INTRODUCCIÓN
Para diseñar la concha tridimensional de Nautilus es necesario conocer cual es la sección frontal de ésta. En esta miscelánea se observa el crecimiento de tres secciones frontales del Nautilus, procedentes de sendas fuentes bibliográficas, y se relacionan con el crecimiento cordobés que se espera. Esas secciones son:
OBJETIVOS
- Detectar que en la sección frontal de Tanabe et al. (1985) hay un error de edición gráfica y la imagen ha sido deformada, no verificando el crecimiento cordobés y, sin embargo, los datos numéricos aportados por dichos autores sí siguen esa proporción.
- Determinar que la sección frontal de Tanabe et al. (1990) sigue el crecimiento cordobés.
- Comprobar que la sección frontal de G-Restrepo (2019) también sigue el crecimiento cordobés.
INSTRUCCIONES
La escena se inicia mostrando un espacio de portada que muestra un corte sagital de la concha nepiónica del Nautilus y están dibujados, en color magenta, los puntos correspondientes a los datos determinados por Tanabe et al. (1985) y aportados en ese artículo.
En el lateral izquierdo hay dos controles tipo botón con las imágenes de unas lupas y que permiten hacer zum en la representación gráfica de la escena.
En la parte inferior se incluyen varios controles:
- Un control tipo menú (Selecciona..., Tanabe 1985, Tanabe 1990, G_Restrepo 2019) que permite seleccionar cada una de las tres secciones frontales del Nautilus antes indicadas y que superpone la imagen de la sección seleccionada (la mitad) sobre los datos anteriores. Al elegir una de estas opciones se activa también un botón etiquetado como "Ver datos" que al pulsar sobre él presenta un espacio específico donde se detallan los datos correspondientes a la sección seleccionada (consultar la descripción de este espacio posteriormente).
- Tres controles tipo botón que activan y desactivan la representación de:
- La concha nepiónica del Nautilus.
- La espiral cordobesa, en color azul, que se adapta a la pared ventral del Nautilus y que tiene como polo el indicado por Galo et al. (2016). Puede observarse cómo se ajusta adecuadamente a los datos de Tanabe et al. (1985).
- La espiral cordobesa, en color naranja, que pasa por el punto aportado por Tanabe et al. (1985) de ángulo polar 0,5π, y que tiene como polo el indicado por estos autores, el cual se ubica en el inicio del sifúnculo. Se observa que nos se adapta adecuadamente a los datos de Tanabe et al. (1985). Podría elegirse otro punto, en lugar del correspondiente a 0,5π, pero la espiral análoga que determina tampoco se ajusta a esos datos.
- Un control tipo pulsador que permite activar o desactivar la representación de los puntos indicados por Tanabe et al. (1985).
En el espacio específico de datos, que se activa al elegir una opción en el menú de selección, podemos observar:
- Un título que indica la sección de la concha que se ha seleccionado.
- Un gráfico en el que se muestra:
-
La imagen de la mitad de la sección frontal elegida.
-
La espiral cordobesa de polo el ventral aportado por Galo et al. (2016).
-
Los puntos de corte del plano sagital con la sección frontal (en color verde y rojo) y que se corresponden con los ángulos polares 0,5π, 1,5π, 2,5π, 3,5π, 4,5π y 5,5π (por proporcionalidad y en un supuesto crecimiento gnomónico uniforme podría asociarse con cualquier serie de valores en progresión aritmética de diferencia π, pero consideramos estos ángulos adaptándonos a los datos de Tanabe et al. (1985)).
-
La medida en milímetros de los radios polares correspondiente a los puntos anteriores, medida que está escalada a la medida real aportada por Tanabe et al. (1985).
-
La pulsación diametral cordobesa y las pulsaciones diametrales obtenidas a partir de la imagen de la sección frontal seleccionada.
-
La pulsación radial cordobesa y las pulsaciones radiales obtenidas a partir de la imagen de la sección frontal seleccionada.
- En la parte inferior se tienen varios controles:
- Menú de selección de la sección frontal deseada.
- Botón que permite regresar al espacio de portada.
- Botón que activa o desactiva la representación de la espiral cordobesa correspondiente a la concha ventral.
- Pulsador que activa o desactiva la representación de los datos proporcionados por Tanabe et al. (1985) correspondientes a los ángulos indicados. Si está activo también dibuja otra media sección para poder ver mejor la comparación entre los dos conjuntos de puntos considerados.
CONCLUSIONES
De las imágenes y datos reflejados en esta escena se concluye que la sección de Tanabe et al. (1985) ha de ser errónea pues no sigue el crecimiento cordobés y que las secciones de Tanabe et al. (1990) y la de G-Restrepo (2019) sí se ajustan adecuadamente a ese crecimiento, pudiendo ser consideradas ambas como posibles tipo (holotipo) identificador de la sección frontal del Nautilus.
BIBLIOGRAFÍA
- Galo J.R., Cabezudo A. y Fernández I.(2016) : Sobre la forma y crecimiento cordobés del Nautilus Pompilius. Epsilon, 2016, Vol. 33 (3), nº 94.
-
González-Restrepo, F. (2019): Cortes del Nautilus a partir de la digitalización 3D del museo Dundee. Red Descartes Colombia.
- Tanabe, Kazushige & Hayasaka, Shozo & Tsukahara, Junzo. (1985). Morphological Analysis of Nautilus pompilius. Kagoshima Univ. Res. Center S. Pac..Occasional Papers, No. 4. p. 38-49.
-
Tanabe, Kazushige & Tsukahara, Jyunzo & Hayasaka, Shozo. (1990). Comparative morphology of living Nautilus (Cephalopoda) from the Philippines, Fiji and Palau. Malacologia 31(2):297-312.
|