En secundaria,
Puede experimentarse "virtualmente", con
el objeto de aprendizaje, el trabajo con conos y su
desarrollo, y a la vez reproducir lo mismo con papel.
Permite una ubicación y compresión
espacial de un modelo geométrico "simple".
Introduce la idea de camino mínimo en
ámbitos no planos y de esta manera produce una aconsejable
ruptura conceptual que permite la reflexión, una apertura
crítica a nuevas ideas y un avance en la resolución de
problemas.
La introducción de una superficie no
plana de uso habitual, y aparentemente simple, introduce la
necesidad de analizar nuevas situaciones, plantearse nuevos
problemas y buscar respuestas a esas nuevas situaciones.
La proyección cónica de una esfera
permite la elaboración de mapas, usualmente usados a este
nivel.
El límite de una sucesión, la aproximación
de un término de ella al límite, el error de aproximación,...
son conceptos que pueden visualizarse en la aproximación de una
pirámide a un cono. De hecho la representación de un cono
en un sistema informático es realmente un prisma.
En segundo de
Bachillerato, adicionalmente a lo señalado,
Permite la introducción
de la ecuación de un cono.
Determinación de curvas paramétricas en el
espacio.
Comparativamente con el cilindro las hélices
cónicas no son geodésicas, pueden comparase ambas situaciones.