1º Bachillerato
LA MEDIDA
Autor: J. Villasuso. Adaptador a Descartes-JS: Enric Ripoll.
 Medida 
Cómo realizar el proceso de medida

A veces, durante el proceso de medida, se perturba lo que vamos a medir y en consecuencia lo que realmente obtenemos es su valor alterado.

Debemos tratar de que los errores sean mínimos y tenerlos en cuenta en nuestra apreciación.

Las medidas directas se realizan comparando el número de veces que la muestra contiene a la unidad. Por ejemplo, llevar un metro sobre el borde de una pared para medir su longitud. Casi todas las medidas se hacen utilizando aparatos (instrumentos) complejos diseñados para cada medida concreta.

Cómo deben realizarse las medidas
Cuando realizamos la medida con un aparato debemos tener en cuenta estas normas:

  • Comprobar la calibración del aparato.
  • Cumplir las normas de utilización del fabricante del aparato en cuanto a conservación y condiciones de uso.
  • Conocer y valorar la sensibilidad del aparato para dar los resultados con la correspondiente imprecisión.
  • Anotar cuidadosamente los valores obtenidos en tablas.
  • Realizar la gráfica que corresponda o la de distribución de medidas para visualizar mejor su distribución.
  • Hallar el valor representativo, su error absoluto y su error relativo.

Toma de muestra
Medir valores representativos de grandes cantidades nos obliga a tomar muestras representativas de lo que queremos medir. Por ejemplo, para medir la salinidad de una bahía debemos tomar muestras en distintos lugares y a diferentes alturas.
Existen normas precisas para elegir la muestra más representativa.

Introducción
Magnitudes
Unidades
S.I.
Factor de conversión
Instrumentos de medida
Tipos
Cualidades
Errores debidos a los aparatos
El proceso de medir
¿Cómo realizarlo?
Medidas directas
Medidas indirectas
Normas U.N.E.
Registro de datos
Expresión de la medida
Valor representativo
¿Cuántas medidas realizar?
Imprecisión y resultado
Ea
Er
Cifras significativas
Notación científica
Orden de magnitud
Evaluación