Uno de los proyectos que forman parte de la Red Educativa Digital Descartes es el proyecto iCartesiLibri, un proyecto cuyo objetivo es el desarrollo de libros dinámicos interactivos centrados en el aprendizaje a través de la intervención directa del alumnado.
En este caso, analizamos con detalle algunas actividades de trigonometría, una de las unidades que forman parte del proyecto.
Esta unidad consta de varios capítulos con múltiples actividades interactivas. En los tres primeros capítulos se introducen las razones trigonométricas y la resolución de triángulos rectángulos y son adecuados para los últimos cursos de la ESO. Los demás capítulos son tal vez más apropiados para los niveles de bachillerato o primeros cursos de licenciatura.
En este vídeo podremos ver también distintas formas de integrar esta unidad en nuestra plataforma Moodle, aunque el procedimiento sería parecido en caso de disponer de un blog, wiki o cualquier otro espacio web.
Sí, sí, habéis leído bien. Recomendamos lecturas, no hacer cuentas. Porque las matemáticas han sido, son y serán siempre mucho más que hacer cuentas. Las matemáticas nos permiten pensar, reflexionar, analizar, organizar,… Y ahora en verano una de las actividades que podemos realizar de forma relajada es leer. La lectura alimenta nuestra imaginación y nos ayuda a pensar mejor. Además, la lectura nos descubre nuevas ideas y aventuras, nos inspira sentimientos que tal vez nunca antes hayamos tenido y nos permite hacer viajes a lugares y épocas que ni la mejor máquina del tiempo.
En el siguiente vídeo podéis ver la recomendación de este mes, son cuatro libros acordes con los días de vacaciones que estaremos disfrutando. Hay un libro para cada etapa educativa, primaria, secundaria, bachillerato y universidad. Si quieres resolver una desaparición misteriosa, aprender trucos de magia, viajar en el tiempo o investigar un asesinato, no puedes dejar de leer los libros que verás a continuación.
Llegando casi al final de curso en España, nos encontramos con este nuevo proyecto promovido por la RED Descartes de Colombia. Aunque nos pueda chocar el nombre, no son más (y nada menos) que libros dinámicos, digitales e interactivos. Libros potenciadores del aprendizaje y de la competencia de aprender a aprender. Su diseño les hace accesibles desde cualquier dispositivo de escritorio (PC) o dispositivos móviles (smartphones, tablets,...)
Podemos ver con detenimiento este nuevo proyecto que consta de tres libros (Cálculo diferencial, cálculo integral y trigonometría) en la siguiente dirección:
https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/index.htm
Material muy recomendado para los cursos superiores de la enseñanza secundaria, Bachillerato. Y también como apoyo y complemento de los cursos iniciales de la universidad.
En el siguiente vídeo se detalla el primero de los tres libros, el del cálculo diferencial. En el libro digital podemos encontrar:
Un nuevo proyecto se ha publicado en nuestra web, se trata de Un_100
Se trata de una serie de unidades didácticas de Matemáticas y Física a nivel universitario y de bachillerato.
Ha sido dirigido por José Luis Abreu y han participado desarrolladores de Colombia, Chile México y España.
Están basados en HTML5 y utilizan los intérpretes DescartesJS o Geolab para poder ser utilizados en tabletas, smarphones y cualquier sistema operativo.
Las unidades están basadas en un diseño genérico y esquema fijo con cuatro fases: motivación, inicio, desarrolllo y cierre.
A partir de ahí, cada desarrollador ha incluido su propia secuencia de aprendizaje. La plantilla se diseñó en julio de 2013 y el trabajo se culminó en enero de 2014.
Para animarte a que los pruebes no se me ocurre nada mejor que mostrarte el índice por temas:
Pincha en la imagen para acceder a él
La idea es que la revisión final la lleven a cabo los profesores y alumnos en el aula. Así que ya puedes empezar a colaborar en el proyecto utilizándolas.
El Proyecto Descartes sigue creciendo, en este caso hablamos de las unidades didácticas de secundaria y bachillerato que se están adaptando a Descartes JS.
Como siempre me centraré en las de Física y Química aunque las de Matemáticas son bastantes más (hasta 35 por el momento) e incluyen la etapa de primaria.
El trabajo de adaptación de las unidades de Newton al nuevo formato válido para dispositivos móviles está presentando algunos problemas por lo que lo que la cantidad de materiales disponibles en estos momentos no es muy grande aunque se irá ampliando contínuamente.
Las unidades didácticas de Newton mantienen una estructura y esquema general común.
La página inicial presenta tres bloques o zonas diferenciadas:
En la parte superior podemos observar el título de la unidad, el nivel educativo al que se dirige, una barra de avance en los contenidos y un botón para imprimir los contenidos visibles en ese instante.
En el lateral izquierdo se muestra un índice general, que es diferente para cada unidad, y que da acceso a los contenidos. Éstos terminan con un apartado dedicado a la evaluación. Al pie de ese menú se refleja el nombre del autor de la unidad y del adaptador de la misma a DescartesJS.
En la parte derecha se especifica el título de la unidad y los contenidos correspondientes a la opción del menú seleccionada..
En la inferior se detalla la licencia con la que se publica
Para Física y Química de 3º de ESO disponemos de:
Para Física y Química de 1º Bacchillerato:
Para Física de 2º bachillerato:
Iremos informándoos conforme aumente el número de unidades disponibles.
Aquí tenemos a los protagonistas de nuestra dramatización:
.- En el papel de la curva: Trino Grau Fernández.
.- En el papel de la asíntota: Eva M Perdiguero Garzo.
.- Y como narrador: Hernán Ortíz Alzate.
¿Qué se dirán estos dos objetos matemáticos? ¿Se podrán comunicar? ¿Tendrán secretos que ocultar? Si quieres descubrirlo tendrás que escuchar la dramatización que tienes a continuación.
El autor del texto es Ismael Roldán Castro. La obra titulada: Diálogos entre una curva y su asíntota forma parte del libro teatromático.
La música de fondo escuchada al principio y al final de la obra es de libre uso y se ha descargado desde el banco de imágenes y sonidos del ITE.
La dramatización tiene una licencia CC-BY-NC-ND
La dramatización escuchada es fruto del primer taller de formación de RED Descartes, taller dedicado a la edición de audio y vídeo realizado en febrero de 2014.
Ya se han publicado la mayoría de los problemas de Física y Química adaptados a Descartes JS en la web del Proyecto
Podéis encontrarlos en la web del proyecto en el apartado de Problemas.
Esta web recoge escenas aisladas que tratan aspectos muy variados del currículo de Física y Química en forma de resolución de un problema.
Resumiendo la descripción de estos materiales que podéis encontrar allí :
Los problemas tratan aspectos muy diversos de Física y Química y se pueden utilizar para ilustrar los conceptos o para construir con ellos actividades y propuestas de trabajo en el aula para que el alumnado investigue, deduzca y llegue a conclusiones por sí mismo. Además, se pueden adaptar a sus necesidades usando la herramienta de autor Descartes.
Los profesores necesitamos disponer de recursos digitales que desarrollen los contenidos curriculares y que contemplen la actividad docente diaria, dentro y fuera del aula. Su preparación requiere un tiempo del que no siempre se dispone. En este contexto, el subproyecto “Problemas” del proyecto Newton, aporta un conjunto de materiales digitales interactivos que facilitan y permiten una incorporación natural de las TIC en el aula.
Ya disponemos de estos veinte:
Estas páginas pretenden ser una zona de la red Descartes donde el alumno pueda desmenuzar con la ayuda de las TIC los problemas que con mayor carga conceptual se incorporan en el currículo de Física y Química.
Todos ellos están disponibles para utilizar tanto en la web o como para descargarlos.
Te están esperando a ti y a tus alumnos
Dentro de los programas de formación que ofrece la Red Educativa Digital Descartes, se realizaron durante los meses de febrero y marzo de 2014 los talleres "Edición de audio y vídeo. Básico" y “Códigos QR y Realidad Aumentada”
Uno de los trabajos realizados en el taller de edición de audio y vídeo es el vídeo que hoy presentamos.
En él se introducen los números cuadrados y triangulares y también algunas de sus propiedades, como la relación entre números cuadrados y números primos.
También se indica cómo deducir la fórmula general partiendo de los primeros valores.
Publicado con licencia CC-by-nc-nd
Esta quincena tenemos en nuestra sección a Santos Mondéjar López profesor de Física y Química en el IES José Marín, de Vélez Rubio (Almería). Santos conoció el Proyecto Descartes en 2006 cuando realizó el Curso de creación de escenas interactivas. A partir de ese momento siempre estuvo en contacto con los coordinadores hasta que comenzó a realizar importantes aportaciones al Proyecto : revisión y catalogación para Agrega, creación de alguna unidad, tutorizaciones de cursos de formación y adaptación a JS, además de ser uno de los redactores de nuestro blog. Gracias a colaboradores como él nuestro Proyecto sigue adelante.
Suelo utilizar unidades de Física y Química de 3º de ESO y 1º de Bachillerato. Los años que doy Ámbito Científico también utilizo algunas de Matemáticas de 2º y 3º de ESO. Este curso he añadido los juegos didácticos en los grupos de la ESO.
Tenemos los materiales del Proyecto Descartes y Proyecto Newton instalados en el servidor del centro. De esta forma están disponibles sin utilizar el ancho de banda del centro y evitamos problemas de conexión.
Para utilizar los materiales disponemos de carros con portátiles que repartimos a los alumnos, no es que sea muy cómodo pero merece la pena. En contadas ocasiones utilizamos las PDI.
Utilizamos el material como apoyo y ampliación. Al terminar las unidades las repasamos y ampliamos con los materiales interactivos. Ahora, además, utilizamos los juegos didácticos para autoevaluar unidades o la comprensión lectora.
El acceso a los materiales a través del servidor no puede hacerse desde fuera del centro por lo que les facilito la dirección de los materiales en las páginas de INTEF. Lo bueno es que la distribución es idéntica y no les cuesta trabajo encontrar la unidad que trabajamos.
Nuestra sección de experiencias da la bienvenida hoy a Juan Carlos Collantes Estévez, profesor de Física y Química en el IES El Tablero, de Córdoba. Nuestro compañero está participando en la adaptación de los materiales a Descartes JS, desde aquí queremos agradecer a Juan Carlos y a todo el equipo el trabajo realizado.
Accedí a los materiales de descartes hace bastante (creo que en 2005) a través de un curso de creación de escenas del proyecto Newton. A partir de ahí, y desde entonces, colaboro con el proyecto elaborando materiales y participando en la tutoría de cursos a distancia, bajo la coordinación de Jesús Muñoz. En la actualidad estamos trabajando en la adaptación de los materiales a Descartes JS.
Utilizo las escenas Newton casi a diario, tal cual están en la web o bien previamente adaptadas; utilizo quincenas completas, escenas aisladas o juegos didácticos.
En ESO accedemos desde la misma web del proyecto, en Bachillerato desde una moodle. Otra posibilidad que he utilizado es alojar la unidad didáctica que contiene la escena en Agrega y mostrar el enlace a mis alumnos.
http://agrega.educacion.es/visualizadorcontenidos2/Portada/Portada.do
Generalmente proyectamos la escena, el juego o la unidad que estemos tratando a través de la pdi o proyector. En casos aislados los estudiantes hacen uso de ordenador.
Como refuerzo o recurso adicional o a los contenidos que tratamos. En física de 2º de bachillerato tenemos el curso montado en una moodle. En cada tema hay un apartado específico de simulaciones, entre las que se encuentran las del proyecto Newton.
Cualquier alumno de bachillerato puede acceder desde su casa a la moodle del curso, participar en foros, hacer consultas, enviar tareas etc..