Descripción

Dinamización de las unidades PISA para su uso como recurso educativo

Resumen

Parte de la información que permite elaborar los indicadores educativos de PISA procede de los resultados obtenidos por el alumnado en pruebas estandarizadas constituidas por diversas unidades diseñadas para su desarrollo tradicional mediante el uso de lápiz y papel. Las unidades PISA son el fruto de un trabajo de expertos desarrollado dentro de un elaborado proceso de propuesta, corrección y selección. En esas unidades se busca asegurar un adecuado marco conceptual, el cual se ubica mediante un apropiado estímulo (un texto, una tabla, un diagrama, etc.) al que le siguen cierto número de ejercicios y preguntas asociadas en las que se buscan activar las competencias que son objeto de medición.
La publicación de los indicadores de PISA suele provocar preocupación y ocupación social y política, y ello ha generado crecientes demandas de información por parte de los profesionales implicados en el proceso educativo. Estas demandas se han centrado especialmente en conocer el tipo de pruebas y los planteamientos teóricos que las sustentan. Por ello han sido numerosas las publicaciones bibliográficas donde se han mostrado algunas de las unidades utilizadas en el proceso evaluador. Son las denominadas unidades liberadas PISA.
Las unidades liberadas no sólo son interesantes desde el punto de vista informativo, sino que pueden contemplarse y utilizarse como un importante recurso educativo en la formación competencial del alumnado. Pero esta posibilidad cuenta con una gran limitación dado su carácter estático que impide que un alumno en su formación pueda reutilizar una misma prueba, pues el recurso una vez resuelto queda inutilizado al conocerse tanto el planteamiento como la respuesta.
En este trabajo se aporta una alternativa a esa situación mediante la introducción de dinamismo en las unidades liberadas y así conseguir que un mismo alumno pueda reutilizar múltiples veces la misma unidad en su aprendizaje. Para ello es necesario que en cada acceso que realice a una unidad observe una exposición diferente en el estímulo y en las preguntas, que cuando aparezcan datos numéricos vea cada vez una cuantificación distinta, que las repuestas alternativas que se ofrezcan cambien o permuten el orden de presentación, en definitiva conseguir que sea diferente el aspecto externo pero manteniendo la misma estructura y objetivo original. Lo que se produce es una reconversión de la unidad estática en una unidad dinámica.

Conversión de una PISA en una de ASIPISA
 

El planteamiento anterior se hace efectivo en el proyecto denominado con la palabra palíndroma ASIPISA (acrónimo de “Ayuda Sistemática Interactiva para PISA”). En él se ha desarrollado una colección de objetos de aprendizaje basados en las unidades liberadas, pero introduciendo variabilidad mediante semillas aleatorias que dinamizan su contenido, evitan la repetición e incrementan su potencial instructivo. Todo ubicado en el contexto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación que incrementan la motivación y mejoran el aprendizaje competencial del alumnado. Los objetos desarrollados abordan todas las áreas competenciales PISA: Lectura, Matemáticas, Ciencias y Resolución de problemas.
Técnicamente el material se configura como un conjunto de documentos “hipertextuales” (páginas Web) que constituyen un repositorio de recursos educativos interactivos con una misma estructura funcional e incorporando la evaluación automática de las respuestas aportadas por los usuarios. La evaluación es sumativa como en PISA, pero en la RED Descartes hay ejemplos en los que se introduce a estas unidades la evaluación formativa que es mucho más interesante en el contexto educativo formador al que va dirigido este proyecto.
Para la codificación de estos objetos se ha usado el núcleo interactivo para programas educativos denominado Descartes en su actual versión DescartesJS. El desarrollo inicial en 2006 del proyecto ASIPISA contó con la ayuda de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (España).
 

En el año 2013 la asociación no gubernamental Red Educativa Digital Descartes (ProyectoDescartes.org) ha convertido estos materiales a DescartesJS pudiéndose, de este momento, trabajar con ellos en dispositivos tipo tabletas y smartphones, además de los ordenadores personales.