INTRODUCCIÓN
En esta miscelánea se analiza la partición o descomposición de un paralelepípedo en pirámides triangulares mediante la división de las pirámides obtenidas en las particiones en pirámides de base cuadrilátera, abordando un análisis global.
OBJETIVOS
- Observar cómo partiendo de las pirámides cuadriláteras obtenidas en el análisis general de la partición de un paralelepípedo, se obtienen particiones del paralelepípedo en pirámides de base triangular.
- Ver como las particiones en tres, cuatro, cinco y seis pirámides de base cuadrilátera conducen a particiones de seis, ocho, diez y doce pirámides de base triangular.
- Comprobar las situaciones de regularidad, de congruencia o de semejanza entre las pirámides que componen la partición.
- Obtener los desarrollos planos de todas las pirámides de la partición.
- Aportar los desarrollos planos en un documento imprimible para poder reproducir la situación en un contexto manipulativo.
INSTRUCCIONES
La escena se inicia con una imagen mostrando el objetivo y aporta al usuario un menú con varias opciones en el que se invita e indica "Selecciona opción...":
- Define el paralelepípedo. Un paralelepípedo queda determinado conociendo cuatro vértices no coplanarios y, consecuentemente, en la escena se le oferta al usuario la posibilidad de introducir las coordenadas de cuatro vértices. De acuerdo a los datos introducidos se representa el paralelepípedo correspondiente y se indica si éste es un cubo, un ortoedro, un romboedro o un romboiedro. También se detecta el caso en el que los cuatro vértices fueran coplanarios y en ese caso se indica que la figura es un polígono.
Por defecto se muestra un romboiedro, pero se cuenta con un menú que permite seleccionar un tipo particular de paralelepípedo (cubo, ortoedro en el que pueden modificarse dos coordenadas y romboedro en el que puede seleccionarse un ángulo de los dos que lo definen).
Como funcionalidad básica de Descartes siempre se puede:
- Girar las figuras tridimensionales pulsando el botón izquierdo del ratón y desplazando éste, o usando los dedos en dispositivos táctiles. O en caso de objetos bidimensionales desplazarlos de igual forma salvo que el programador lo haya limitado.
- Ampliar, hacer zum, pulsando el botón derecho del ratón y desplazándolo hacia arriba o hacia abajo.
- Partición o descomposición del paralelepípedo . Se muestra inicialmente el paralelepípedo considerado en color amarillo y el usuario dispone de los siguientes elementos para interactuar:
- Tres controles tipo pulsador etiquetados con Mx, My, Mz que representan las coordenadas de un punto M que podremos posicionar en el interior y en la frontera del paralelepípedo. Se controla automáticamente que el punto M(Mx, My, Mz) cumpla esa condición, impidiendo la introducción de valores correspondientes a puntos situados en el exterior a dicho poliedro.
Si el punto M es un vértice del paralelepípedo se obtienen tres pirámides cuadriláteras y seis triangulares; si está en una arista son cuatro las pirámides cuadriláteras y ocho las triangulares; si está en una cara son cinco y diez respectivamente; y si está en el interior son seis y doce.
- Un pulsador etiquetado "escala" que permite cambiar la escala de representación.
- Dos botones:
- "otra partición aleatoria" que cada vez que se pulsa selecciona para cada base de las pirámides cuadriláteras una de sus dos diagonales posibles. Esa partición se refleja en la imagen esquemática del desarrollo del paralelepípedo donde se han etiquetado las bases de las pirámides con los números romanos I, II, III, IV, V, VI; pero no siempre será ese el número de pirámides según hemos indicado.
- "otra partición manual" que activa la posibilidad de seleccionar en el desarrollo esquemático indicado la diagonal que se desee. Basta pulsar sobre cada cuadrilátero para cambiar la diagonal. Pulsando "finaliza la definición" se activa la posibilidad de obtener particiones aleatorias con el botón descrito antes.
- Seis controles, dos en el lateral izquierdo, dos abajo y dos en el lateral derecho, representados por sendos círculos verdes y rojos. Desplazándolos puede separar las pirámides que componen dicho paralelepípedo en las tres direcciones espaciales.
- Cuatro botones y una barra de "scroll":
- "Desmontar paralelepípedo"/"Montar paralelepípedo" que permite activar una animación en la que se muestra la descomposición del paralelepípedo, o viceversa. Al pulsarlos se desactiva la barra de "scroll" manual hasta que finaliza la animación.
- La barra de "scroll" permite realizar manualmente el desmontaje o montaje del paralelepípedo. Al usarla se desactivan los botones de montaje automático y se vuelven a activar una vez que el poliedro haya sido montado o desmontado completamente con la barra, es decir, cuando esté en una de las posiciones extremas.
- "Ver vértices"/"Ocultar vértices" con el que se etiquetan los vértices del paralelepípedo y los de las pirámides que lo componen.
- "Ver longitudes"/"Ocultar longitudes" con el que se etiquetan las aristas del paralelepípedo y de las pirámides indicando la medida de cada una, permitiendo comparar unas pirámides con otras para detectar posibles regularidades o congruencias entre las mismas.
- "Ver detalle de corte"/"Ocultar detalle corte" que muestra las caras que comparten las pirámides en la partición.
- Desarrollos de las pirámides de la partición; animación y desarrollo plano. En esta opción la escena se presenta dividida en cinco zonas:
- Zona superior, dividida en dos partes, con un menú en el que seleccionar cada una de las pirámides que conforman la partición. El número de opciones varía entre tres y seis, según sea el número de pirámides cuadriláteras obtenidas. Para cada selección de una pirámide cuadrilátera se muestra a izquierda y derecha cada una de las pirámides triangulares obtenidas.
- Zona inferior izquierda con una vista global de la partición desarrollada y en la que se han etiquetado las pirámides con los números romanos I, II, III, IV, V, VI; pero no siempre será ese el número de pirámides. El usuario puede identificar la pirámide que ha seleccionado y ubicarla en el desarrollo global del paralelepípedo.
- Zona inferior derecha con un vista de los dos desarrollos planos de las pirámides triangulares correspondientes a la pirámide cuadrilátera seleccionada.
Cada una de estas zonas están interconectadas y el movimiento que se haga en una se reflejará en las otras dos. Se cuenta con sendos pulsadores que permiten cambiar la escala para ajustar la representación gráfica al espacio disponible.
Al elegir una opción de menú aparecen las pirámides triangulares correspondientes y dos botones:
- "Ver desarrollo"/"Ocultar desarrollo" que activa la animación.
- "Ver pirámide" que aparece cuando está visible el desarrollo y permite visualizarlo junto a la pirámide.
En la zona de los desarrollos planos se dispone de sendos botones "imprimir" que dan acceso a una pantalla en la que se puede seleccionar la escala deseada para el desarrollo y proceder a imprimirlo, pulsando el icono de la impresora. El aspa permite cerrar esta pantalla y regresar a la situación anterior, pudiendo elegir otra pirámide, y también hay un botón que permite activar dos barras de desplazamiento de la figura, cuando ésta pueda quedar cortada.
- Desarrollos planos de las pirámides de la partición. Se cuenta con un menú que permite seleccionar la pirámide de la partición que se desee en cada momento. Al seleccionar una se muestra el desarrollo correspondiente y permite modificar la escala. El icono de la impresora permite proceder a su impresión. Esta opción es análoga a la de imprimir antes indicada, pero en este caso, sin necesidad de pasar por el desarrollo tridimensional se puede imprimir el desarrollo de todas las pirámides. El usuario así puede montar el paralelepípedo a partir de dicha partición de una manera tangible.
- Ejemplo y fotografías de la reproducción en papel. Con las flechas inferiores se puede navegar por varias fotos que muestran la reproducción en papel de un ejemplo en el que se muestran los valores de los parámetros usados y en paticular el punto M usado para definir la partición. Puede imprimirse este ejemplo pulsando el botón "Imprimir el ejemplo" y observar algunas fotografías de la reproducción realizada en papel navegando con las flechas ubicadas en la parte inferior.
Nota bene
Este procedimiento constructivo no conduce a la partición del paralelepípedo en pirámides de base triangular con cardinal mínimo. Ésta está compuesta por cinco pirámides.
|