Problemas Clásicos. La
"Duplicación del cubo".
Dado
un cubo de arista a, el problema
consiste en construir, usando sólo la regla y el compás, la
arista x de un cubo cuyo volumen
sea el doble del volumen del cubo dado.
Éste es el enunciado clásico que no pudo ser resuelto por los
matemáticos de la antigüedad griega pues la solución pasaba por
obtener el valor de la raíz cúbica de 2; esto no es posible con
el método de la regla y el compás y requería el empleo de
herramientas y técnicas diferentes.
Hipócrates de Chíos (470–410 aC) demostró que tal
problema se reduce a encontrar dos medias proporcionales:
Si
para una línea de longitud
se necesita
encontrar una longitud
tal
que
,
es decir
, basta con hallar dos
medidas
e
tales
que sean medias proporcionales entre
y
,
es decir,
pues
en estas condiciones se cumplirá que
A Platón (429-347 aC), se le atribuye una solución del problema de las medias proporcionales, creando un instrumento mecánico formado por dos reglas paralelas, una regla fija y una móvil.

El segmento OA
tiene longitud a y el OB tiene
longitud 2a
|
|

Instrumento mecánico
|
|
Acoplamiento
para determinar las medias proporcionales x
e y
|
-
Se dibujan dos
segmentos perpendiculares OA y OB, el
primero de longitud a y el segundo de longitud doble
2a
-
En el instrumento mecánico, la regla móvil es la HI
que puede desplazarse paralelamente a la regla fija DE
-
La determinación de los segmentos medios proporcionales se
consigue acoplando el artilugio mecánico a los dos ejes OA
y OB, como se observa en la imagen anterior. La
regla móvil HI se ha separado de la fija DE
una distancia 2a
Este acoplamiento determina dos
triángulos rectángulos semejantes, ADH y DHB y
aplicando la proporcionalidad correspondiente se obtiene
la altura OD de ADH que es la medida del
lado del cubo de volumen doble.
Lo anterior se muestra de
una forma práctica en el trabajo actual donde, con el artilugio
desarrollado por la escuela platónica obtendremos la arista del
cubo que duplica en volumen a uno dado.
La imagen siguiente se corresponde
con la escena inicial de la utilidad y es conveniente analizarla
para familiarizarse con los elementos que la conforman:
- En el eje horizontal el segmento OA arista del cubo
inicial
- En el vertical el segmento OB doble que OA
- La poligonal GDEF con el segmento deslizante HI
que es el artilugio Platónico
- Tres pulsadores:
- A.x modifica la abscisa del punto A.
- rot rota el artilugio.
- d establece la distancia entre los segmentos DE y
HI.
- Tres botones:
- Información
Conviene usarlo antes de realizar
cualquier otra acción.
- Créditos

- Botón inicio
Restaura la escena al momento inicial
- El control gráfico C (punto
botón) que al ser desplazado, estando pulsado, mueve el artilugio
por la escena.