INDICACIONES

INTRODUCCIÓN

El cono es un sólido generado por un segmento rectilíneo que mantiene uno de sus extremos fijo (vértice) y el otro describe una circunferencia (curva directriz). Por tanto, de manera natural surge la extensión del concepto de cono sin más que considerar que la curva directriz puede ser cualquier curva plana.

En esta miscelánea se muestra un cono cuya base es elíptica y puede variarse el vértice o cúspide del mismo.

OBJETIVOS

  1. Construir un cono generalizado de base una elipse.
  2. Obtener el desarrollo plano del cono y poderlo imprimir para reproducirlo manualmente.
  3. Establecer un posible sistema de referencia basado en paralelos y meridianos.
  4. Visualizar los meridianos y paralelos en el cono generalizado.

INSTRUCCIONES

En la pantalla inicial de esta escena puede observarse en el extremo inferior derecho un control tipo menú, con seis opciones que pasamos a describir:
  1. Cono generalizado:
    En la parte central se puede observar (en color gris claro) la elipse que sirve como base para la generación del cono etiquetada como "curva directriz", y el segmento rectilíneo que vamos a desplazar a lo largo de dicha curva manteniendo el vértice fijo que podemos variar según deseemos. Si se desea se puede dibujar el sistema de referencia cartesiano mediante la selección de la opción "Sí" en el control etiquetado como: "Sistema de referencia" y optar por dibujar o no el cono completo.
    El espacio tridimensional puede rotarse con el dedo en las pantallas táctiles o pulsando el botón izquierdo del ratón y desplazándolo.

    La pulsación del botón "generar cono" permite ver como se construye el cono generalizado al desplazarse dicho segmento a lo largo de la curva directriz.
    Cuando se está dibujando el cono, o bien cuando éste está generado, se dispone de un botón adicional que permite borrarlo progresivamente y regresar a la situación inicial. Este proceso puede ser parado en cualquier momento sin más que pulsar alguno de estos botones.
  2. Desarrollo del cono:
    Todo cono generalizado puede desarrollarse en el plano, es decir, puede construirse a partir de un recinto plano al que se le denomina desarrollo. En esta opción se puede ver la obtención del desarrollo plano del cono construido o bien la construcción del cono a partir del desarrollo sin más que usar los botones "desarrollar" y "plegar".
    El desarrollo se puede obtener de manera automática o manual (opción a elegir en el control "Desarrollo").En el primer caso se dispone de los botones desarrollar/plegar y en el segundo se activa el control paso que va desplegando o plegando a voluntad del usuario. En ambos casos se puede mantener dibujado el cono u ocultarlo.
  3. Imprimir desarrollo:
    En esta opción se refleja el desarrollo del cono generalizado pudiendo imprimirse y así reproducirse en papel para su manipulación y construcción física del mismo. Se cuenta con un botón con la imagen de una impresora que da acceso a dicha impresión y es posible cambiar la escala del desarrollo y, si es necesario, se puede centrar con las barras de desplazamiento a las que puede accederse (o ocultar) pulsando el botón que refleja dichas barras. Un control tipo menú permite seleccionar el desarrollo lateral o el de las bases.
  4. Paralelos:
    La elección de esta tercera opción permite dibujar las secciones producidas al intersecar planos paralelos al plano que engloba a la curva base con el cono generalizado. Estas secciones o paralelos pueden verse sin más que pulsar el botón "hallar paralelos" y puede retrocederse con el botón "borrar paralelos". Se representan las progresivas secciones (que coinciden en forma con la curva base) y se deja rastro de algunas de ellas.
  5. Meridianos:
    La cuarta opción permite abordar la intersección de un haz de planos secantes determinado por la altura del cono (segmento que pasa por el vértice y es perppendicular al plano que contiene a la curva directriz) y el segmento que une el pie de esa perpendicular con cada punto de la curva base. Las intersecciones son, obviamente, segmentos que pasan por el vértice y se denominan meridianos. El control se efectúa de manera análoga con los botones "hallar meridianos" y "borrar meridianos".
  6. Un posible sistema de referencia:
    La determinación de los paralelos y meridianos nos permite establecer un posible sistema de referencia en la superficie. La elección de un meridiano cero y si se desea del paralelo medio o ecuador permite ubicar cualquier punto de dicha superficie cónica mediante dos coordenadas. Este hecho es consecuencia de ser una superficie desarrollable en el plano y que todo punto en el plano es identificable con dos coordenadas. Un supuesto habitante de esta superficie tendría ubicada su posición en ella con estos dos valores, pero su ubicación tridimensional, que es la que vería un observador de un espacio con estas dimensiones en el que se ubicara el cono generalizado, requeriría una tercera coordenada (consultar sobre las coordenadas cilíndricas).

En el botón de actividades se tiene una guía para practicar con esta escena y profundizar en su potencial constructivo.

También se puede realizar un test relacionado con con los conos generalizados en el botón correspondiente.

NOTA BENE

Esta escena se desarrolló en el año 2006 formando parte de un proyecto denominado "El metro: patrón inexacto para medir exactamente".
Se ha adaptado a DescartesJS en 2020 como miscelánea.