MANUAL DE ARÁNDANO
15
2
SITUACIÓN VARIETAL
EN ARÁNDANO
José San Martín
1
Ingeniero Agrónomo, PhD.
INTRODUCCIÓN
El arándano o blueberry (Vaccinium corymbosum L.) es uno de los frutales
comerciales más recientemente domesticado. Los primeros intentos de selección
desde el medio silvestre a través de accesiones promisorias las realizó Frederick
Coville a partir de 1911, las cuales mejoró notablemente a través de cruzamiento
de aquellas accesiones y posterior selección de las progenies obtenidas. Coville
comenzó este trabajo pionero en el Departamento de Agricultura de EE.UU.
(USDA) al que posteriormente se agregaron varias Universidades en diferentes
estados (Michigan, Nueva Jersey, Wisconsin, Carolina del Norte, Georgia, Florida,
Arkansas) así como también otras oficinas del USDA en diferentes estados
formando una red que contribuyó a extender el cultivo comercial de arándanos y
su adaptación a diferentes ambientes (suelo y clima) a la vez que se incrementaba
su productividad y calidad de fruto. Todos los programas de mejoramiento tanto
en USDA como aquellos programas iniciados en los departamentos de Ciencias
Hortícolas en las diferentes universidades mencionadas desarrollaron mejoramiento
tradicional a través de cruzamientos y selección de progenies, utilizando varias
generaciones de cruzamientos, incrementando en cada generación los diferentes
atributos buscados.
El cultivo hoy día ha traspasado las fronteras de su lugar de origen y está siendo
cultivado en otras regiones del mundo: Europa, Sudamérica, Australia y Nueva
1
INIA Raihuén, Esperanza 284, Villa Alegre (jsmartin@inia.cl).
MANUAL DE ARÁNDANO
16
Zelandia, China y Japón. Esta dispersión mundial de la especie ha planteado nuevos
desafíos a la adaptación y nuevos métodos de cultivo. Las nuevas zonas de cultivo
se iniciaron con la amplia introducción de variedades y luego de un tiempo se han
especializado en la producción de aquellas más adaptadas y con aceptación del
mercado. La mayoría de las nuevas regiones de cultivo han iniciado programas de
mejoramiento con miras a producir más y mejor fruta bajo sus propias condiciones
de clima y suelos. Esta tendencia se ha acentuado aún más ya que los programas
tradicionales de mejoramiento en EE.UU. comenzaron a patentar sus variedades,
lo que ha creado un ambiente propicio para iniciar programas de mejoramiento
genético, no sólo como un negocio sino como una necesidad estratégica de
desarrollo de las compañías productoras y exportadoras.
Un programa de mejoramiento se justifica plenamente ya que el proceso de
cruzamiento y selección se realizará bajo las condiciones de clima, suelo y entorno
biótico locales, es decir, las variedades obtenidas luego de un proceso natural de
recombinación genética y de un riguroso proceso de selección, obligadamente
tienen que ser superiores a variedades originadas en otras condiciones
ambientales. Otro factor que justifica el mejoramiento local es el proceso innovador.
Ya se mencionó que los programas tradicionales de mejoramiento en EE.UU. están
protegiendo sus nuevas variedades y estas nuevas creaciones traen características
que las variedades convencionales no tienen. Son variedades que se imponen
por su firmeza de pulpa, mejor vida poscosecha y mayor resistencia al transporte,
factores muy relevantes para zonas productoras alejadas como Nueva Zelandia o
Chile. Si estas características no pueden mejorarse localmente, la industria local
del arándano tiene que pagar por ellas. Este proceso innovador es dinámico y va
generando oportunidades y amenazas. Por ejemplo, actualmente se está estudiando
genéticamente la posibilidad de producir variedades partenocárpicas, es decir sin
semillas, con lo que no se requerirá de variedades polinizantes y los huertos podrán
ser plantados en bloques sólidos con el consiguiente aumento de la producción y
ahorro en el manejo cultural. Tampoco se requerirán agentes polinizantes ni habrá
preocupación por el clima durante la floración. Todos estos procesos innovadores
estarán al alcance de los productores pero habrá que pagar por ellos.
Es indudable que producir variedades locales tiene asociado un costo que debe
ser abordado por los usuarios, sin embargo, la independencia tecnológica es
indispensable para mantenerse en un mercado cada vez más competitivo.