El crecimiento gnomónico es el que se produce para poder mantener la forma (semejanza) o proporción del objeto. Se manifiesta, p.e., en los tejidos más consistentes de los animales como los huesos, dientes cuernos o conchas.
Muchas son las referencias hechas a la proporción áurea o divina como canon de las formas en la naturaleza, el arte o la arquitectura pero no podemos por menos de dejar constancia que en muchos de estos casos es más adecuado relacionarlo con el patrón humano o cordobés (descrito originalmente en un ensayo realizado en 1973 por el arquitecto Rafael de La-Hoz Castanys en el que relata la búsqueda de un canon en la arquitectura cordobesa).
El trabajo que subyace en la escena de Descartes que acompaña a esta exposición ha sido el resultado estudiar la proporción cordobesa, el crecimiento gnomónico asociado a las formas rectangulares de módulo igual a dicha proporción y de vincular a esto una forma espiral equiangular o logarítmica.
Esta introducción se puede leer completa en este enlace.
Recomendamos la lectura de los materiales que han precedido al que presentamos ahora, dentro de la producción de RED Descartes