INDICACIONES

INTRODUCCIÓN

En este objeto interactivo se muestra como se efectúa la proyección de Mercator que es un caso particular de proyección cilíndrica en la que se busca corregir las deformaciones que acontecen en latitudes altas.

OBJETIVOS

  1. Observar en qué consiste la proyección de Mercator de una esfera.
  2. Ver las diferencias que acontecen al aplicar la proyección de Mercator y la proyección cilíndrica.
  3. Observar la proyección de Mercator de los continentes.

INSTRUCCIONES

En este objeto trabajaremos con dos escenas que tratarán de explicar el concepto de proyección de una superficie esférica en un plano, en concreto a través de la proyección de Mercator.

En el recurso podemos elegir mediante el menú ubicado en la parte inferior dos opciones:
  • La proyección de Mercator en un cilindro. En la primera escena se explica el proceso de transformación de la proyección cilíndrica para obtener la proyección de Mercator.
    • En el espacio izquierdo se representan sobre una esfera tres superficies situadas a diferente latitud. La base de las figuras se ha tomado igual en los tres casos ya que así, si no hubiera distorsión, el área debería de ser igual en los tres casos. Por otra parte los lados de las figuras son paralelos a los meridianos por lo que su proyección debería de ser un cuadrado. Al pulsar el botón de Proyectar se obtiene la proyección cilíndrica de dichas superficies.
    • Pulsando el botón izquierdo del ratón y desplazándolo podemos girar el cilindro lo que permite visualizar de forma correcta la proyección de las superficies-
    • En el espacio derecho de la escena se representa el desarrollo del cilindro que es una superficie plana. Al pulsar Proyectar aparecerá aquí la representación plana de las superficies proyectadas sobre el cilindro.
    • En la parte inferior de la escena existen tres controles que permiten modificar la posición de los paralelos, acercándolos o alejándolos del Ecuador. La proyección de Mercator se basa en colocar los paralelos de tal forma que la distorsión en horizontal sea igual a la vertical. Así, el alumno/a deberá ajustar la posición de los paralelos hasta conseguir que la forma de las superficies no esté distorsionada, es decir vuelvan a ser cuadradas (En este caso se ha realizado una aproximación ya que al producirse una mayor distorsión en el lado horizontal superior que en el inferior la distorsión en vertical debería de ser mayor que en la base y las figuras dejarían de ser cuadradas, pero para una mejor comprensión del alumno/a de la transformación de Mercator se ha preferido hacerlo así). Observar que, aunque la forma se mantiene, se produce un aumento del área a medida que la figura está más al norte.
  • Proyección de Mercator del globo terráqueo. En la segunda escena, se observa la proyección de Mercator de los continentes uno por uno.
    • Para ello, en primer lugar, se elige un continente del menú desplegable. Inmediatamente éste aparecerá dibujado sobre la esfera. Al pulsar sobre Proyectar comienza una animación que de forma consecutiva muestra la proyección sobre el cilindro en tres dimensiones ya corregida según las ecuaciones de Mercator y después en el plano.
    • Si se repite la escena para cada continente, se obtiene el mapa mundi completo obtenido mediante proyección de Mercator. Puede observarse como la distorsión es menor que en la proyección cilíndrica, pero aún así se observa una mayor área en los países situados más al norte.
    • Una vez terminado el mapa conviene que se dibujen de nuevo algunos continentes sobre la esfera, y sin proyectar, se compare su verdadera forma y tamaño con los obtenidos en la proyección.

En el botón de actividades se tiene una guía para practicar con esta escena y profundizar en su potencial educativo.

También se puede realizar un test relacionado con "Proyección de Mercator. Cartografía."

NOTA BENE

Esta escena se desarrolló en el año 2006 formando parte de un proyecto denominado "El metro: patrón inexacto para medir exactamente".
Se ha adaptado a DescartesJS en 2020 como miscelánea.