La semana pasada en Radio Descartes, en el espacio “¿Quién es el personaje misterioso?” hacíamos una entrevista a una célebre matemática de época pasada y evitábamos dar su nombre con el objetivo de que fueran los escuchantes los que con los datos aportados pudieran averiguarlo.
Nos comprometíamos descubrir al personaje al cabo de una semana a través de una escena de DescartesJS que presenta tres imágenes seleccionadas a través de un control de botón. Cada imagen ha sido recortada en 24 cuadrados que pueden girar 90 grados alrededor de su centro cada vez que se hace clic con el ratón sobre cada uno de ellos hasta completar una vuelta completa. Esto es lo que conocemos como puzle giratorio. Un contador indica el número de piezas que están correctamente rotadas con lo que se puede saber si el puzle ha sido armado y en su caso cuantas piezas nos faltan por obtener la imagen definitiva.
La primera imagen es una bonita composición en la que aparece nuestra misteriosa matemática y astrónoma observando las estrellas en un precioso cielo nocturno.
La segunda imagen es un fotograma de la película ÁGORA que recrea la vida de esta matemática y sobre la que pudo dar su opinión en la misma entrevista. Aparece de pie delante de sus alumnos sentados en sus gradas en una de sus habituales clases de astronomía; en ésta les explica la caída vertical y rectilínea de los cuerpos sobre la Tierra.
La tercera imagen es otro fotograma de la película ÁGORA. Aparece nuestra protagonista junto a su padre trabajando sobre una mesa delante de unos manuscritos.
El autor de este artículo, la edición de las imágenes y la programación del puzle es Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC BY-NC-SA 3.0
El puzle giratorio básico tiene su origen en una documentación aportada por Juan Guillermo Rivera Berrío.
Gracias por la atención que ha recibido este segundo personaje y no os perdáis el podcast del próximo que emitiremos el día 11 de agosto en este blog de difusión.
Tras el éxito de la emisión de nuestro primer personaje misterioso (las visitas se van acercando a las 1.000) hoy tenemos a nuestro segundo personaje. En esta ocasión es una mujer matemática. Durante la entrevista el personaje dará datos sobre su vida, estos datos te deberían de servir para averiguar de quién se trata. Tienes toda una semana para averiguarlo y dejar un comentario en este blog. En la anterior entrevista no hubo muchos participantes que se animaran a dejar su conjetura acerca del personaje, ¿lo pusimos tan difícil? Espero que esta semana haya más animación. Publicaremos todos los comentarios recibidos pero sin el nombre que hayan indicado, así dejaremos al resto de participantes con la emoción hasta el final. ¿Te animas?
Tras la semana de reflexión el lunes 4 de agosto publicaremos la solución a través de un puzle que nos mostrará la imagen de este segundo personaje misterioso.
El entrevistador es el profesor Ángel Cabezudo Bueno y la profesora Eva M Perdiguero interpreta a la matemática inquieta e ilustre que viene del más allá. Ambos profesores son socios colaboradores de Red Educativa Digital Descartes y autores del guión que lleva licencia CC BY-NC-SA 4.0.
Los efectos de sonido pertenecen al Banco de imágenes y sonidos del INTEF-MECD-ESPAÑA, tienen licencia CC BY-NC-SA 3.0 y han sido adaptados para esta ocasión.
El montaje del audio se ha realizado con la aplicación Audacity 2.0.4 y ha corrido a cargo de Eva M Perdiguero.
La semana pasada inaugurábamos en Radio Descartes, en el Blog-Difusión, el espacio “¿Quién es el personaje misterioso?”. Hacíamos una entrevista a un célebre matemático de época pasada que venía de ultratumba y se nos aparecía en cuerpo y espíritu contestando amablemente a todas las preguntas sobre su vida y su obra.
Hoy vamos a desvelar este misterio. Se nos ha ocurrido hacerlo, acorde a nuestra condición de cartesianos, a través de una escena de DescartesJS que presenta tres imágenes seleccionadas a través de un menú. Cada imagen ha sido recortada en 24 cuadrados que pueden girar 90 grados alrededor de su centro cada vez que se hace clic con el ratón sobre cada uno de ellos hasta completar una vuelta completa. Esto es lo que conocemos como puzle giratorio. Un contador indica el número de piezas que están correctamente rotadas con lo que se puede saber si el puzle ha sido armado y en su caso cuantas piezas nos faltan por obtener la imagen definitiva.
La primera imagen es un bonito sello de correos francés emitido en 2001 conmemorando el 400 aniversario del nacimiento de nuestro personaje.
La segunda imagen en forma de díptico muestra un grabado de la época con su efigie de senador de Toulouse y una carta manuscrita con su rúbrica.
La tercera imagen, también en forma de díptico, muestra un retrato al óleo de una etapa vital posterior, aunque sigue reflejando su noble porte para la época y una traducción del “Observatio” o comentario del personaje que aparece en la edición de 1670 de la Arithmetica de Diofanto.
El puzle ha sido programado por Ángel Cabezudo Bueno adaptando la documentación que Juan Guillermo Rivera Berrío nos dejó, esta primavera pasada, en el MOOC "Puzles con Descartes y Gimp" y tiene licencia CC BY-NC-SA 3.0. - Descarga.
Gracias por la atención que ha recibido y sigue recibiendo este primer personaje matemático y no os perdáis el podcast del próximo que emitiremos en breve.
En este nuevo espacio, “¿Quién es el personaje misterioso?”, conoceremos un poco más de cerca la parte humana de los personajes matemáticos famosos a lo largo de la historia.
Tras la entrevista del invitado de hoy que no desvelamos, el escuchante debería conocer su nombre o bien tomar los datos que se aportan en la dramatización y tomarse un tiempo para averiguarlo consultando en la múltiple documentación que hoy día se encuentra disponible, principalmente en Internet o en libros divulgativos de Historia de las Matemáticas o de Matemáticos célebres.
Te invitamos a que escribas un comentario en el espacio donde has escuchado este podcast. Tras una semana nosotros daremos la respuesta identificando al personaje.
La entrevistadora es la profesora Eva Mª Perdiguero y Ángel Cabezudo Bueno interpreta al matemático que viene de ultratumba por unos minutos para contestar las preguntas. Ambos profesores son socios colaboradores de Red Educativa Digital Descartes y autores del guion que lleva licencia CC BY-NC-SA 4.0.
Los efectos de sonido pertenecen al Banco de imágenes y sonidos del INTEF-MECD-ESPAÑA, tienen licencia CC BY-NC-SA 3.0 y han sido adaptados para esta ocasión.
El montaje del audio se ha realizado con la aplicación Audacity 2.0.4 y ha corrido a cargo de Ángel Cabezudo Bueno.
Un nuevo proyecto se ha publicado en nuestra web, se trata de Un_100
Se trata de una serie de unidades didácticas de Matemáticas y Física a nivel universitario y de bachillerato.
Ha sido dirigido por José Luis Abreu y han participado desarrolladores de Colombia, Chile México y España.
Están basados en HTML5 y utilizan los intérpretes DescartesJS o Geolab para poder ser utilizados en tabletas, smarphones y cualquier sistema operativo.
Las unidades están basadas en un diseño genérico y esquema fijo con cuatro fases: motivación, inicio, desarrolllo y cierre.
A partir de ahí, cada desarrollador ha incluido su propia secuencia de aprendizaje. La plantilla se diseñó en julio de 2013 y el trabajo se culminó en enero de 2014.
Para animarte a que los pruebes no se me ocurre nada mejor que mostrarte el índice por temas:
Pincha en la imagen para acceder a él
La idea es que la revisión final la lleven a cabo los profesores y alumnos en el aula. Así que ya puedes empezar a colaborar en el proyecto utilizándolas.
En nuestra sección de entrevistas contamos hoy con Eduardo Barbero Corral, profesor de primaria que trabaja en en el CEIP Fuentes Blancas de Burgos; es el tutor del grupo de 3º A al que les imparte las materias comunes que son lengua, matemáticas, conocimiento del medio, plástica, además da clases de apoyo a otros cursos. Eduardo lleva ya más de 10 años colaborando en el Proyecto Descartes, elaborando un gran número de materiales. Gracias a su trabajo y el de todos los compañeros que lo han acompañado estos años, podemos disponer de gran variedad de materiales en casi todos los niveles educativos.
Yo me incorporé al Proyecto Descartes en el año 2003. Yo tenía una página de matemáticas llamada laboratorio de matemáticas en la que iba colocando cosas de investigación matemática a nivel casero. Buscando información sobre cuadrados mágicos vi una página de Salvador sobre ese tema. Desde el primer momento me di cuenta que el programa Descartes era muy interesante porque permitía elaborar páginas interactivas. Aprendí a manejarlo y preparé una página sobre figuras mágicas adaptando las escenas de cuadrados mágicos de Salvador . Se lo comuniqué a Juan Madrigal y me invitó a participar en el Proyecto Descartes.
En la reunión de 2003 conocí a los compañeros. Vi que los materiales que entonces había no cubrían el temario de secundaria y no había nada de primaria, además, muchos de ellos eran poco interesantes. Había mucho trabajo por hacer para completar y mejorar.
Yo soy profesor de primaria. El Proyecto Descartes fue pensado para secundaria. Yo he deseado desde el primer momento que también se pudiera utilizar en primaria. Para ello era necesario elaborar materiales adecuados a ello, eso era un reto y un trabajo tremendo, teniendo en cuenta que prácticamente yo era casi el único de primaria. Además hacer materiales para alumnos más pequeños requiere una exigencia mayor para hacerlos adaptados a las características de los niños. Han sido necesarios varios años para que dispongamos de un repertorio aceptable de unidades de primaria.
La herramienta Descartes parece simple, pero tiene muchas posibilidades, es un medio de investigación matemática. Elaborar una escena nueva es un proceso de búsqueda y descubrimiento que engancha a quienes tenemos esa afición. Primero hay que recopilar ideas sobre cómo exponer a los alumnos lo que se desea y que ellos intervengan activamente y no se aburran. La escena tiene que ser simple en el aspecto y en el manejo que se realice sobre ella.
La idea didáctica que se pretende enseñar tiene que ser clara y el alumno debe descubrirla, no aprenderla sin más. El alumno debe jugar manipulando y cambiando las cosas y viendo lo que sucede. Es fundamental que el ordenador responda al alumno sobre lo que haga. El ordenador supera al libro de texto en que se puede interactuar con él. Poner una escena en la que el alumno no intervenga apenas no tiene sentido, para eso ya está el libro de texto.
Hay que pensar en el profesor que va a utilizar esos materiales en su clase con sus alumnos, en cada unidad debe tener lo suficiente y no demasiado. Cada unidad didáctica debe tratar un tema de forma completa, adecuada al nivel del alumno al que va dirigido. Yo pienso que cada unidad debe tener de diez a veinte escenas, si salen más es mejor partirlo y hacer dos unidades.
En estos once años que llevo conociendo el programa Descartes he sido testigo de sus mejoras, yo comencé con la versión 2, después apareció la 3 que permitía poner cuerpos geométricos dando vueltas, también permitía poner controles numéricos en cualquier sitio de la escena, y la 4 que se podían poner imágenes y moverse, incluso se puede poner voz y sonido, ahora estamos en la 5 que ha sido necesaria para pasarlas a javascript y superar el obstáculo del java que no nos deja que se vean las escenas. Cada una de estas versiones ha dado más posibilidades, algunas muy interesantes y que todavía no hemos aprovechado.
Tenemos ante nosotros un programa muy bueno, extraordinario. Lo que no me gusta es que la versión 5 haya complicado su manejo, a mi juicio de forma innecesaria. Es mucho más fácil elaborar escenas con la versión 4. Me preocupa, porque ello puede dificultar a los nuevos compañeros la elaboración de escenas. Los que conocemos los métodos antiguos hemos aprendido la manera de superar esas dificultades.
El Ministerio de Educación se desentendió del proyecto y la última versión de java no deja que se vean las escenas. Parecía que ello iba a ser un golpe mortal, pero no va a ser así. El momento actual del Proyecto Descartes es muy interesante, las dificultades que estamos teniendo estos dos últimos años las estamos superando, además nos van a permitir mejorarlo, gracias al esfuerzo de tantos compañeros que están poniendo todo su empeño en ello. El conjunto de materiales que ahora tenemos es muy completo y están muy bien. Pero hay que seguir elaborando más y mejores materiales, nunca conformarnos con los que hay, el Proyecto Descartes debe estar siempre vivo y activo, para ello es fundamental que otros compañeros aprendan el programa. Yo creo que cuando salgamos de las dificultades de este momento se debe poner esfuerzo en cursos de formación.
Ya he dicho, soy profesor de primaria, además, estos años he estado impartiendo clase a niños del primer ciclo y segundo ciclo, para esas edades no había nada al principio, ahora hay bastantes, pero todavía no cubren todo el temario. Considero que las nuevas tecnologías son una herramienta más, que puede complementar a los procedimientos tradicionales, pero no sustituirlos. En las escuelas de primaria se dispone de aulas de ordenadores, en algunas clases hay ordenador o pizarra digital también dentro del aula. Yo solamente llevo a mis alumnos a clase de ordenadores tras haber trabajado el tema de forma tradicional, es decir con el libro de texto los cuadernos y la pizarra de clase. Sólo les llevo una vez cada dos semanas aproximadamente, los utilizo como repaso y como ejercicios de aplicación que deben realizar los alumnos. Accedíamos a ellos desde una página que los coloqué en grupodescartes, ahora ya van a estar fácilmente accesibles desde nuestra web.
Como en mi aula no tengo pizarra digital no la empleo, pero los materiales de Descartes son muy adecuados para ello. Los materiales que empleo no se pueden utilizar con tabletas porque en ellos hay que mover con el ratón ciertos números o figuras, al moverlo con los dedos se mueve todo. Utilizo mucho las hojas de ejercicios de cuentas que hay en varias unidades, se llega a ellos desde la página del índice, abajo. Están en formato de hoja de cálculo, vienen con sus soluciones y son muy útiles para fotocopiar y repartir a los alumnos de primaria.
En fin esta es mi manera de utilizarlos, pero el Proyecto Descartes es muy diverso en todo y permite utilizarlo de maneras muy diferentes según los gustos y tiene mucho camino por delante. Yo animo a todos los profesores a crear nuevos y variados materiales y a utilizarlos en sus clases.
Nuestro compañero Álvaro Molina Ayuso es profesor de Matemáticas en el IES La Pedrera Blanca de Chiclana de la Frontera, Cádiz. Este es su primer año en este centro, y puede que no sea el único. Principalmente da clases de matemáticas aunque este curso, igual que en el anterior, también está impartiendo clases de Informática en 4º de ESO.
Conocí este proyecto de la mano de un buen profesor, Pepe Galo. Pepe me dio clases en la universidad cuando estaba haciendo el Máster para la formación del profesorado de Educación Secundaria. En cuanto entré a formar parte del cuerpo de profesorado, me interesé en saber más sobre el proyecto ya que veía muy interesantes los materiales que ofrecían.
A día de hoy, estoy dentro de la Red, aunque que este curso no hago uso de gran variedad de recursos. Igualmente, no participo en el desarrollo de material ni en los cursos de formación. Pero tiene una explicación, y es que llevo un tiempo metido muy de lleno en el trabajo con software para aprender a través de la programación. Concretamente hablo de Scratch.
Pero esto no me desvincula del trabajo con la Red ya que tanto la Red Descartes como mi centro, han formado parte en la difusión de la Semana Europea de la Robótica que este año ha sido liderada por nuestro país. Los brazos de la Red son muy amplios y abarcan muchos campos. Yo me puse en contacto con la organización a través de miembros de la Red que se encargaron de difundir la iniciativa.
En el presente curso, el material que más estoy utilizando es el elaborado para trabajar las Competencias Básicas. Es un banco de actividades muy bueno y que permite trabajar la adquisición de las competencias de manera muy cómoda y amena para el alumno. Otros años he usado gran variedad de recursos, pero sin duda el que más me ha servido ha sido el de los libros interactivos de ED@D. Mi pregunta es por qué el Gobierno no ha puesto especial interés al desarrollo de estos proyectos en lugar de esperar a que las editoriales ofrezcan sus “libros interactivos”.
Para acceder al material suelo utilizar directamente los enlaces web. Voy marcando a los alumnos los pasos que tienen que dar para llegar a la web y encontrar el material que buscamos. Así aprovecho para comentar formas de hacer búsquedas en internet y de dónde procede el material que vamos a utilizar. La última vez que usé los materiales, estuve explicando el origen de esta nueva Red Descartes. Creo que es muy importante que los alumnos estén bien informados.
Para utilizar los materiales en clase, los alumnos disponen de portátiles y el aula está dotada de una PDI. Suelen trabajar dos alumnos por cada portátil de manera que hacen los problemas entre los dos. Al mismo tiempo, en la PDI, voy dando pequeñas explicaciones que les puedan ser útiles de cara a resolver dudas.
Normalmente, solemos dedicar una o dos sesiones a la resolución de actividades de este tipo al final de cada unidad. Pero hay que decir que no siempre utilizamos los materiales de Descartes. Dos compañeros del departamento se encargan de elaborar actividades de este tipo para que las hagamos todos en clase por igual. Igualmente, personalmente me he encargado de dar a conocer este recurso entre mis compañeros de departamento.
Como bien te he comentado, enseñamos a los alumnos a acceder a los materiales que están en la web, están a su entera disposición y saben cómo llegar a ellos. La verdad es que cuando hacemos la resolución de estos problemas, creo que los alumnos no vuelven a usarlos. Pero cuando he usado el libro interactivo, soy consciente de que los alumnos lo han utilizado en casa para trabajar. Lo sé porque en muchas ocasiones hacían la ficha de actividades con las que posteriormente se envía un informe al profesor.
Para finalizar, quiero aprovechar esta ocasión para publicitar un evento que tendrá lugar el próximo mes de Julio: el XV CEAM que tendrá lugar en Baeza los días 3, 4 y 5. Dentro del congreso vamos a dedicar un espacio específico para Scratch en el que haremos una introducción al uso de este software y donde veremos aplicaciones didácticas a través de experiencias en el aula compartidas por los compañeros. Desde la SAEM Thales, os animamos a todos a asistir y disfrutar de estos días entre compañeros.
Nuestra sección cuenta hoy con la participación de Manel Marín Torrent, que es profesor de matemáticas en el Institut de Dosrius, un pequeño instituto a unos 40 km de Barcelona. Manel reconoce que es un apasionado de las actividades online en sus clases, y ese entusiasmo nos lo transmite en sus respuestas.
Mi primer contacto con Descartes fue por el curso 2007-2008 en que formé parte de una investigación de Descartes en el aula. Allí trabajando con los materiales de Descartes me di cuenta que su gran gracia era que los podías adaptar según tus necesidades, o los alumnos que tenías un determinado curso e incluso crear tus propias escenas. En definitiva, estos materiales son de gran utilidad para trabajar en clases con gran diversidad de alumnos, ya que cada uno de ellos puede realizar las actividades planteadas en función de sus intereses y/o capacidades y además es una magnifica herramienta para que los alumnos colaboren entre ellos (y por tanto incentiva el aprendizaje entre iguales).
Respecto al material, aunque en ocasiones creo alguna escena, casi siempre utilizo el material ED@D que esta traducido a todas las lenguas oficiales del estado. Inicialmente teníamos algún problema con el Java, pero se ha ido solucionado al publicar en proyectodescartes.org la versión en JavaScript. Aun así, espero que pronto se pueden colgar todas las actividades actualizadas.
El acceso normalmente lo hacemos directamente desde la web del proyecto Descartes y en ocasiones insertado en nuestro blog ensagradenlesmates.institutdosrius.cat
http://ensagradenlesmates.institutdosrius.cat/
Los alumnos se conectan desde los portátiles que tenemos en el aula a la actividad ED@D planteada y cuando el profesor necesita explicar alguna cosa lo proyecta en la PDI. Así mismo, como en la dinámica de clase el aprendizaje entre iguales es fundamental, son los propios alumnos que realizan la actividad en la PDI.
El uso principal que le doy es para que los alumnos construyan sus propios apuntes, ya que aparte de las explicaciones teóricas, los alumnos que usan el ED@D siempre tienen a la derecha una escena relativa a lo explicado que les ayuda a entender con más facilidad los conceptos y procedimientos explicados. La frecuencia de uso aunque podría ser casi diaria, ahora mismo es un poco irregular ya que no todas las unidades están pasadas a JavaScript.
Si, el problema es que se ahora se ha de escoger muy bien el material que se les proporciona, ya que no todo está pasado a JavaScript y a los alumnos hay que pasarles material que funcione correctamente. Cualquier alumno puede acceder desde su casa al aula virtual, en donde está publicado el material y desde donde pueden hacerme consultas a través del servicio de mensajería interna.
Hoy comparte su experiencia en nuestro Blog Mª Carmen Quireza Ramos. Mª Carmen es profesora de Matemáticas y este curso acaba de incorporarse al IES Sánchez Cantón de Pontevedra. Tuvo su primera experiencia con las escenas de Descartes en el curso 2007-08, al inscribirse en un curso de Descartes I; el curso siguiente participa en el curso Descartes II, elaborando una pequeña unidad didáctica para poner a prueba con los alumnos. A continuación colabora en el proyecto EDA de 2010, realizando las dos últimas experiencias en el IES A Xunqueira 1 de Pontevedra, con grupos de 3º ESO.¡ Gracias Mª Carmen por compartir tu experiencia con todos nosotros!
En 3º ESO el material que más suelo utilizar es el ED@D, los conceptos se explican de una manera muy clara, los ejercicios los pueden hacer paso a paso, y tienen gran variedad en cada tema. Con el Bloque de Miscelánea trabajamos conceptos más concretos.
En los cursos anteriores, en el IES A Xunqueira 1, tenía instalado en una de las aulas de informática todo el material necesario para las trabajar con las escenas. En mi muevo Centro, el Sánchez Cantón, suelo utilizar la Web y Moodle.
Aula virtual del IES Sánchez Cantón
Fundamentalmente utilizo el proyector, desde el Ipad, en estos momentos tengo algo limitados los contenidos mientras los compañeros terminan de adaptar las escenas para poder utilizarlas desde cualquier soporte.
El material lo utilizo como complemento del libro de texto seleccionado por el Departamento. En ocasiones como sustituto de este, pero sobre todo se lo recomiendo a los alumnos para que individualmente puedan repasar todos aquellos contenidos de cursos anteriores en los que se suelen equivocar más, para rellenar esas lagunas que les pasan tanta factura y para no quedarse rezagados del grupo si no pueden asistir al centro. Otras veces lo uso en el aula habitual. Ya he estrenado el bloque Competencias Matemáticas y el bloque de Miscelánea es también uno de los más utilizados.
Con los alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales, que proceden la mayoría de otros centros, el material de ED@D es una herramienta que recopila los contenidos de la etapa anterior, por lo tanto imprescindible para unificar, en lo posible, los conocimientos previos a cada tema y que pueden ampliar con las Unidades Didácticas y Miscelánea.
Cualquier alumno puede acceder desde su casa al aula virtual, en donde está publicado el material y desde donde pueden hacerme consultas a través del servicio de mensajería interna. En el Aula virtual tienen un curso dónde les voy seleccionando los contenidos, pero además tienen libre acceso para navegar ellos por todo el material de Descartes.
En nuestra sección de entrevistas contamos hoy con Emilio Pazo Núñez, profesor de matemáticas en el IES San Paio (Tui). Participó en EDA (Experimentación con Descartes en el Aula) y luego en la traducción al gallego de los materiales de informáticas) ED@D. Gracias Emilio por colaborar con la Red y contestar nuestras preguntas.
Hace 10 años, estaba preparando las oposiciones y buscaba alguna herramienta que pudiera hacer más interesante la parte de la exposición oral. Y como tenía una formación complementaria a mis estudios de matemáticas en el campo de la informática (de hecho estaba dando clases en la privada en un ciclo superior de diseño de aplicaciones informáticas), lo que más interesante me parecía era utilizar juntas ambas destrezas. Por aquel entonces había muchas menos herramientas que hoy en día, pero Descartes ya tenía una buena base de contenidos didácticos. Como me resultó útil al lograr la plaza, le cogí cariño y lo he utilizado en los 9 años que llevo dando clases en la educación pública.
En los últimos años, lo que más utilizo es el Proyecto ED@D, que conozco bien al haber formado parte del equipo de traducción al gallego del mismo. Por ejemplo, los alumnos de los grupos ABALAR, utilizan ED@D todos los días, a través del aula virtual del centro, donde tienen todas las instrucciones. También aprovecho el Proyecto ASIPISA y antes utilizaba algunas de las unidades didácticas, en alguno de los casos adaptada ligeramente para ajustarse mejor a mis objetivos, y alguna vez he utilizado alguna miscelánea.
Cuando lo utilizo como apoyo para dar mis explicaciones, a veces accedo directamente vía navegador web, y otras veces a través del enlace que siempre pongo en el aula virtual en moodle que preparo para cada curso. Cuando son los alumnos los que lo utilizan, acceden siempre a través del aula virtual en moodle.
En las aulas ABALAR, utilizo la PDI para las explicaciones y cada alumno utiliza su ordenador. En los demás cursos, utilizo el proyector para las explicaciones y si quiero que sean los propios alumnos los que manipulen las escenas, vamos al aula de informática donde hay un equipo para cada alumno o para cada dos. Siempre que son los propios alumnos los que utilizan los materiales, por ejemplo con ED@D, es fundamental que vayan anotando en su cuaderno el trabajo realizado, siguiendo las instrucciones que se dan en el aula virtual.
En las aulas ABALAR, los alumnos utilizan su ordenador todos los días. Lo más habitual, es que utilicemos los primeros 10-15 minutos de la clase para corregir ejercicios y el resto de la hora trabaje cada alumno de manera individual siguiendo el guion del aula virtual. La gran ventaja de este método de trabajo, es que puedo dedicar más tiempo de manera individualizada a los alumnos con más dificultades, mientras que los demás son capaces de avanzar por si mismos. Además, los alumnos con más capacidades no tienen que esperar por el ritmo medio de la clase. Normalmente terminan las tareas “obligatorias” con tiempo de sobra y pueden hacer ejercicios de ampliación, por ejemplo practicar con unidades de ASIPISA o del proyecto Gauss (un proyecto que utiliza applets de Geogebra).
Cualquier alumno puede acceder desde su casa al aula virtual, en donde está enlazado el material y pueden consultar su cuaderno. El aula virtual es una moodle organizada por temas donde disponen de enlace al tema completo (en versión JAVA o JS), enlace a una copia en PDF del boletín de ejercicios que preparo para cada tema, y actividades clasificadas por bloques temáticos. En algunos casos son cuestionarios que deben resolver directamente en el Aula Virtual y en otros son ejercicios que completan en su libreta. En algunos casos consiste en tomar nota de los conceptos teóricos que deben aprender en ese tema, mientras que otras veces deben resolver ejercicios de los que aparecen en cada tema de edad. Así, si no tienen ordenador, siempre pueden repasar por su libreta. De tomas formas, los que tienen ordenador pero no conexión a internet, les doy una copia de cada unidad de edad en una memoria USB.