Evolución de los productos de aseo personal

5000 a.C.

Antiguedad

Los primeros seres humanos usaban agua, arena y ceniza para limpiar el cuerpo.

3000 a.C.

Mesopotamia y Egipto

En Mesopotamia y Egipto, ya se utilizaba una forma primitiva de jabón, hecho a partir de grasas animales y cenizas vegetales.

2000 a.C.

Egipto

Los antiguos egipcios usaban aceites perfumados para limpiar y suavizar la piel. También empleaban el kohl (una mezcla de polvo de galena y aceites) como maquillaje para los ojos, que además tenía propiedades protectoras.

1500 a.C.

India

En la India se populariza el uso de aceites para lavar el cabello, precursor del champú. Se usaban hierbas como el amla y el hibisco.

1000 a.C.

Roma y Egipto

Los romanos y griegos desarrollan baños públicos y sistemas avanzados de limpieza corporal. Utilizan aceites y un utensilio llamado estrígilo para raspar el cuerpo.

500 a.C.

Celtas

Los celtas y germanos usan un tipo de jabón rudimentario para limpiar el cuerpo y el cabello.

Siglo VI d.C.

Edad media

La higiene comienza a perder relevancia en Europa, aunque en la cultura islámica, el uso de baños y perfumes para la limpieza personal sigue siendo popular.

Siglo XIII

Renacimiento

Jabones más elaborados con aceites de oliva y laurel son producidos en regiones como Alepo (Siria), siendo precursores del jabón de Alepo.

Siglo XVI

Franceses

Los franceses comienzan a popularizar el uso de jabones perfumados, aunque la higiene regular aún no era común en Europa. Se empieza a usar el polvo dental (hecho de cáscaras de huevo trituradas o cenizas) para limpiar los dientes.

Siglo XVII

Talco perfumado

En Europa, los perfumes y polvos para el cabello (como talco perfumado) comienzan a ser comunes, pero el baño sigue siendo poco frecuente.

Siglo XVIII

Clase alta Europea

Se populariza el uso del jabón en las clases altas europeas. Francia se convierte en un centro importante de producción de jabón perfumado.

1790

Nicolas Leblanc

El químico francés Nicolas Leblanc desarrolla un proceso para la producción de sosa, revolucionando la fabricación de jabones comerciales.

Siglo XIX

Vanidad

Con el aumento de la urbanización, el jabón y los productos de higiene personal se vuelven más accesibles. Se desarrollan productos como el desodorante y el polvo dental comercial.

1903

Primer champú

Se desarrolla el primer champú comercial en polvo por Hans Schwarzkopf.

1930s

Jabón líquido

Se crea el primer desodorante en barra (Mum) para el control del olor corporal y aparecen los primeros champús líquidos y los jabones líquidos patentados en 1865 por William Shepphard.

1945

Enjuague bucal

El enjuague bucal Listerine comienza a comercializarse de manera masiva.

1960s

Productos desechables

Nacen los primeros productos de higiene femenina desechables (tampones y toallas sanitarias).

1970s

Enjuague bucal

Se populariza el champú anticaspa (Head & Shoulders) y los jabones antibacteriales.

1980s

Desodorantes

Se lanzan los primeros desodorantes sin alcohol y geles de baño comerciales.

1990s

Ecologicos

Crece el interés por productos de higiene ecológicos y libres de químicos.

2000s

Sin parabenos

Surge una demanda creciente de productos naturales, orgánicos y sin parabenos en champús, jabones y desodorantes.

2010s

Belleza limpia

Se popularizan los champús secos, toallitas húmedas y productos multifuncionales de limpieza. El concepto de belleza limpia (productos sin tóxicos) crece.

2020s

Sostenibles

El auge de productos sostenibles y sin envases plásticos (como jabones sólidos y champús en barra) cobra relevancia.