Fuente: Colección Fotográfica de la United Fruit Company, box 30, Nº 643. Fotografía del 14 de marzo de 1929. Autorizada su publicación por Baker Library Historical Collections, Harvard Business School. Los comerciantes más afectados eran los de Ciénaga, que acompañados por las grandes casas comerciales de Barranquilla- quienes eran los que importaban las mercancías-, fueron los que más coadyuvaron a agitar las masas, pues eran los más afectados con estas medidas impuestas por la United. A eso se le debe sumar que para comienzos del año de 1928 el comercio de Barranquilla se exasperó porque los barcos de la Gran Flota Blanca llegaban al puerto de esa ciudad a vender mercancías que traían de Europa, Estados Unidos y las Islas del Caribe. Todo ello originó que los comerciantes quisieran manejar el comercio en general y hacer que los vales se eliminaran, de ahí que presionaron a lo trabajadores para que incluyeran ese punto en el pliego de peticiones. En compensación ellos apoyarían totalmente la huelga 23 . Este conflicto como todo conflicto se hubiese resuelto si los trabajadores en primera instancia hubieran aceptado los puntos que los empresarios en sus pliegos de peticiones ya habían admitido. Los demás los hubieran ido ganando a través del tiempo por medios judiciales y actos de Gobierno, entre estos estaban los que versan sobre la interpretación y aplicación de las leyes de protección obrera, como eran los accidentes de trabajo, los seguros colectivos obligatorios, etc. Asimismo, si los funcionarios del Estado se hubiesen comprometido en hacer unos estudios serios sobre la verdadera situación de la cuestión y sobre esos resultados, se debía proceder con la emisión de una resolución ministerial, en donde se hubiese puesto en vigor los puntos de reforma propuestos por los trabajadores y aceptados ya por los empresarios. Fuera de la legalización contractual de los trabajadores por parte de la multinacional y no del contratista, los obreros solicitaban la construcción de hospitales en toda la zona y la compensación por accidentes de trabajos. Además de facilitar las cosas para acceder a una vivienda digna en la que no peligrara su salud, pues según los trabajadores en los campamentos 23 La dinámica mundial del banano en esta época la ilustra de manera detallada Raynolds, Laura T., “The Global Banana Trade”, en Banana Wars. Power, Production, and History in the Americas, Duke University Press, Durham and London, 2002.