En este artículo se propone el diseño de un aula virtual Moodle, con una serie de actividades para el estudio del álgebra en los primeros cursos de la ESO.
Se ha seleccionado en primer lugar la unidad didáctica expresiones algebraicas de 2º de la ESO, del proyecto ed@d. Como en todos los materiales del proyecto ed@d, esta unidad está estructurada como una secuencia didáctica que cubre el proceso completo de enseñanza/aprendizaje.
Para poder dedicar una atención más personalizada a los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, se han elegido también algunas actividades independientes de ejercicios resueltos (de las unidades de álgebra de 1º y 2º de la ESO) para que el estudiante pueda disponer de ejercicios que, atendiendo a sus necesidades, pueda realizar con cierta autonomía para reforzar, consolidar o ampliar el tema. Se trata de ejercicios de traducción del lenguaje algebraico, cálculo del valor numérico y operaciones con monomios.
Aunque se propone este curso para 2º de la ESO, también se puede aplicar en 3º de la ESO, a modo de repaso antes de introducir el tema de polinomios.
Para agrupar estas actividades se utiliza el recurso “libro” de Moodle y se insertan mediante el código para embeber como iframe:
<iframe style="width: 810px; height: 585px;" src="/descartescms/dirección de la escena"></iframe>
Las actividades seleccionadas son:
Traducción de enunciados
Valor numérico
Operaciones algebraicas
Por último, se añaden dos actividades de ampliación que pertenecen al proyecto Canals:
En el siguiente vídeo se muestra paso a paso la creación de este curso:
Este mes vamos a ver un video sobre la probabilidad de 3ºESO:
En la unidad se tratan los siguientes apartados:
1.Experimentos aleatorios
Espacio muestral y sucesos
Técnicas de recuento
Operaciones con sucesos
Propiedades
2.Probabilidad
Probabilidad de un suceso
Regla de Laplace
Propiedades de la probabilidad
Probabilidad experimental
Simulación
Este mes vamos a ver la unidad de estadistica de 4º de aplicadas:
En este vídeo hemos tratado los siguientes items:
1. Estadística descriptiva
Población y muestra
Variables estadísticas
Gráficos v. cualitativas
Gráficos v. c. discretas
Gráficos v. c. continuas
2. Medidas de centralización
Media, moda y mediana
Evolución de la media
Evolución de la mediana
Media y mediana comparadas
3. Medidas de posición
Cuartiles y percentiles
Diagramas de caja
4. Medidas de Dispersión
Desviación típica y recorrido
Calcula las medidas de dispersión
La media y la desviación típica
5. Representatividad
Muestreo aleatorio
Muestreo estratificado
6. Estadística bidimensional
Distribuciones bidmensionales
Correlación lineal
Rectas de regresión
Este mes vamos a ver en un vídeo la profundización de las funciones de cuarto de la eso, es decir las funciones racionales, exponenciales y logarítmicas.
Hemos tratado los siguientes puntos en este vídeo:
1.Funciones racionales
Función de proporcionalidad inversa
Las asíntotas
Otras funciones racionales
2.Funciones exponenciales
Características
Crecimiento exponencial
Aplicaciones
3.Funciones logarítmicas
Función inversa de la exponencial
Función logarítmica
Logaritmos
Este mes vamos a ver la unidad de funciones linales de 3º eso:
En el video hemos seguido el siguiente esquema:
1.Función de proporcionalidad directa
Definición
Representación gráfica
2.Función afín
Definición
Representación gráfica
3.Ecuación de la recta
Forma punto-pendiente
Recta que pasa por dos puntos
Forma general
4.Posición relativa de dos rectas
Análisis en forma explícita
Análisis en forma general
5.Aplicaciones
Problemas simples
Problemas combinados
6.Funciones cuadráticas
La parábola y=ax²
Traslaciones de una parábola
Aplicaciones
Este mes vamos a ver la unidad de áreas de cuerpos geométricos de 2ªESO:
Hemos tratado los siguientes puntos:
1. Área de los prismas
Área de los prismas
2. Área de la pirámide y del tronco de pirámide
Área de la pirámide
Área del tronco de pirámide
3. Área de los cuerpos de revolución
Área del cilindro
Área del cono
Área del tronco de cono
Área de la esfera
4. Resolución de problemas
Resolución de problemas
Este mes vamos a ver un vídeo de 2ºESO sobre Cuerpos geométricos:
En el video hemos seguido el siguiente esquema:
1.Poliedros
Definición
Elementos de un poliedro
2.Tipos de poliedros
Prismas
Prismas regulares
Desarrollo de un prisma recto
Paralelepípedos
Pirámides
Pirámides regulares
Desarrollo de una pirámide recta
Poliedros regulares
Desarrollo poliedros regulares
Relación de Euler
3.Cuerpos redondos
Cilindro
Desarrollo del cilindro recto
Cono
Desarrollo del cono recto
Esfera
Este mes vamos a ver un video sobre polígonos de 1ºESO:
Hemos tratado a grosso modo los siguientes puntos:
1.Líneas poligonales
Definicion y tipos. Polígono.
2.Triángulos
Elementos y clasificación
Construcción de triángulos
Rectas y puntos notables
3.Cuadriláteros
Elementos y clasificación
Paralelogramos
4.Polígonos regulares
Elementos
Ejes de simetría
5.Perímetros y áreas
Definición. Medir áreas
Unidades de superficie
6.Áreas de polígonos
Áreas de cuadriláteros
Áreas de triángulos
Áreas de polígonos regulares
Áreas de polígonos irregulares
Este mes vamos a ver un vídeo de 3º ESO Académicas sobre los cuerpos geométricos:
La unidad trata los siguientes epígrafes:
1.Poliedros regulares
Definiciones
Desarrollos
Planos de simetría
Poliedros duales
2.Otros poliedros
Prismas
Pirámides
Planos de simetría
Poliedros semirregulares
3.Cuerpos de revolución
Cilindros
Conos
Esferas
Planos de simetría
4.La esfera terrestre
Coordenadas geográficas
Husos horarios
5.Mapas
Proyecciones
Este mes vamos a ver un vídeo sobre la geometría del plano:
Hemos tratado los siguientes puntos:
1.Rectas. Paralelas y perpendiculares
El plano
Puntos y rectas
Recta, semirrecta y segmento
Propiedades de la recta
Posiciones relativas
Paralelismo
Perpendicularidad
2.Mediatriz de un segmento.
Definición de mediatriz
Construcción de la mediatriz
Simetría
3.Ángulos. Clasificación y medida.
Definición de ángulo
Tipos de ángulos
Relaciones entre ángulos
Medida de ángulos
Sistema sexagesimal
4.Bisectriz de un ángulo.
Definición de bisectriz
Construcción de la bisectriz
5.Operaciones con ángulos.
Suma de ángulos
Resta de ángulos
Multiplicación por un nº
División de un ángulo por un nº
Operaciones en sexagesimal