Taller de Matemáticas

Introducción a la proporción áurea

y

a la proporción cordobesa

 
 
 
La proporción áurea se configura como la proporción que conduce o es la base del canon de la sublime belleza o proporción divina. Cociente entre la extrema y media razón. Razón entre el lado y el radio del decágono regular. Y también razón entre la diagonal y el lado del pentágono regular (polígono con amplias connotaciones pitagóricas). Es lógico esperar que dicha proporción haya sido reiteradamente reflejada en las obras arquitectónicas, escultóricas o pictóricas, al menos en las culturas influidas por el mundo griego clásico. E igualmente, cuando se nos pide que dibujemos el rectángulo que estimemos que es más bello, la tendencia “natural” sería dibujar el rectángulo áureo.
 
 
Pero en el estudio reflejado en el artículo de R. de la Hoz "La proporción cordobesa", se indica como estadísticamente la tendencia no conduce a la esperada proporción divina (aproximadamente 1.618). Por el contrario se obtiene una proporción que diremos humana, por no ajustarse a la divina y por ser la realmente usada por los humanos según detallamos en esta unidad didáctica. Esta proporción viene dada por el denominado número cordobés que es aproximadamente 1.30.

portada de la hoz

 
También si estudiamos las proporciones de edificios y estatuas cordobesas en particular, pero no sólo en éstas, se obtiene reiteradamente esa proporción, que por ello se ha denominado proporción cordobesa. Curiosamente la razón entre el lado y el radio del octógono regular conduce aproximadamente a esa proporción. El octógono, versus el decágono, se configura como el polígono humano, como el elemento constructivo base de esa belleza humana. Y efectivamente este elemento es básico en la arquitectura califal cordobesa, es usado repetitivamente en la Mezquita de Córdoba, y en la arquitectura posterior. Pero también se refleja en construcciones anteriores como en las Pirámides de Egipto o en mundos “no siempre conocidos” como en las pirámides de Teotihuacan. Aparece en templos cristianos (catedrales), judíos (sinagogas) y musulmanes (mezquitas). Tanta coincidencia atemporal, universal e intercultural no puede ser fruto de la aleatoriedad (“No creo que Dios juegue a los dados con el mundo”, decía A. Einstein), sino de un orden natural, un orden natural humano. Proporción divina versus proporción humana.
 
     
  Bibliografía  
  C. Alsina, "Gaudi's ideas for your classroom: Geometry for three-dimensional citizens", Universitat Politécnica de Catalunya, 2003.  
  F.D. Aranda y M. de la Fuente, "Matemáticas, Naturaleza y Arte", Ed. Junta de Andalucía, 2001.  
  A. Durán, "El valor estético de las Matemáticas", La Gaceta de la RSME, vol. 4, 2, 2001.  
  M Ghyka, "Estética de las proporciones en la Naturaleza y en las Artes", Ed. Poseidon, Barcelona, 1983.  
  R. de la Hoz, "La proporción cordobesa". Actas de la quinta asamblea de instituciones de Cultura de las Diputaciones. Ed. Diputación de Córdoba, 1973.  
  R. de la Hoz, "La proporción cordobesa". Actas de las VII Jornadas Andaluzas de Educación matemática "Thales". Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1996  
 
    Índice
  Autor: José R. Galo Sánchez
  Adaptación DescartesJS: Ángel Cabezudo Bueno
 
Proyecto Descartes. Año 2015
 

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.