-
Ejercicios
de conversión de ángulos de manera compleja a incompleja y
viceversa. (1º y 2º de ESO).
-
Cálculo de
distancias entre puntos del cono situados en diferente
latitud e igual longitud. (1º y 2º de ESO).
-
¿Distancias
entre puntos con igual latitud y diferente longitud? (1º y 2º de ESO).
-
Hacer el
desarrollo del cono. Dibujar en el desarrollo los meridianos y
paralelos. (1º y 2º de ESO).
-
Hallar
volúmenes de conos y troncos de cono. (2º ESO).
-
Hallar áreas
de superficies cónicas. (2º de ESO).
-
Investigar
acerca de la importancia de las loxódromas en nuestros
sistemas de transporte (2º y 3º de ESO).
-
Cálculo del
radio de un paralelo en el modelo cono. (3º de
ESO).
-
Sistema de
referencia en la superficie cónica. (3º y 4º de ESO).
-
Unidades
sexagesimales, centesimales y radianes. Conversión de
unidades. (4º de ESO, 1º de Bach.).
-
Determinación analítica de la ecuación de los paralelos y
meridianos en un cono. (2º de Bach.)
-
Hallar
mediante una integral definida el volumen de uncono de
radio r y altura h como sólido de revolución. (2º Bach.).
-
Buscar la
ecuación de las loxódromas. Analizar cada una de las funciones
que intervienen en su definición. (2º de Bachillerato).
-
Producto
escalar de vectores en el plano. (1º de Bach.).
-
Ángulos
entre rectas en el plano. (1º de Bach.).
-
Recta
tangente a una función en un punto. (1º de Bach.).
-
Ángulos
entre rectas y curvas en el plano. (1º de Bach.).
-
Producto
escalar de vectores en el espacio. (2º de Bach.).
-
Ángulos
entre rectas en el espacio. (2º de Bach.).
-
Ángulos
entre rectas y curvas en el espacio. (2º de Bach.).