buscar Buscar en RED Descartes    

Amplitud angular interseptal y área de las secciones de las cámaras del Nautilus

 

Amplitud angular interseptal y área de las secciones de las cámaras del Nautilus

Título: Amplitud angular interseptal y área de las secciones de las cámaras del Nautilus
Sección: Miscelánea
Bloque: Geometría
Unidad: Geometría plana
Nivel/Edad: Universidad (18 años o más)
Idioma: Castellano
Autoría: José R. Galo Sánchez

InformaciónHaz clic en la imagen para abrir el recurso

Descargar recursoDescargar recurso

ComparteCódigo para embeber como iframe ComparteCódigo para abrir en ventana emergente

Puedes encontrar todos los materiales de la Miscelánea en
https://proyectodescartes.org/miscelanea/index.htm - Ver Créditos

Este material está publicado bajo una licencia:
Licencia Creative Commons
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional

 

Segunda sesión del curso "Edición de objetos interactivos con DescartesJS"

Segunda sesión (26 de noviembre de 2021)

 

1A. youtube Desarrollo de la segunda sesión. Segunda sesión en línea.

Descripción   Contenidos temporalizados

Grabación de la segunda sesión celebrada el 26 de noviembre de 2021 dirigida e impartida por el Dr. Rivera vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) y presidente de RED Descartes Colombia.

 

 

 

Documento de referencia: "Curso de DescartesJS. Sesión 2" (descarga).

Línea temporal del vídeo:

0 m. 00 s: Saludos.

0 m 46 s: Enlace a los libros interactivos y, en particular, a los libros de formación en DescartesJS. Descartes en continua evolución.

4 m 50 s: Apertura del editor de DescartesJS. Menú principal: "Archivo", "Opciones" (librería descartes-min.js en internet o local con modalidad portable, de proyecto o personalizada) y Ayuda (Documentación, Novedades y Acerca de).

9m 40 s: Grabando una escena. Visualización de lo guardado y la carpeta lib con el intérprete descartes-js.min. Caso portable y caso proyecto.

12m 06s: Cambio de idioma en el editor. Color de fondo y mostrar consola. Mostrar código.

13m 00s: Apertura del editor de configuración (botón o ctrl+e).

13m 35s: Selectores. Selector "Escena". Cambio de tamaño de una escena. Botones de "créditos", "config", "inicio" y "limpiar" (por compatibilidad con versiones primigenias). Al igual que tamaño filas. 

15m 22s: Selector de signo decimal: punto o coma.

17m 27s: Expandir escena. Opción escalar y cubrir.

19m 24s: Selectores: "Espacios", "Controles", "Definiciones", "Programa", "Gráficos", "Gráficos 3D" y "Animaciones".

20m 35s: Modificación de los parámetros de un espacio 2D.

  • 20m 35s: Info (descripción), Id (identificador del espacio), dibujar si (dibujar el espacio si se cumple la condición). X e Y (ubicación del espacio, posición desde la esquina superior izquierda en pixeles). Tooltip informativo de cada parámetro posicionando el ratón sobre él.
  • 24m 27s: Ancho y alto del espacio en porcentaje. Fijar espacio. Escala. Posicionamiento del origen de coordenadas (O.x, O.y). Imagen. Ancho de borde.
  • 26m 16s: Color (ventana de ajuste y edición de color). Color de borde y redondear esquina.
  • 27m 20s: Ocultar ejes y redes. Color del fondo. Texto para las coordenadas del ratón. Sensibilidad al ratón. Números en ejes de cordenadas y etiquetar los ejes.
  • 28m 40s: Imágenes de fondo en el espacio. Direccionamiento. Expasión de la imagen. Imagen con tipo mosaico.

32m 00s: Creación de espacios adicionales.  Ajuste de posición.

32m 20s: Creación de un espacio 3D. Selector "Gráficos 3D".

34m 45s: Espacios HTMLIframe. Inclusión código en este tipo de espacios.

37m 55s: Inclusión objetos cartesianos en espacios 2D. Objeto "ecuación"

39m 20s: Inclusión objetos cartesianos en espacios 3D. Objeto "toro" y parámetros asociados a ese objeto.

41m 40s: Resumiendo la sesión.

43m 43s: Ejemplos de aplicaciones de diferentes espacios: puzles, lupa.

44m 32 s: Tarea a realizar.

45m 00s: Discusión y dudas.

  • 45 m 10s: José María Fernández (de Chicago). Coordenadas relativas en textos.
  • 48m 55s: Andrés Blanco (de Argentina). Problema al incluir de un vídeo de youtube.
  • 53m 20 s: Juan david Builes (Colombia). Tamaño de las escenas en la inclusión en libros interactivos.
  • 54m 08s: Jesús Ignacio Calle (Colombia). Documentación en pdf.
  • 52m 10s: Documentación para la tercera sesión, enlace (el curso se plantea como clase invertida).
  • 56m 59s: Edgar Antonio Herrera (Colombia). Destinatarios del curso.
  • 1h 00m 10s: José Luis Núñez (México), inclusión en el grupo Descartes-GeoGebra.
  • 1h 01m: Despedida. 

 

 Para la tercera sesión:

Primera sesión del curso "Edición de objetos interactivos con DescartesJS"

Primera sesión (19 de noviembre de 2021)

 

1A. youtube Desarrollo de la primera sesión. Primera sesión en línea.

Descripción   Contenidos temporalizados

Grabación de la primera sesión celebrada el 19 de noviembre de 2021 dirigida e impartida por el Dr. Rivera vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) y presidente de RED Descartes Colombia.

 

 

 

Documento de referencia: "Curso de DescartesJS. Sesión 1" (descarga)

Línea temporal y el vídeo:

0 m. 00 s: Presentación.

3 m 41 s: Planificación y metodología del curso.

4 m 50 s: ¿Qué es una herramienta de autor?

6m 40 s: Algunas herramientas de autor y problemas técnicos que han acontecido.

  • 7m 0s: Constructor (en flash, obsoleta).
  • 8m 30s: Cuadernia (obsoleta, desapareció).
  • 9m 28s: JClic (inicialmente en Java, pasó a JavaScript).
  • 11m 02s: LIM (migró a HTML5).
  • 12m 17s: Ardora.
  • 13m 50s: PowerPoint junto el plug-in iSpring que pasa a HTML5.
  • 16m 51s: Hot Potatoes.
  • 17m 58s: H5P para vídeos interactivos.
  • 24m 15s: GeoGebra.
  • 24m 50s: DescartesJS (inicialmente en Java, pasó a JavaScript). Plantillas con DescartesJS.

32m 30: Libro de plantillas.

32:50s: Turno de diálogo.

  • 33m 40s. Con DescartesJS se pueden simular todas las actividades de otras herramientas. Ofrecimiento a editar aquellas que no estén en el proyecto Plantillas e incorporarlas en él.
  • 35m 25s. Presentación profesor Stephan Malinowski (Universidad de Potomac Chicago) y propuesta de trabajo para producir como libro interactivo su libro "Reading for meaning". Generación de un grupo trabajo para estas tareas.
  • 41m 50s: Grupo de interesados en comunicación DescartesJS con GeoGebra. Elaboración de vídeos interactivos desarrollados con DescartesJS y relativos al aprendizaje de GeoGebra.
  • 42m 20s: Presentación del profesor John Arturo del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo de Medellín (Colombia).
  • 43m 57s: Profesor Carlos Augusto Arroyave. usuario como docente del libro interactivo de Calculo Vectorial e interesado en DescartesJS-Geogebra.
  • 45m 31s: Profesora Fabiana González también interesada en grupo DescartesJS-GeoGebra.
  • 47m 20s: Posible grupo de trabajo para Química.
  • 47m 50s: Profesor Sergio Hernando grupo de trabajo para Electrónica.
  • 48m 30s: Profesor Óscar Ignacio Botero en el mismo grupo de Electrónica.
  • 49m 25s: Profesor Didier Alejandro sobre el grupo DescartesJS-GeoGebra.
  • 51m 43s: Profesor José María Fernández profundizando sobre el grupo DescartesJS-GeoGebra.
  • 53m 55s: Profesor Héctor Di Benedetto sobre el grupo de GeoGebra. También se adentran en las plantillas con envío de respuestas por correo y su integración en Moodle u otras herramientas LMS para una gestión más eficaz.
  • 58m 39s: Profesor Óscar Ignacio. Uso de Plantillas en el área de Electrónica. Publicación en el servidor de RED Descartes.
  • 1h 00m 01s: Profesor Juan David Builes. Publicación de los recursos que se desarrollen.

 

 Para la segunda sesión:

Vídeos de la 2ª edición del curso "Edición de objetos interactivos con DescartesJS"

 

La segunda edición del curso "Edición de objetos interactivos con Descartes JS" de la RED Descartes se desarrolló desde el 19 de noviembre de 2021 al 6 de febrero de 2022, según la siguiente planificación:

calendario contenidos curso
 

Con una metodología basada en la denominada clase invertida, cada participante recibe con antelación los contenidos a tratar en cada sesión, para que pueda tomar contacto con los mismos, familiarizarse con el editor de escenas, realizar sencillas prácticas y terminar aclarando y consultando dudas durante el desarrollo de la sesión, que será grabada y  divulgada poseriormente en el portal de RED Descartes.

 
 
A continuación se enlazan diferentes artículos que incluyen los vídeos grabados en las sesiones en línea y también recursos auxiliares que le pueden servir como orientación y guía auxiliar en su autoformación:







 

 

Estructuras de madera. Nociones básicas.

 

Estructuras_en_madera

Título: Estructuras en madera. Nociones básicas.
Sección: iCartesiLibri
Bloque: Ingeniería
Unidad: Estructuras y materiales
Nivel/Edad: Bachillerato y universidad (16 años o más)
Idioma: Castellano
Autores: John Jairo García Mora y Sonia Jaquelliny Moreno Jiménez
ISBN: 978-84-18834-22-6

 

InformaciónHaz clic en la imagen para abrir el recurso

Descargar recursoDescargar recurso

ComparteCódigo para embeber como iframe ComparteCódigo para abrir en ventana emergente

Puedes encontrar todos los libros interactivos de iCartesiLibri en
https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/index.htmVer Créditos

Este material está publicado bajo una licencia:
Licencia Creative Commons
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

Página 33 de 192

SiteLock

Módulo de Búsqueda

Palabras Clave

Título

Categoría

Etiqueta

Autor

Acceso

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information