buscar Buscar en RED Descartes    

Mostrando artículos por etiqueta: AJDA

Una particularidad de los juegos didácticos del Proyecto AJDA es la posibilidad de ser presentados en diferentes idiomas. Para ello todos los juegos disponen de un selector tipo menú en la esquina derecha del menú superior, el cual se despliega permitiendo seleccionar una determinada lengua.
 
Los idiomas se identifican mediante las tres letras iniciales del nombre de la lengua en español, por ejemplo: esp (español), ing (inglés),  por (portugués), cat (catalán), gal (gallego), eus (eusquera), etc. El primer idioma y el que se toma por defecto es el español, los demás se ordenan alfabéticamente dentro del selector.
 
La interfaz traductora de los juegos cuenta con más de 40 idiomas. Se han seleccionado las lenguas más habladas del mundo, las oficiales de la Unión Europea, las lenguas cooficiales de España y algunas otras. Parte de los idiomas han sido traducidos utilizando herramientas on line, mientras que otros lo han sido por personas cualificadas.
 
Los archivos de texto que contienen las traducciones a los diferentes idiomas se encuentran en cada uno de los juegos en la carpeta con la ruta contenidos/interfaz. Cada uno es nombrado con las tres primeras iniciales del nombre del idioma en español.
 
El idioma puede cambiarse en cualquier momento del juego a través del citado menú desplegable, siempre que los juegos se utilicen on-líne. Si los juegos se utilizan desde el equipo local, los navegadores, por cuestiones de seguridad, bloquean la carga de los ficheros de idioma (y en general de cualquier fichero de texto). Para solucionar este problema, la última de las opciones del selector de idioma, denominada "Cargar", permite, a través del explorador de archivos del navegador, buscar el fichero de idioma que se desee y cargarlo (debe tenerse configurado el navegador para que no bloquee la ventana emergente del explorador de archivos).
 
Cualquier usuario puede personalizar un fichero de idioma o incluso crear una traducción a cualquier otro idioma y utilizarlo a través de la opción "Cargar" anteriormente comentada. También pueden personalizarse los nombres o títulos de los juegos.
 
Si tenemos en cuenta que el idioma de la interfaz del juego es personalizable y que las preguntas también se pueden poner en la lengua que se desee, un juego puede utilizarse de forma completa diferentes idiomas o ser este aspecto personalizado por el usuario.
 
A continuación mostramos algunas capturas de pantalla de un juego con diferentes interfaces de idioma.
 
 
 


Publicado en Difusión
Etiquetado como
La vuelta a las aulas después de las vacaciones estivales es un ritual que se repite año tras año para alumnos, profesores y familias. Durante los primeros días de clase el alumnado conocerá a los profesores que le impartirán clase, a su tutor, a sus compañeros de aula y de estudios, las programaciones de las distintas asignaturas, los procedimientos de evaluación, las normas de clase y de centro, los libros de texto y materiales educativos que utilizarán, sus horarios, calendario escolar y otras muchas cosas relacionadas con el curso que va a comenzar. 
 
En general el comienzo de cualquier proceso suele ser una etapa muy importante del mismo y en muchos casos decisiva y el inicio de un nuevo curso escolar es un claro ejemplo de esto. Los alumnos reciben gran cantidad de información que sin duda necesaria, pero todo esto se puede hacer de una forma más amigable, motivadora y participativa a través de la utilización de juegos didácticos como los que pone a disposición de la comunidad educativa el Proyecto "Aplicación de Juegos Didácticos en el Aula", AJDA.
 
Mi experiencia docente se centra en las etapas de ESO, Bachillerato y Máster Universitario de Formación del Profesorado, además tengo gran cantidad de referencias de muchos docentes que han utilizado dichos juegos didácticos en las distintas etapas educativas. Como resumen puedo afirmar sin ningún género de duda que, en general, el grado de satisfacción de alumnado y profesorado con el uso de actividades basadas en ellos es muy positivo. A continuación vamos a centrarnos en la utilización de los mismos en actividades relacionadas con el inicio del curso:
 
En primer lugar vamos a relacionar algunos de los principales aspectos positivos que se derivan de estas prácticas:
  • El ambiente, la socialización, la convivencia y el conocimiento mutuo de los integrantes del aula se realiza de forma natural, fluida, colaborativa y positiva.
  • La motivación, participación e interés se incrementan de forma muy significativa.
  • La forma de presentar una asignatura, la recogida de ideas previas, la realización de actividades de evaluación inicial y de otras actividades son más atractivas y eficaces.
  • El alumnado tiene la sensación de haber empezado el curso "con buen pié", lo cual le hace tener unas expectativas positivas hacia la asignatura en cuestión.
  • El profesorado obtiene del alumnado, no sólo información sobre el grado de conocimientos de una determinada materia, sino otras muchas tan o más relevantes que aquellas.
En segundo lugar hay que destacar que es fundamental planificar y adaptar de forma adecuada las actividades basadas en juegos didácticos a las características del alumnado (edad, número, etapa, contexto, particularidades, etc.). Para ello se deben tener especialmente en cuenta los siguientes aspectos:
  • La elección del juego. Aunque la mayoría de los juegos son aplicables a cualquier etapa, hay juegos, que según las particularidades del alumnado al que van destinados pueden ser más adecuados que otros. Por ejemplo, algunos juegos, por su sencillez, han sido diseñados para un alumnado de infantil y primaria y otros, de mayor complejidad, es mejor aplicarlos en etapas superiores. Muchos de los juegos se pueden adaptar muy bien para atender a la diversidad del alumnado.
  • La planificación y la metodología para la puesta en práctica. Este es un punto clave, ya que un buen diseño de la actividad, así como la utilización de una metodología y dinámica adecuada para desarrollarla son esenciales para el éxito de la misma.
  • El alumnado debe conocer perfectamente las reglas y la dinámica del juego y sentirse partícipe del mismo en todo momento.
  • El alumnado debe ser consciente desde el principio de que estas actividades se integran dentro de su proceso de enseñanza-aprendizaje y de su evaluación.
  • Tras la puesta en práctica de estas actividades debe de obtenerse la mayor información posible, y no sólo la relativa al alumnado, sino también a la propia actividad, para así poder realizar mejoras y adecuaciones en próximas actividades de este tipo.
En tercer lugar vamos a poner, de forma resumida, una decena de ejemplos de actividades concretas basadas en juegos que se pueden utilizar al comienzo de un curso académico:
 
Ejemplo 1. Uso del juego "Parlamento" para debatir y consensuar las normas de clase.
 
 
En este juego el alumnado se divide en "grupos o partidos", hasta un máximo de 10. En una primera fase los grupos o partidos, mediante preguntas, votaciones y sorteos deben conseguir el mayor número de "parlamentarios" posible. En la segunda fase se realizan, debaten y someten a votación las propuestas, en este caso sobre las normas de clase, por los distintos grupos o partidos teniendo en cuenta el peso parlamentario de cada uno de ellos.
 
Ejemplo 2. Uso del juego "Todos a responder", para conocer las ideas previas del alumnado.
 
 
En este juego pueden participar hasta 30 alumnos, a los que se realizan simultáneamente 5 preguntas y permite tener conocimiento de forma rápida y sencilla las ideas previas del alumnado sobre un determinado tema.
 
Ejemplo 3. Uso de los juegos del programa "Boom", para determinar el grado de conocimiento del alumnado sobre una determinada materia.
 
 
Estos juegos, basados en el famoso concurso de televisión, contienen preguntas con opciones, de respuesta abierta y de relacionar, se juega en equipos de 4 jugadores y dada la variedad de las mismas permiten conocer el nivel de conocimientos del alumnado sobre una materia.
 
Ejemplo 4. Uso del juego "La Calculadora", para determinar la velocidad de cálculo.
 
 
Este juego clásico, perteneciente al programa "Saber y Ganar", permite determinar de forma rápida y divertida la velocidad de cálculo del alumnado, que tendrán que realizar 7 operaciones aritméticas consecutivas y relacionadas. El nivel de los cálculos se puede personalizar.
 
Ejemplo 5. Uso de juegos para infantil: "Arriba abajo", "Delante y Detrás", "Dentro y fuera", "Arriba y abajo"... para los más pequeños.
 
 
Estos juegos, utilizando una dinámica adecuada, permiten la participación del alumnado de menor edad de una forma divertida y motivadora. En ellos se trabaja sobre conceptos sencillos adecuados a su nivel de aprendizaje.
 
Ejemplo 6. Uso del juego capitán del equipo para elegir delegado/a de clase.
 
 
Conocimiento, votos y suerte es lo que se necesita para ser elegido capitán de un equipo o delegado/a de clase. El participante que más puntos consiga el final ganará el juego. 
 
Ejemplo 7. Uso de los juegos "Password", para el uso de terminología.
 
 
Estos juegos basados en el programa de televisión del mismo nombre, permiten jugar con las palabras y términos de una forma amena, participativa y educativa. En ellos un jugador dará un máximo de tres pistas, cada una de las cuales consistentes en una única palabra, para que otro jugador averigüe un término que desconoce. 
 
Ejemplo 8. Uso del juego "Encuentro" como ejemplo de juego en equipo.
 
 
Basado en el clásico programa de TV "Cesta y puntos", en este juego dos equipos, divididos en tres líneas deberán intentar encajar la menor cantidad de goles posible y ganar el mayor número de puntos. La buena alineación del equipo y la compenetración de sus jugadores son fundamentales.
 
Ejemplo 9.  Uso del juego "El pulsador" para ver la velocidad de respuesta.
 
 
En este juego, individual o por equipos, se mide no sólo quien sabe la respuesta, también es necesario ser el más rápido en darla.
 
Ejemplo 10. Uso del juego "Uno contra..." para determinar si las capacidades de un alumno o alumna están por encima de la media de la clase.
 
 
En este juego, un alumno o alumna, se enfrenta al resto de la clase (con una serie de comodines) y debe intentar vencerlos a todos. Todos los jugadores reciben las preguntas, el que falle se eliminará. El jugador que se enfrenta a la clase deberá intentar no fallar antes de que todos sus compañeros de clase sean eliminados.
 
Finalmente comentar que tanto los contenidos de las preguntas como las dinámicas y metodologías de las actividades basadas en estos juegos son totalmente personalizables y que cada docente puede y debe decidir como desea aplicar y adaptar el uso de juegos a sus necesidades. Recuerdo también que la mejor forma de utilizar los juegos en el aula es a través de una pizarra digital o de proyector.
Publicado en Difusión
Comentamos otros tres vídeos en los que se muestran el uso tres juegos didácticos del proyecto AJDA:
 
De par en par. Se trata de uno de los juegos del concurso de TV "Pasapalabra", en el que los concursantes deberán asociar nueve palabras con sus correspondientes definiciones o parejas.


Superfrase. Es uno de los juegos del concurso de TV "Saber y ganar". En él los concursantes deben completar las palabras que no se muestran de una frase.



Palabras cruzadas. Se trata de uno de los juegos del concurso de TV "Pasapalabra", en el que los concursantes deberán asociar el principio y el final de cada una de las nueve palabras que se presentan en dos columnas con sus correspondientes definiciones. También se pueden tratar de relacionar los elementos de las dos columnas (no tiene que ser necesariamente el principio y el final de una palabra) con  las definiciones que se van presentando).

Publicado en Difusión
Etiquetado como
Desde 2017, en el Proyecto AJDA emprendió una línea de investigación y mejora en gamificiación en colaboración con varios profesores del departamento de Ingeniería Telemática de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla, siendo el Profesor F. Javier Muñoz el investigador principal de este proyecto de investigación.
 
Los frutos de esta colaboración se han materializado de la siguiente forma:
Las dos líneas de los trabajos conjuntos que se van llevando a cabo dentro de esta colaboración son:
  • Estudiar y cuantificar el impacto de diferentes técnicas digitales de gamificación, particularizándolas al campo educativo y sentar las bases para futuros estudios en los entornos sanitario, corporativo, comercio y consumo saludable. Dichos estudios se apoyarán en diversas implementaciones tecnológicas para la implantación y obtención de datos. El objetivo final es obtener un protocolo que permita la prescripción adaptativa de técnicas de gamificación adecuadas al nivel, entorno, grupo e incluso individuo sobre el que se aplica. Esto se concretará, entre otros aspectos, en la creación de una herramienta informática que, a través de una búsqueda parametrizada, permitirá seleccionar y ofrecer las recomendaciones sobre técnicas de gamificación que más se ajuste al caso en cuestión. 
  • Las mejoras técnicas de los recursos del Proyecto AJDA que se concretan en:
    • Interacción con el usuario: alberga toda la lógica de control e interacción con los usuarios, presentando 4 componentes principales, encargados de la administración global de la plataforma, la gestión de los juegos, la gestión de los datos estadísticos y la integración de los juegos en plataformas externas, tales como sistemas LMS mediante el uso de la especificación LTI.
    • Almacenamiento replicado de datos: consta de bases de datos, de diversas tecnologías (SQL y no-SQL), que intentan garantizar un almacenamiento y acceso eficiente a los grandes volúmenes de datos, de distinta naturaleza, que deberán procesarse.
    • Análisis estadístico y procesado de datos: controlado desde el componente de gestión de datos estadísticos, contienen toda la lógica necesaria para procesar la información obtenida, con técnicas de big data cuando resulte necesario, y extraer los resultados estadísticos útiles para alimentar el modelado propuesto.
    • Balanceador de carga: controla el acceso de los usuarios desde los diferentes dispositivos de acceso previstos (ordenadores personales, terminales móviles, tablets, etc.) garantizando la escalabilidad del sistema.
 
En definitiva, se pretende mejorar el dinamismo, la interacción, la usabilidad y la gestión de los juegos del proyecto e investigar sobre las repercusiones educativas y en otros campos que pueden tener estos recursos de gamificación, así como ayudar a optimizar su empleo y sus beneficios.
Publicado en Difusión
Etiquetado como
PComentamos tres vídeos en los que se muestran el uso tres juegos didácticos del proyecto AJDA de muy distinta naturaleza:
 
Pasapalabra. Se trata del famoso "rosco" del concurso de TV "Pasapalabra", en el que los concursantes deben intentar averiguar 25 palabras a través de sus definiciones, intentando no cometer ningún fallo. Tendrán como pista la inicial de la palabra o una letra contenida en la misma.


La última llamada. Es uno de los juegos del concurso de TV "Saber y ganar". En él los concursantes deben emparejar una de las 6 opciones de respuesta con el enunciado que se va planteando. Cuando un jugador falla se acumulan 100 puntos en el bote y cuando acierta se lleva la cantidad acumulada en el mismo.



Tesoro escondido. Es un juego original del proyecto AJDA en el que dos jugadores o equipos deben buscar un diamante en el panel y deberán evitar encontrarse con el fantasma o quedarse sin puntos.

Publicado en Difusión
Etiquetado como
Uno de los últimos juegos creados en el Proyecto AJDA es "Parlamento", un juego que auna conocimiento, debate, votaciones, consenso, propuestas... y que ha dado muy buenos resultados a la hora de tratar en clase cualquier tema de interés de una forma diferente.
 
Parlamento consta de dos fases. En la primera los jugadores o equipos deberán conseguir la mayor cantidad de puntos mediante tres mecanismos ponderables: conocimientos, votaciones y azar. Estos puntos se traducirán proporcionalmente a escaños, repartiéndose un total de 350.

 
En la segunda fase se realizarán una serie proposiciones, que deberán de ser debatidas y votadas. Tras la votación, las propuestas podrán ser aprobadas o rechazadas, requiriéndose mayoría absoluta o simple, según se configure. El juego permite guardar las partidas, las propuestas y los resultados para su análisis posterior.
 
Hemos utilizado este juego con alumnos de secundaria, bachillerato y universitarios, obteniendo muy buenos resultados. Se ha utilizado también para la realización de actividades en torno a días señalados: día de la Constitución, día de Andalucía, día de la Paz, día de la Mujer...
 

 

Publicado en Experiencias
Etiquetado como
Una actividad que se desarrolla dentro del Proyecto AJDA es la formación en gamificación utilizando los recursos que este proyecto pone a disposición de los docentes de forma abierta y gratuita.
 
Entre las actividades de formación que se vienen desarrollando relacionamos las siguientes:
  • Cursos de formación, presenciales, semipresenciales y a distancia.
  • Formación en centros y grupos de trabajo.
  • Jornadas y conferencias.
  • Clases en el Máster del profesorado de secundaria (MAES).
  • Asesoramiento y ayuda a usuarios.
En el Proyecto AJDA creemos que el uso de los juegos didácticos ayuda de forma eficaz a la actividad educativa, pero es muy importante tener en cuenta que la metodología utilizada a la hora poner en práctica actividades basadas en la utilización de juegos didácticos es una pieza clave para el éxito de las mismas. Por ello, hacer formación en metodologías de gamificación es mucho más que enseñar el funcionamiento de los juegos, los conocimientos informáticos o a manejar los recursos necesarios. Saber particularizar las actividades a las necesidades de nuestro alumnado, desarrollar las dinámicas adecuadas, integrar estas prácticas dentro de nuestra programación y actividad docente son elementos esenciales para el éxito y buen aprovechamiento de estos recursos.
 
Desde el Proyecto AJDA, ponemos a disposición de todos los docentes nuestros recursos y experiencia y animamos a su utilización y difusión, ya que los resultados derivados de la utilización de los mismos por miles de docentes y alumnos ha sido muy positiva.
 
A continuación mostramos un vídeo resumen de una actividad formativa realizada con alumnos de Máster en Educación Secundaria de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en el año 2019.
 
 
 
Publicado en Difusión
Etiquetado como
Soy Jesús M. Muñoz Calle, autor y coordinador del Proyecto "Aplicación de Juegos Didácticos en el Aula" - AJDA y ahora que se cumple más de una década desde sus inicios voy a resumir su historia en este artículo.
 
Corría el año 2007, había finalizado mi doctorado y decidí realizar varios cursos de formación del profesorado a distancia que ofrecía el Ministerio de Educación a través del CNICE, ITE, INTED... para aprender técnicas y recursos que me ayudasen a mejorar mis clases de Física y Química como profesor de instituto. Entre estos cursos se encontraban uno de Flash, otro de hojas de cálculo y sobre todo uno de Descartes aplicado a la Física. En estos cursos se pedía hacer un trabajo final y pensé que estaría bien hacer una versión del concurso de televisión que presentaba Carlos Sobera "50x15. ¿Quién quiere ser millonario?
Utilicé en clase este juego con mis alumnos de 3ºESO y los resultados fueron muy buenos, aumentando considerablemente la motivación, la participación y la atención de los mismos. Animado por ello, realicé un segundo juego, el del rosco final del concurso "Pasapalabra" y continué realizando otros juegos de este programa de televisión y de "Saber y Ganar".
 
Durante el año 2008, el coordinador del Proyecto Newton del Ministerio de Educación, Carlos Palacios, consideró muy interesante la realización de estos juegos mediante la aplicación Descartes y me encargó que siguiese realizando más juegos didácticos para publicar en este Proyecto. Así el número de juegos fue incrementándose, inicialmente basados en otros concursos de televisión y posteriormente  en juegos clásicos y de nueva creación, creciendo su número considerablemente.
 
En el IES en el que trabajaba otros profesores me pidieron que adaptase los juegos para que ellos pudieran utilizarlos en sus asignaturas. Así surgió la idea de preparar los juegos para que los profesores pudieran preparar e introducir sus baterías de preguntas en los juegos de forma autónoma. De esta forma se generalizada el uso de los juegos a cualquier área o materia. A partir del año 2009 empiezan a realizarse Grupos de Trabajo y Proyectos de Formación en Centros, promovidos por los Centros de Formación del Profesorado de Andalucía sobre la utilización de estos juegos didácticos.
 
A partir del año 2009, asumo la coordinación del Proyecto Newton y el número de juegos didácticos sigue creciendo de forma significativa (en torno ha 100 juegos), por lo que se crea una sección específica dentro del mismo para estos recursos educativos.
 
Desde 2010, a través de los CEP de Andalucía comienzan a darse jornadas, conferencias y cursos de formación sobre estos juegos didácticos. El Ministerio de Educación me encarga la realización de un curso de formación a distancia sobre la utilización de juegos didácticos en el aula, el cuál se impartirá a través de las plataformas de formación del Ministerio y de los CEP de Andalucía.
 
En 2011, el Ministerio de Educación me propone la creación de un portal web específico para estos juegos didácticos y los contenidos relacionados con los mismos, que llevaría el nombre de "Aplicación de Juegos Didácticos en el Aula" y que pasaría a ser el nombre oficial y definitivo de este proyecto educativo.
 
En 2012 se crea un nuevo curso de formación para el aprendizaje de la creación de nuevos juegos didácticos y escenas interactivas basadas en Descartes, el cual se imparten de forma oficial a través de plataformas de formación a distancia del profesorado del Ministerio de Educación y de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
 
Paralelamente el número de juegos didácticos se sigue incrementando, en 2012 había más de 200) y mejorándose su funcionamiento. En este punto es importante reconocer las aportaciones del profesor Enric Ripoll, experto programador de Descartes y Javascripts.
 
En 2013 el Ministerio de Educación deja de financiar entre otros los Proyectos Descartes y Newton, por los que se crea la Red Educativa Digital Descartes, organización no gubernamental, presidida por el Dr. José R. Galo Sánchez y que inicialmente está integrada por los colaboradores de aquellos Proyectos. Por ello, el Proyecto AJDA se integra como subproyecto de la Red Descartes y su portal web se instala en los servidores de la misma, desarrollándose dentro de la misma a todos los efectos. 
 
A partir de este punto reseñaremos los avances más significativos producidos en este proyecto de forma anual.
  • 2014. Descartes pasa a funcionar con el lenguaje Javascripts, pasándose a llamar DescartesJS. Debido a ello se adaptan todos los juegos a esta nueva versión de DescartesJS, aumentando así la compatibilidad, funcionalidad y velocidad de los juegos. Se superan los 300 juegos didácticos.
  • 2015. Entra en funcionamiento el blog del Proyecto AJDA con la colaboración del profesor Santos Mondejar. En este espacio se publican artículos relacionados con el proyecto, los juegos, experiencias educativas, etc. Se implementa la interfaz traductora de los juegos que permiten que estos se presenten en diferentes idiomas. Se superan los 400 juegos, diseñándose específicamente unos 50 para la etapa de educación infantil.
  • 2016. Se publica una colección de vídeo-tutoriales. Se realizan juegos en paquetes scorm para poder ser utilizados en plataformas de e-learning como moodle. La Red Descartes publica el dvd completo con los materiales del Proyecto AJDA para que puedan ser utilizados on-line.
  • 2017. Se comienza a colaborar con varios profesores del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad de Sevilla y de forma especial con el Dr. Francisco Javier Muñoz, la Dra. Teresa Ariza y el Ingeniero Francisco José Fernández. Fruto de esta colaboración se realiza una nueva página web para el Proyecto AJDA, se mejora el funcionamiento y presentación de los juegos, se diseña un nuevo generador de preguntas para juegos y un conversor de ficheros para juegos. Se publica la edición 2017 del dvd del proyecto AJDA.
  • 2018. Se publica el canal del YouTube del Proyecto AJDA, la edición 2018 del dvd del Proyecto AJDA. Se mejoran la presentación y la funcionalidad de los juegos, incluyendo la capacidad de guardar partidas y resultados de los juegos y poder continuarlas posteriormente. Se actualizan los cursos de formación del proyecto. Fruto de la colaboración con el Departamento de Ingeniería Telemática se desarrollan diseña un proyecto de investigación basado en juegos didácticos y se desarrollan varios Trabajos de Fin de Grado.
  • 2019. Se publica la edición 2019 del dvd del Proyecto AJDA, que contiene 415 juegos didácticos. Se continua la colaboración con el Departamento de Telemática de la Universidad de Sevilla en el Proyecto de Investigación titulado "Estudio Integral del Impacto de la Gamificación (GAINES)".
Publicado en Difusión
Etiquetado como
Todos los juegos del Proyecto AJDA permiten guardar los resultados que se van produciendo en cualquier momento del juego en un fichero de texto.
 
El fichero de texto se genera al pulsar el botón Resultados que se encuentra en el menú superior de cada juego. Las características de esta función son las siguientes:
  • Son específicos para cada juego, recogiendo los datos más relevantes de los mismos.
  • Se puede generar en cualquier momento del juego. Los datos que se recogerán en el fichero serán los que existan en el juego en el momento de crearse.
  • El fichero de texto es editable y se puede guardar con el nombre que se desee.
En el siguiente vídeo se ejemplifica la función de generación de ficheros de resultados.
 
Publicado en Difusión
Etiquetado como
Una opción muy interesante que presentan todos los juegos del Proyecto AJDA es la de poder guardar y continuar las partidas. Las principales ventajas de poder continuar una partida son las siguientes:
  • Pas partidas cuya duración sea grande pueden ser fraccionadas.
  • Se puede guardar la partida en diferentes puntos y se podrá continuar desde el punto que se desee.
  • Se puede empezar una partida de un juego en una modalidad y continuarse en otra. Por ejemplo, se puede empezar en la modalidad de introducción de preguntas mediante un fichero, continuarla en la modalidad de preguntas orales y terminarla en una sin preguntas.
  • Se guardar una partida nada más cargar los nombres y las opciones iniciales y guardarla. De esta forma se puede llevar preparada una partida directamente para empezar a jugar.
  • Se puede guardar una partida tras finalizar y servir así para tener registrado el resultado que se haya producido.
  • Si se quiere hacer una modificación en los jugadores, opciones del juego, fichero de preguntas, etc., se puede guardar la partida y continuarla con los nuevos datos que deseemos.
  • Si se desea cambiar de equipo o navegador, también se puede utilizar este procedimiento.
En el siguiente vídeo se explica de manera gráfica el procedimiento de guardado y continuación de partidas.
 
 
Guardado de una partida.

  • Las partidas se podrán guardar cuando el control del menú superior Guardar partida esté activo. Estará activo siempre al comenzar y al terminar una partida y en otras ocasiones según la dinámica del juego.
  • Al pulsar el botón Guardar partida se abrirá una ventana de exploración de archivos para indicar el nombre y la ubicación del fichero que contiene los datos y estado de la partida que se guarda.  
  • En algunos navegadores se producen errores al guardar ficheros. Se debe verificar que se ha guardado correctamente y si no es así se debe repetir el proceso de guardado.
  • El nombre por defecto de un fichero para guardar una partida será partida-nombre del juego, pero se puede guardar con el nombre que se desee. 
Carga de una partida guarda.
  • Una partida guardada en una modalidad de introducción de preguntas de un juego se podrá continuar en cualquier modalidad del propio juego, pero no en otro juego diferente.
  • Una partida guardada podrá continuarse cargando el fichero con los datos y estado de una partida guardada a través del control Continuar partida que aparece al principio del juego (en la ventana de introducción de los nombres de los jugadores).
  • Al pulsar el botón Continuar partida se abrirá una ventana de exploración de archivos que permitirá buscar y seleccionar el fichero de continuación de una partida anteriormente guardada. 
  • Si el fichero cargado es correcto dicho botón se pondrá de color azul oscuro con el nombre  Partida cargada. Además se podrá ver se han cargado los nombres y  las opciones específicas de la partida que se continua.
  • En general y salvo que no lo permita la dinámica del juego, una vez cargada una partida guardada, se pueden modificar os nombres y las opciones del juego si se desea.
  • Si una vez cargado el fichero de continuación de una partida se carga otro, la partida cargada será la del último fichero válido introducido.
  • Si se carga el fichero de continuación de una partida y se quiere anular, se debe utilizar el control de la esquina superior izquierda Reiniciar juego.
  • Si se carga un fichero no válido, el botón de Continuar partida se volverá rojo e indicará Fichero no válido. Las cargas de los ficheros no válidos no serán tenidas en cuenta y se considerará cargado el último fichero correcto y si no se ha cargado ninguno correcto el juego comenzará sin considerar continuación alguna de partida.
Publicado en Difusión
Etiquetado como
Página 4 de 6

Módulo de Búsqueda

Palabras Clave

Título

Categoría

Etiqueta

Autor

Acceso

Últimos materiales de Física y Química

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information