Imagen 1

A través de imágenes verás cómo el cambio climático nos está afectando.

cinta transportadora

La “cinta transportadora” global de corrientes oceánicas transportan calor alrededor de la Tierra. El rojo muestra corrientes superficiales y el azul muestra corrientes profundas. Las aguas profundas se forman donde la superficie del mar es más densa. El color de fondo muestra la densidad de la superficie del mar. Existe una marcada aceleración en los últimos 30 años de la circulación oceánica superior de las corrientes ecuatoriales del Pacífico debido a la intensificación de los vientos atmosféricos, que dan lugar a corrientes oceánicas más fuertes y menos profundas. Imagen METEORED

economía mundial

El cambio climático no solo es una seria amenaza para el planeta y las personas, también lo es para la economía mundial. Se trata de un problema que requiere de la colaboración entre el sector público y el privado para cambiar el modelo productivo hacia otro que garantice e impulse el desarrollo y el crecimiento económico sostenible. Imagen iberdrola

zorros rojos

En la tundra canadiense, el calentamiento global está ampliando la presencia de zorros rojos hacia el norte, donde su hábitat se superpone cada vez más con el de su pariente más pequeño, el zorro ártico. Para los zorros árticos, los zorros rojos no representan sólo su principal competidor (que cazan pequeños animales como los lemmings), sino también son su principal depredador. Imagen Premio Wildlife Photographer of the Year 2015

oso grolar

El oso grolar, oso de Banks, grizzly-polar o nanulak (Ursus arctos × Ursus maritimus) es un híbrido raro que se ha producido tanto en estado salvaje como en cautiverio, resultado de cruce de oso grizzly y oso polar. El calentamiento global está ampliando la presencia del oso grizzly en territorios más al norte debido a la existencia de temperaturas menos frías. Imagen The Magazine of The Sierra Club

oso polar

Debido al deterioro de su hábitat, la temporada de caza del oso polar es cada vez más corta y difícil, y se calcula que por cada semana de hielo que se pierde en los inviernos del Ártico, los osos polares pierden alrededor 7 kg de grasa. Así ha llegado a situarse en la lista de animales en peligro de extinción. Imagen National Geographic

venado de cola blanca

El venado de cola blanca (Odocoileus virginianus borealis) vive al sur de Canadá y resto de América, sin embargo, se han avistado manadas en el norte de Cánada, en área de ecosistemas de tundra. Imagen ¡Naturalist

Mariposa de los prados

La Mariposa de los prados (Euphyes vestris), también se ha reportado un aumento en su presencia en regiones más frías. Imagen ¡Naturalist

Mariposa de la col

La Mariposa de la col (Pieris rapae),que se adapta bien a climas más cálidos, ha expandido su rango hacia el norte. Imagen ¡Naturalist

mosquitos

En la tundra y las regiones árticas, algunas especies de mosquitos están aumentando en número debido al aumento de las temperaturas. El incremento de estas poblaciones de mosquitos puede tener un impacto significativo en el ecosistema, afectando a las especies nativas y a la salud de los animales y humanos en la región. Entre ellos tenemos Aedes communis, Aedes vexans y Culex pipiens. Imagen ¡Naturalist

ratón de campo

El ratón de campo (Apodemus sylvaticus) no vive en la tundra, pero está expandiendo su rango hacia el norte. El calentamiento global permite que especies como el ratón de campo puedan colonizar áreas que antes eran inhabitables, también está afectando la vegetación de la tundra, haciendo que haya más alimento disponible para los roedores. Imagen Wikipdia

Ganso de cuello canela

El Ganso de cuello canela (Branta canadensis) ha empezado a alterar su migración, llegando antes a sus áreas de cría debido a temperaturas más cálidas. Al llegar antes a sus áreas de cría, pueden ser más vulnerables a la depredación por parte de otros animales. También afecta la proporción de individuos de diferentes edades y sexos en la población, lo que puede tener consecuencias a largo plazo para la supervivencia de la especie.
Imagen National Geographic

Albatros y  Gaviota

Especies como el Albatros y la Gaviota están viendo impactos en sus rutas de alimentación y reproducción debido a la alteración de las corrientes oceánicas que son fundamentales para transportar nutrientes y plancton, que son la base de la cadena alimentaria marina. Las especies de peces que sirven de alimento para las aves marinas pueden desplazarse hacia zonas más frías o profundas en busca de condiciones más favorables, lo que obliga a las aves a modificar sus rutas migratorias para encontrar alimento. Imagen Wikipedia

Eretmoptera murphyi

Eretmoptera murphyi está incrementando las tasas de descomposición de las plantas. Es un 'ingeniero de ecosistemas' de manera similar a las lombrices de tierra en los sistemas de suelos templados”. Se propagó por los humanos, a través de las suelas de las botas de investigadores y turistas. Junto con el aumento de las temperaturas en la región, los nutrientes liberados por los mosquitos comenzarán a permitir la entrada de más invasores. Imagen British Antartic Survey

ITrichocera maculipennis

Trichocera maculipennis es una mosca no autóctona que se introdujo en la Antártida marítima de las Islas Shetland del Sur. Se ha adaptado debido a su capacidad de sobrevivir en completa oscuridad, asi como que los machos pueden aparearse en superficies sin enjambrar en vuelo y sus larvas puden sobrevivir con alimentos semilíquidos. Imagen Wikipedia

corales

El Colonia de Tubastraea micranthus parcialmente afectada por blanqueo. Los corales forman grandes ecosistemas de arrecifes en aguas subtropicales a partir de la simbiosis de microalgas de la familia Symbiodiniaceae dando laa diversidad de colores. Bajo estrés, el coral expulsa sus microalgas, dejando sin pigmento al pólipo, mostrando un tono completamente blanco, que finalmente induce el término de blanqueo Este se desencadena cuando las temperaturas oceánicas aumentan, provocando que los pólipos de los corales expulsen a las zooxantelas. Imagen Wikipedia

Ballena beluga

Ballena beluga (Delphinapterus leucas). Esta especie de cetáceo habita en la región ártica y subártica, donde la pérdida de hielo está dificultando su búsqueda de alimento. Imagen ECOVIDRIO

Koala

Koala (Phascolarctos cinereus). El aumento del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera está provocando la pérdida de calidad de las hojas de eucalipto, alimento del que se sustentan estos marsupiales endémicos de Australia. Imagen ECOVIDRIO

Koala

El Calamar gigante(reconstrucción) Architeuthis dux se beneficia del calentamineto global. Al experimentar pequeños aumentos de la temperatura del ambiente donde se encuentra, puede hallarse en una zona de confort donde su vida puede ser más fácil, según una investigación publicada en el International Journal of Global Warming. Imagen Wikipedia