LA MASACRE OBRERA DE 1928 EN LA ZONA BANANERA DEL MAGDALENA-COLOMBIA. UNA HISTORIA INCONCLUSA Jorge Enrique Elías Caro * A manera de Introducción Una de las variables primordiales- que no se puede desconocer- por la cual Colombia siempre ha aparecido en las noticias internacionales es justamente por los sucesivos actos violentos que se llevan a cabo en su territorio y en los que la población de forma constante se ve afectada. Entre estos tenemos el terrorismo, los secuestros, las extorsiones y por supuesto, el que argumenta este trabajo, las masacres y los asesinatos políticos de líderes obreros y sindicales 1 . En la historia política y social de Colombia existen muchos hechos que marcan de manera profunda la conciencia de sus habitantes, primordialmente por lo doloroso que resultaron esos acontecimientos; pero ninguno tan valorado a la luz de la literatura y la historia como el sucedido en la madrugada del 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, Magdalena, dónde se masacraron a varios huelguistas trabajadores del negocio bananero 2 . Suceso que ha sido llevado a numerosas páginas de premiadas novelas 3 y que ha permitido a su vez, desarrollar trabajos socioeconómicos y políticos, elaborados por reconocidos historiadores nacionales y extranjeros 4 . Tanto es así que hoy en día sigue siendo uno de los episodios más importante de la memoria colectiva, pues a pesar de haber ya transcurrido más de ochenta años de acaecerse los hechos, aún sigue produciendo sentimientos encontrados entre investigadores, historiadores y novelistas; asimismo porque sigue originando interpretaciones adversas, como dicen el profesor de literatura Joaquín Robles y el historiador Mauricio Archila, “puesto que aún no hay claridad ni consenso sobre lo que verdaderamente ocurrió en esos acontecimientos de esa noche en esa recóndita población de la Región Caribe colombia 5 . * Secretario Ejecutivo Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y Caribeños ADHILAC. Vocal de la Junta Directiva Internacional de la Asociación de Historia Económica de Países del Caribe AHEC. Doctor en Ciencias Históricas, Máster en Historia Contemporánea, mención Estudios Latinoamericanos. Magíster en Administración de Empresas, Especialista en Derecho Público Internacional. Docente Investigador de la Universidad del Magdalena (Santa Marta-Colombia). Director del Grupo de Investigación “Historia Empresarial y Desarrollo Regional”. Director de “Clío América” Revista Interdisciplinaria en Ciencias Sociales para Estudios de Latinoamérica y el Caribe. 2 Chomsky, Aviva, Linked Labor Histories, New England, Colombia and the Making of Global Working Class, Duke University Press, Durham and Londres, 2008. 3 Ante eso es bueno aclarar que no fue la primera masacre obrera en Colombia, pues antes en 1919 ya se había presentado una con artesanos en Bogotá y otra con trabajadores de la Tropical Oild Company a lo largo de la década de los años 20. A nivel latinoamericano los casos más sobresalientes fueron los registrados con los trabajadores textileros de Río Blanco en México y los de Iquique Chile en la primera década del siglo XX. Para ello ver los trabajos de Valencia, Enrique, “El movimiento Obrero Colombiano”, en Historia del Movimiento Obrero en América Latina, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM-Siglo XXI Editores, México, 1984, pp. 9-151. 4 Sobre este hecho se han escrito numerosas novelas y cuentos, entre las que se pueden citar están: García Márquez Gabriel, Vivir para contarla, Norma, Bogotá, 2002, pág. 7. Y la premiada tantas veces Cien años de soledad, Alfaguara, edición conmemorativa, Madrid, 2007, pp. 349-350. Autor que precisamente nació en Aracataca (Zona Bananera del Magdalena) en el año de ocurrencia de los hechos; Cepeda Samudio, Álvaro, La casa grande, Ancora editores, Bogotá, 1994, pp. 14-15. 5 En cuanto a trabajos científicos ver en los trabajos de: Legrand, Catherine, “El conflicto de las bananeras”, en La Nueva Historia de Colombia, Vol. III, Cap. 8, Editorial Planeta, Bogotá, pp. 183-217; Posada Carbó, Eduardo, “La