Se presenta la miscelánea: Transformaciones complejas elementales.
La escena muestra cómo se transforman ciertas curvas planas mediante funciones complejas elementales como son las funciones: sen(z), cos(z), z2, 1/z, ez .
Toda función compleja uniforme aplica un punto del plano en otro punto del plano complejo. Por ello, para representar una función compleja se utilizan dos planos, uno para el dominio y otro para la imagen. En la escena se representan estos dos planos y se visualiza la transformación de rectas y circunferencias por las funciones anteriormente indicadas. También es posible utilizar otra función compleja siempre que se introduzca su parte real y su parte imaginaria.
El vídeo siguiente explica el funcionamiento de esta escena.
Para afianzar los conceptos de ángulo y su medida y de movimiento circular hemos creado la utilidad Giros, que en esencia consiste en dos tipos de ejercicios, el tipo I tiene dos opciones, con multitud de ocurrencias ya que los datos son aleatorios. La utilidad se encuentra en uno de los servidores de contenidos del proyecto Descartes según se detalla en el siguiente vídeo.
En los ejercicios de tipo I la información puede estar dada en grados sexagesimales o en radianes y la respuesta debe darse seleccionando una opción entre cinco. En los ejercicios de tipo II la respuesta debe teclearse introduciendo un número con dos cifras decimales si procede.
Tanto si se acierta como si se falla en la respuesta, la utilidad comprueba que se ha respondido reflexivamente haciendo una pregunta elemental relacionada con la situación. En el caso de fallar en la respuesta el programa muestra una ayuda y el procedimiento para resolver el ejercicio.
Es conveniente teclear los números con parte decimal, separando ambas partes con un punto y leer las instrucciones que aparecen en la línea inferior o en la zona de corrección para saber cuando se debe pulsar la tecla enter.
Una vez se ha resuelto correctamente el ejercicio, el programa ofrece una puntuación que recoge el número de fallos principales.
La miscelánea es adecuada para alumnos de 2º, 3º y 4º de ESO según las características del alumnado. Este es un enlace directo a la misma.
Hoy comparte su experiencia en nuestro Blog Mª Carmen Quireza Ramos. Mª Carmen es profesora de Matemáticas y este curso acaba de incorporarse al IES Sánchez Cantón de Pontevedra. Tuvo su primera experiencia con las escenas de Descartes en el curso 2007-08, al inscribirse en un curso de Descartes I; el curso siguiente participa en el curso Descartes II, elaborando una pequeña unidad didáctica para poner a prueba con los alumnos. A continuación colabora en el proyecto EDA de 2010, realizando las dos últimas experiencias en el IES A Xunqueira 1 de Pontevedra, con grupos de 3º ESO.¡ Gracias Mª Carmen por compartir tu experiencia con todos nosotros!
En 3º ESO el material que más suelo utilizar es el ED@D, los conceptos se explican de una manera muy clara, los ejercicios los pueden hacer paso a paso, y tienen gran variedad en cada tema. Con el Bloque de Miscelánea trabajamos conceptos más concretos.
En los cursos anteriores, en el IES A Xunqueira 1, tenía instalado en una de las aulas de informática todo el material necesario para las trabajar con las escenas. En mi muevo Centro, el Sánchez Cantón, suelo utilizar la Web y Moodle.
Aula virtual del IES Sánchez Cantón
Fundamentalmente utilizo el proyector, desde el Ipad, en estos momentos tengo algo limitados los contenidos mientras los compañeros terminan de adaptar las escenas para poder utilizarlas desde cualquier soporte.
El material lo utilizo como complemento del libro de texto seleccionado por el Departamento. En ocasiones como sustituto de este, pero sobre todo se lo recomiendo a los alumnos para que individualmente puedan repasar todos aquellos contenidos de cursos anteriores en los que se suelen equivocar más, para rellenar esas lagunas que les pasan tanta factura y para no quedarse rezagados del grupo si no pueden asistir al centro. Otras veces lo uso en el aula habitual. Ya he estrenado el bloque Competencias Matemáticas y el bloque de Miscelánea es también uno de los más utilizados.
Con los alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales, que proceden la mayoría de otros centros, el material de ED@D es una herramienta que recopila los contenidos de la etapa anterior, por lo tanto imprescindible para unificar, en lo posible, los conocimientos previos a cada tema y que pueden ampliar con las Unidades Didácticas y Miscelánea.
Cualquier alumno puede acceder desde su casa al aula virtual, en donde está publicado el material y desde donde pueden hacerme consultas a través del servicio de mensajería interna. En el Aula virtual tienen un curso dónde les voy seleccionando los contenidos, pero además tienen libre acceso para navegar ellos por todo el material de Descartes.
La miscelánea es un proyecto que cuenta con materiales muy diversos, tanto para el trabajo diario del aula como juegos y actividades más lucrativas para otros momentos. Los objetos que encontramos nos permiten hacer todos los ejercicios que queramos para practicar, en otras ocasiones nos incitan a pensar y reflexionar, también nos ayudan a desarrollar la visión 3D y, nos ofrecen la posibilidad de investigar nuestros problemas.
Encontramos el material clasificado por cursos, desde 1º ESO hasta 4º ESO y, para los dos cursos de bachillerato. En el siguiente vídeo podemos ver más detalles sobre este proyecto.
Si te ha gustado el vídeo y quieres ver la presentación más detenidamente puedes hacerlo en: http://prezi.com/ahe6vpel3brp/la-miscelanea-del-proyecto-descartes/#
La miscelánea es un proyecto que cuenta con materiales muy diversos, tanto para el trabajo diario del aula, como juegos y actividades más lucrativas para otros momentos. Tenemos material para 1º, 2º, 3º, 4º ESO opción A y opción B, 1º Bachillerato y 2º Bachillerato. Además contamos con materiales adaptados de las pruebas PISA con los que podemos interactuar y practicar cuanto queramos. Cada uno de estos materiales tiene una escena que nos muestra actividades o ejemplos sobre un sólo contenido. También podemos investigar con algunas de las escenas. Otras nos permiten jugar buscando la mejor estrategia.
Montse Gelis es profesora en el IES Montsacopa de Olot en Girona. Desde que descubrió Descartes en un curso Moodle en el año 2006, no ha dejado de utilizar todo tipo de materiales de los diferentes proyectos que integran la REDD.
En la entrevista nos detalla su experiencia en el aula con los materiales que utiliza de ed@d y otros como: miscelánea, unidades didácticas o ASIPISA. Todos estos materiales los integra en cursos Moodle y desde allí sus alumnos acceden a todas las actividades, tanto desde el centro como desde sus casas. ¡Y hasta en verano!
La entrevista minuto a minuto:
El aula de nuestra compañera.