3. Planteamiento general de un problema de contraste

El planteamiento general de cualquier problema en el que se quiera contrastar una determinada hipótesis debe reunir siempre los siguientes puntos:

  1. Formulación de la hipótesis nula y de la hipótesis alternativa. Como norma general, se debe tener en cuenta que aquello que queramos demostrar debe ir siempre a la hipótesis alternativa. Por otra parte si lo que queremos demostrar está en la hipótesis alternativa, el error de equivocarnos lo tendremos medido ya que sería el nivel de significación.
  1. Elección del estadístico de contraste ( en nuestro caso media o proporción muestral).
    Algunos autores prefieren considerar intervalos de confianza o semirectas de confianza para los parámetros a contrastar e investigar, es deci, si los valores obtenidos en las muestras están o no en dichos intervalos (semirectas), pero nosotros vamos a definir unos estadísticos que simplemente proceden de la tipificación de variables en el muestreo cuyas distribuciones son perfectamente conocidas y que por tanto al tipificarse seguirán una distribución normal de media cero y desviación típica uno. Una vez calculado el valor de estos estadísticos se observará si quedan dentro o fuera de las regiones determinadas (según sea el tipo de contraste) por el nivel de significación.
  1. Determinación de la región de rechazo.
    A partir del nivel de significación previamente fijado se establece el intervalo o semirecta que constituirán la zona de aceptación y rechazo según si el estadístico de contraste esté dentro o fuera de dicha zona.

  1. Consideración de una muestra
    En esta muestra elegida de forma aleatoria se calculara el valor correspondiente (en nuestro caso media muestral o proporción) y que permiten localizar el valor del estadístico de contraste
    Por ejemplo si se quiere contrastar que el peso medio de las tarrinas de helado de 100 gramos no tienen realmente ese peso. En primer lugar elegimos por ejemplo una muestra aleatoria de 40 tarrinas ()para no tener problemas de normalidad) y calculamos la media muestral y la desviación típica muestral. Supongamos que la media muestral es 103,25 gramos y la desviación típìca 5,345 gramos.
    El valor en este caso del estadístico de contraste sería:
    Ejemplo de calculo estadístico de contraste

  1. Aceptación o rechazo de la hipótesis  nula
     La aceptación o rechazo de la hipótesis nula depende de si el valor del estadístico de contraste calculado en nuestra muestra está dento o fuera de la zona de aceptación.
    Aceptación y rechazo de hipótesis nula

  1. Interpretación de la decisión tomada.
    Existen muchas formas de redactar las conclusiones a las que se llega cuando aceptamos o rechazamos la hipótesis nula en un contraste. Aquí sugerimos una muy sencilla.


Resumimos todo en el siguiente ejemplo:

Un informe de la Asociación de Compañías Aéreas (ACA) indica que el precio medio del billete de avión desde la ciudad A a la ciudad B es de 120 euros. Para contrastar esta información se considera una muestra aleatoria de 100 viajeros entre estas dos ciudades que volaron en distintas compañías, en la que se observó que la media del billete era de 128 euros y una desviación típica de 40 €.
¿Se puede considerar con un nivel de significación del 1% que la información de la ACA es correcta?

Problema resuelto

Problema resuelto



En el siguiente vídeo puedes ver una clase resumen de planteamiento general de un problema de contraste de hipótesis.
Contraste de hipótesis
Vídeo enlazado desde YouTube, licencia de YouTube estándar



Y en este otro otra clase de introducción al contraste de hipótesis.
Contraste de hipótesis
Vídeo enlazado desde YouTube, licencia de YouTube estándar