Dado
un cubo de arista a, el problema
consiste en construir, usando sólo la regla y el compás, la
arista x de un cubo cuyo volumen
sea el doble del volumen del cubo dado.
Éste es el enunciado clásico que no pudo ser resuelto por los
matemáticos de la antigüedad griega pues la solución pasaba por
obtener el valor de la raíz cúbica de 2; esto no es posible con
el método de la regla y el compás y requería el empleo de
herramientas y técnicas diferentes.
Hipócrates de Chíos (470–410 aC) demostró que tal
problema se reduce a encontrar dos medias proporcionales:
Si
para una línea de longitud se necesita
encontrar una longitud tal
que ,
es decir , basta con hallar dos
medidas
e tales
que sean medias proporcionales entre y ,
es decir,
pues
en estas condiciones se cumplirá que
A Eratóstenes(276-194 aC), se le atribuye una solución mecánica del problema de las medias proporcionales (el Mesolabio),
un instrumento formado por una plancha rectangular grande sobre la que
se sitúan tres planchas rectangulares iguales entre si y más pequeñas
que la primera y tales que, una es fija y las otras dos móviles, según
se detalla en la información de la escena y en los gráficos siguientes.
El segmento LT
tiene longitud a y el AD tiene
longitud 2a
mesolabio Paso intermedio
Las medias proporcionales son: HS y EP en consecuencia x e y
Para obtener las dos medias proporcionales entre a y 2a es necerario que AD mida 2a y LT mida a.
Los controles gráficos A,
G y K pueden desplazarse de forma restringida ya que su objetivo es facilitar el encuentro de la solución.
La determinación de los segmentos medios proporcionales se
consigue según se detalla, más adelante, en la información de la escena. Este video facilita el uso del mesolabio.
En las Instrucciones contenidas en estas Indicaciones
se puede ver otro vídeo que muestra la interación del usuario con
la escena que incluye otros controles además del mesolabio y
aporta información sobre el cubo inicial y el cubo solución del problema.
El proceso determina los
triángulos rectángulos semejantes OAD, OEP, OHS y OLTy
aplicando la proporcionalidad correspondiente entre cada par de ellos se obtiene
la altura HS de OHS que es la medida del
lado del cubo de volumen doble.
Lo anterior se muestra de
una forma práctica en el trabajo actual donde, con el aparato
desarrollado por Eratóstenes obtendremos la arista del
cubo que duplica en volumen a otro dado.
La imagen siguiente se corresponde
con la escena inicial de la utilidad y es conveniente analizarla
para familiarizarse con los elementos que la conforman:
En el eje horizontal los controles gráficos : A, G y K que conviene manipular para conocer sus prestaciones.
En el vertical el segmento AD doble que LT (LT igual a la arista del cubo inicial)
Las poligonales GHJ y KLN que juegan un papel determinante en el desarrollo de la escena.
Un pulsador:
arista, que establece la longitud de la arista del cubo inicial entre [1, 3].
Tres botones:
Información , conviene usarlo antes de realizar
cualquier otra acción.
Créditos
Botón inicio, restaura la escena al momento inicial
El control gráfico A (punto
botón) que se desplaza verticalmente para facilitar la visión y/o entendimiento de la escena.
OBJETIVOS
Conocer la existencia de los problemas fundamentales que
se planteó la Geometría en la Grecia clásica y cuyas
soluciones no fueron aceptadas en la época por contravenir
alguna condición del uso de la regla y/o el compás pero
tuvieron una influencia decisiva en el desarrollo de la
Geometría.
Introducir al análisis y
procedimientos de la Geometría Clásica.
Profundizar en el estudio de las proporciones.
Comprender los métodos geométricos.
Aplicación de los movimientos en el plano.
INSTRUCCIONES
El siguiente video muestra la interacción con todos los controles de la escena:
Si tal y como indica la información
de la escena ponemos los controles G y K, el primero ligeramente a la izquierda de E y el segundo a la izquierda de H entonces observamos que se muestra un contenido similar al mostrado en el vídeo
Ajustando la posición de G y K se alinean los puntos D, P, S y T y se muestran P, S y O y el cubo solución de volumen doble al inicial.
Seleccionamos un valor (entre 1 y 3) de la arista del cubo inicial.
Arrastramos el control gráfico punto G a la izquierda del punto E de tal manera que coincidan en un punto P las rectas JH, EF y DT
Arrastramos el control gráfico punto K a la izquierda del punto H de tal manera que coincidan en un punto S las rectas NL, HI y DT
El mesolabio queda listo para medir el lado HS que duplica el cubo, cuando D, P, S y T quedan alineados
Además observamos que se muestra el error cometido en la solución que
puede y debe minimizarse hasta las 5, 6 o 7 milésimas, según el caso,
manipulando los pulsadores G.x y K.x que ajustan respectivamente las coordenadas de los puntos G y K.
Si
se tiene interés en avanzar en el conocimiento de esta rudimentaria
máquina (considerada, tal y como se construyó, la primera calculadora
de la historia) puede buscarse en la Wikipedia o en cualquier buscador
de Internet.
La escena está programada con cierta holgura con el fin de facilitar la determinación del segmento HS.