En objetos anteriores se ha
abordado el problema de la proyección de la esfera terrestre sobre un
plano. De esta forma se ha abordado la proyección cilíndrica y cónica como
primeras aproximaciones al problema. A partir de la proyección cilíndrica
surge la proyección de Mercator que aunque presenta también distorsiones,
es una proyección mundialmente conocida y muy usada, sobre todo en
navegación. Esta proyección fue realizada en el siglo XVI y se trata, al
menos, de una proyección conforme, es decir, respeta los ángulos
originales.
El problema puede abordarse desde
distintos puntos de vista, ya sea haciendo más hincapié simplemente en la
descripción visual del problema o haciendo una resolución analítica de la
proyección. Ello permite usar este objeto en todos los niveles, tanto en
Secundaria como en Bachillerato.
Este objeto puede introducirse en el estudio de la geometría espacial a
nivel descriptivo, que se inicia en los últimos cursos de primaria y se
continúa en Secundaria. En primer lugar permitirá trabajar y visualizar
los conceptos de esfera, cilindro, tangencia y proyección de un punto.
En este nivel no pueden entenderse las ecuaciones usadas por Mercator y
los posteriores desarrolladores de esta proyección, pero este objeto
puede representar de una forma descriptiva el proceso seguido por
Mercator a partir de la proyección cilíndrica para obtener su
representación.
Por otra parte, este objeto puede ser usado además en el
área de Ciencias Sociales, concretamente en el estudio de la
cartografía y sus aplicaciones. Asimismo puede ser usado en el área de
Ética, comparando las proyecciones de Mercator y de Peters analizando
como ambas transmiten una visión deformada de la realidad y sus
repercusiones en el pensamiento social.
-
En Bachillerato,
Deducir las ecuaciones
obtenidas por Mercator puede escapar al nivel curricular de esta
Etapa, sin embargo, si es posible el uso de las mismas ya que se
reducen a funciones trigonométricas y logarítmicas.
Puede plantearse la necesidad
de establecer modelos que expliquen la realidad y así, analizar las
dificultades encontradas para transformar en expresión analítica las
situaciones cotidianas que nos rodean.
Este objeto puede ser de
ayuda también en el área de Ciencias Sociales como aproximación
descriptiva de las proyecciones.
|