Podemos decir que la
regresión lineal es
una técnica estadística que trata de estudiar la relación entre varias
variables estadísticas. Cuando solamente tenemos dos variables
diremos que estamos en
regresión lineal simple. En investigación, el
análisis de regresión se utiliza para predecir una de las variables a partir de la otra u otras.
Cuando la nube de puntos de un diagrama de dispersión nos informe de
una posible correlación lineal, el análisis de regresión tendrá como
gran objetivo la predicción de valores para la variable dependiente (Y)
a partir de los valores de la variable independiente (X) utilizando
para ello una función (una recta) que aproximará lo mejor posible a la
nube de puntos.
El método que se utiliza para la localización de esta recta es el llamado de los
mínimos cuadrados.
Para el caso anterior, el método consiste en considerar la función que
determinaría la suma de todas las distancias verticales (coordenada y
i ),
elevadas al cuadrado para evitar que las positivas y negativas se
contraresten, entre cada punto y su proyección vertical sobre la
hipotética recta. A esta función posteriormente se le calcula dónde
alcanzaría el mínimo.
El método de mínimos cuadrados
El día de Año Nuevo de 1801, el astrónomo italiano
Giuseppe Piazzi
descubrió el planeta enano
Ceres. Fue capaz de seguir su órbita durante
40 días. Durante el curso de ese año muchos científicos intentaron
estimar su trayectoria con base en las observaciones de Piazzi, pero resolver
las ecuaciones no lineales de Kepler de movimiento es muy
difícil. La mayoría de las evaluaciones fueron inútiles y el único
cálculo suficientemente preciso que permitió a
Franz Xaver von Zach,
astrónomo alemán, reencontrar al final de ese año a Ceres fue el de
Carl
Friedrich Gauss. Gauss por entonces era un joven de 24 años, pero los fundamentos de
su enfoque ya los había planteado en 1795, cuando tenía 18 años.
Sin embargo, su método de
mínimos cuadrados no se publicó sino hasta
1809 en el segundo volumen de su trabajo sobre mecánica celeste,
"Theoria Motus Corporum Coelestium in sectionibus conicis solem
ambientium"". El francés
Adrien-Marie Legendre desarrolló el mismo método
de forma independiente en 1805.

Gauss
|
Rumbo a Ceres
Vídeo enlazado desde YouTube, licencia de YouTube estándar
|