Moviéndonos en la Historia
El movimiento fue uno de los primeros fenómenos en ser directamente
observados. Es quizá por ello que la Mecánica (física del movimiento)
es una de las disciplinas científicas que más pronto se desarrollaron. En
esto tuvieron mucho que ver personas con capacidad de asombro ante
hechos cotidianos y voluntad para dar una explicación de los mismos.
Aristóteles (s. IV a. d. Cristo) es junto a
Platón, uno de los grandes filósofos griegos de la antigüedad cuyas ideas
perduran hasta nuestros días. Entre las innumerables aportaciones de
Aristóteles está el ser el padre de la Física como ciencia, no tanto por
su contribución a su cuerpo de conocimientos, sino como por
atribuir a la experiencia un papel esencial en el acceso a cualquier
tipo de conocimiento.
Para Aristóteles los movimientos pueden ser naturales o violentos. Los
movimientos naturales se producen por la propia esencia de las cosas, como
por ejemplo los movimientos de caída libre, mientras que los violentos se
originan por causas artificiales como por la acción de un motor.
Sobre la caída de los objetos, Aristóteles afirmaba que los cuerpos caen
con una velocidad proporcional a su peso. Hoy en día sabemos que esta
afirmación es errónea pero en la antigüedad se pensaba que el origen del
movimiento estaba en la acción de una fuerza superior a la de una fuerza
resistente del objeto a mover. Por lo tanto, la velocidad
que adquiere un objeto es directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente
proporcional a la resistente. Pero este error no impidió que
se produjera un cambio fundamental del pensamiento, restituyendo a la
experiencia el papel fundamental que le corresponde en cualquier
acercamiento al conocimiento.
|

Aristóteles. Autor Beachcomber. Wikipedia-libre.
|