Actividades: El metro y el cuadrante del meridiano terrestre.

  1. Determina la medida de una milla marina en metros.

  2. Determina la relación existente entre una milla marina y la medida de ángulos sexagesimales.

  3. Determina la relación existente entre un kilómetro y los grados centesimales.

  4. El sentido positivo de los ángulos se estableció de manera que es positivo cuando se mide en sentido contrario a las agujas del reloj. ¿Te sorprende ese hecho? Da una posible explicación de esta decisión antihoraria mirando la animación izquierda de la escena.

  5. ¿En que sentido gira la Tierra alrededor del Sol?

  6. ¿Por qué crees la civilización mesopotámica introdujo que un ángulo que abarca un arco de circunferencia fuera 360º?

  7. ¿A qué medida de tiempo se corresponde un grado sexagesimal en la rotación terrestre alrededor del Sol?

  8. Si trabajamos con grados sexagesimales, para un navegante ¿Consideras artificioso la medida de longitud en millas marinas o náuticas?

  9. Si consideramos el  modelo de la Tierra como una esfera ¿miden todos los grados de meridiano lo mismo?

  10. Si consideramos el modelo de la Tierra como un esferoide ¿miden todos los grados del meridiano lo mismo?

  11. Consulta la página de Jorge Juan, marino y científico español que midió el meridiano en Perú ¿Qué interés tenía este trabajo científico?

  12. ¿Cuál es la forma o modelo real de la Tierra?

  13. ¿Por qué elegir para definir el metro un cuadrante de meridiano y no un cuadrante de un paralelo?

  14. ¿Importa el meridiano que se escoja?

  15. Determina el radio de un meridiano terrestre en km y en millas.

  16. En la decisión de adoptar un patrón se pensó el uso de un péndulo. Averigua como éste puede servir para la obtención de un patrón de longitud.

Guía didáctica de la escena: El metro y el cuadrante del meridiano terrestre.

Este objeto de aprendizaje puede ubicarse, a diferentes niveles de profundidad y detenimiento, desde primero de secundaria hasta segundo de Bachillerato.

Es una escena sencilla, pero con un flexible potencial didáctico pues  permite, a todos los niveles:

  • El aprendizaje de la definición del metro a partir de una constante universal, "propiedad" de la Humanidad, la medida de la Tierra.

  • La discusión y trabajo acerca de las diferentes unidades de longitud y su relación con la medida de ángulos.

  • La introducción del concepto de modelo científico y en particular de los modelos matemáticos, su aplicación y sus limitaciones.

  • La comprensión de la evolución del conocimiento científico y cómo este se produce o motiva.

Ejercicios relativos a la escena:  El metro y el cuadrante del meridiano terrestre.

  1. Coger un globo terráqueo y observar las líneas denominadas paralelos y meridianos. (1º ESO).

  2. Ejercicios de búsqueda de puntos conocida la latitud y la longitud. (1º y 2º de ESO).

  3. Ejercicios de búsqueda de longitudes y latitudes de ciudades conocidas y su representación en la esfera que modela a la Tierra. (2º de ESO).

  4. Ejercicios de conversión de ángulos de manera compleja a incompleja y viceversa. (1º y 2º de ESO).

  5. Conversión de latitudes a distancias al ecuador. (1º y 2º de ESO).

  6. Cálculo de distancias entre puntos de la Tierra situados en diferente latitud e igual longitud. (1º y 2º de ESO).

  7. ¿Distancias entre puntos con igual latitud y diferente longitud? Puntos en el ecuador. Puntos cercanos al polo. (1º y 2º de ESO).

  8. ¿Por qué elegir para definir el metro un cuadrante de meridiano y no de un paralelo? (ESO y Bach.)

  9. Intentar cubrir una esfera con una hoja de papel sin arrugarla. (1º y 2º de ESO).

  10. Hallar volúmenes de esferas. (2º ESO).

  11. Hallar áreas de superficies esféricas. (2º de ESO).

  12. Cálculo del radio de un paralelo terrestre en el modelo esférico. (3º de ESO).

  13. Sistema de referencia en la superficie esférica. (3º y 4º de ESO).

  14. Unidades sexagesimales, centesimales y radianes. Conversión de unidades. (4º de ESO, 1º de Bach.).

  15. Hallar el lugar geométrico de los puntos del espacio que equidistan del origen de coordenadas en una cantidad constante r. (2º Bach.).

  16. Determinación analítica de la ecuación de los paralelos y meridianos en una esfera. (2º de Bach.)

  17. Hallar mediante una integral definida el volumen de una esfera de radio r como sólido de revolución. (2º Bach.).

  18. Producto escalar de vectores en el plano. (1º de Bach.).

  19. La Tierra como esferoide. Hallar el volumen de un esferoide como sólido de revolución obtenido al rotar una elipse alrededor de uno de sus ejes. (2º de Bach.)