa para docentes, familias y alumnado. Te invitamos a explorar sus múltiples unidades y a integrar estos recursos en tu práctica educativa diaria.

¡Aprender puede ser interactivo, dinámico y muy motivador!

Puedes ver el vídeo a continuación para conocer mejor este proyecto.

 

Valora este artículo
(2 votos)

Las inteligencias artificiales generativas son una herramienta poderosa en muchos ámbitos y, como no podía ser de otra manera, también pueden aportar valor a los juegos didácticos AJDA. En este artículo, exploraremos algunos ejemplos concretos de su aplicación.

Comenzaremos por la carátula del juego. Con el apoyo de inteligencias artificiales generativas, es posible crear diseños atractivos e interesantes, incluyendo el título del juego. A continuación, presentamos un ejemplo para juego El lienzo del destino.

Otra posible aportación es la creación de una portada ilustrativa que represente la esencia del juego.

 

Además, es posible incorporar imágenes, elementos, fondos y decorados al juego, todos ellos generados mediante inteligencia artificial. 

La incorporación de videos o animaciones creados con ayuda de IA es otra herramienta valiosa para enriquecer la experiencia del juego.
 

La integración de música de fondo o efectos sonoros es otra opción interesante para mejorar la experiencia del juego.


Además de las mencionadas, se pueden incorporar muchas otras, como por ejemplo:

 Asistencia en la redacción de las instrucciones o reglas del juego.

  • Apoyo en la creación de una narrativa envolvente.
  • Generación de elementos visuales para el juego, como avatares, símbolos, escudos, cartas, banderas o escenarios.
  • Creación de personajes animados que formen parte de la historia.
  • Asistencia en la creación de preguntas y respuestas para desafíos educativos.
  • Desarrollo de misiones o tareas que se ajustan al estilo de aprendizaje del jugador.
  • Generación de voces para personajes.
Página 1 de 170

SiteLock

Módulo de Búsqueda

Palabras Clave

Título

Categoría

Etiqueta

Autor

Acceso

Lo más leído de lo publicado hace un mes

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information
Filter: