Otro aspecto semántico interesante y frecuente, es el empleo de la analogía que se traduce en una relación significativa entre dos o más elementos que permite establecer nexos de similitud o diferencia. Por ejemplo, las analogías lúdicas, donde, a veces, funcionan como identidades. La analogía “A es como B” funciona en un contexto de juego. El siguiente ejemplo, muestra esta característica: “Margarita: pone las manos debajo de la mesa ….tía a usted le gusta jugar mucho en el poputador” P 2: F11 a LSC AP 002.rtf - 2:4 [Margarita: pone las manos debajo ..] (38:38) 23 Margarita, niña, quien coloca las manos debajo de la mesa como si escribiese en un computador. Esa acción la relaciona con el juego. De esta manera, al preguntarle a la persona que transcribe observaciones (etnógrafa), hace una analogía con el juego. La analogía es la siguiente “Así como yo juego con el banco a teclear, así la etnógrafa, juega en el computador”. Esta analogía, opera del siguiente modo A es a B como A es a C. En este contexto lógico, la analogía puede explicar el empleo de la metáfora que aparece normalmente en las expresiones infantiles. Por ejemplo: “¡veo agua ¡¡están regando el cielo ¡ Están mojando el patio”. P 3: F11 a LSC AP 003.doc - 3:1 [¡veo agua ¡¡están regando el c..] (5:6) Así como riegan el patio, así riegan el cielo. La metáfora radica en la analogía de lanzar agua al cielo como lanzar agua a la tierra (el patio), pues el cielo se refleja en el agua. 24 Otro tipo de analogía es la relación que establecen los niños con elementos concretos, percibidos directamente que, en muchos casos, adquiere una connotación alegórica. Por ejemplo, un conjunto de lápices de colores puede representar una familia. El lápiz más grande y grueso representa al papá, el siguiente en estatura y más delgado, la mamá y así sucesivamente hasta llegar a los más pequeños que son los hijos. “Ponen todos al centro de la mesa los lápices, comienzan a decir tú eres el papá, yo la mamá, tú la hija (según el tamaño de los lápices).” (P11: F11 a LS CR AP 006.doc - 11:1 [Ponen todos al centro de la me..] (14:14)) 25 Los registros verbales recogidos de observaciones y los registros visuales (videos) muestran una construcción lógica fundamental basada en el principio de causalidad. La característica predominante es el contexto determinado por el principio de “identidad” (A=B) que permite transferir estas formas a regiones ónticas sin establecer las diferencias (entes reales, ideales, imaginarios, p.e.). Se aplican a cualquier contexto. 26 Esta característica aparece “naturalmente” en el niño, quien infiere causalmente las conclusiones sin establecer, por ejemplo, los contextos sociales y económicos. Esta identidad óntica, determinada por razones formales, permite explicar comportamientos “naturales” que chocan con las convenciones de una sociedad altamente jerarquizada. Este sometimiento a normas subyace en los consejos o en el castigo de los adultos o en la discriminación. Estas aplicaciones regulativas denotan un razonamiento normativo de los adultos que tiene implicaciones en la acción de los niños al “culturizarlos” para aceptar un orden impuesto históricamente por la sociedad. En el siguiente ejemplo, se observa como la diferencia en el acceso a una golosina, determina a temprana edad, el conocimiento de las diferencias. “Al nombrar a Josefina abre sus ojos y corre a alcanzar la brocheta, los que no tienen brochetas quedan mirando como comen los demás.” P 4: F11 a LSC AP 004.doc - 4:9 [Al nombrar a Josefina abre sus ..] El asombroso razonamiento de los niños Polis, 37 | 2014 7