Unidad PISA: Tiempo de reacción

La generación de números aleatorios permite introducir en una unidad PISA elementos que conducen a la posibilidad de realizar un tipo de ejercicio pero de manera que en cada instancia muestre un aspecto diferente o presente datos distintos. Esta circunstancia hace que el discente pueda practicar con los conceptos inmersos en una unidad posibilitando su aprendizaje.

La pulsación del botón etiquetado como Inicio permite la realización de un nueva ocurrencia de esta unidad. Este botón no está disponible cuando el acceso se efectúa en la simulación de una prueba PISA, mediante el módulo de generación de pruebas PISA no incluido en este desarrollo.

 

En esta unidad PISA se han introducido los siguientes niveles de aleatoriedad, que permiten profundizar en diferentes aspectos:

 

Nivel de aleatoriedad

Aspecto tratado

Las situaciones que se describen son idénticas en cuanto a lo que significaría un planteamiento algebraico pero distintas en cuanto presentan  diferentes contextos de la vida real. En total se presentan 4 situaciones. Una carrera de atletismo, un concurso de hípica, un examen de Lengua y un control tipo test.

Se introduce la necesidad de leer datos cuya presentación en forma de tabla muy en consonancia con las tabulaciones de Estadística.

En este caso al tratarse de una unidad de tipo reproducción con algún dato no significativo teniendo en cuenta la pregunta que se formula. El alumno debe prestar mucha atención a la lectura de la información escrita y a la pregunta que se le hace. Por supuesto debe reconocer los números reales y la ordenación de los mismos.  En dos de las situaciones se verá obligado a interpretar la tabla de datos y realizar sencillas operaciones  (resta y multiplicación de números racionales ) para poder contestar correctamente.

La primera situación simula los tiempos de reacción y totales de una carrera de atletismo.

Los datos se generan de forma totalmente aleatoria y la pregunta que se hace es meramente de  reproducción. Si el alumno no lee atentamente el enunciado puede caer en el error de sumar la segunda columna con la tercera.

En la representación de los datos se emplea una tabla ordenada por columnas que el alumno tiene que interpretar. Para reconocer los tres mejores tiempos debe saber ordenar números racionales. No hay más nivel de dificultad que el de una lectura atenta del enunciado y de la pregunta.

La segunda situación simula los resultados de un examen de Lengua en el que el profesor descuenta una cantidad por cada falta de ortografía cometida. En la tabulación se presenta en la segunda columna el número de faltas en la tercera no se da una nota sino que a diez se indica eltotal que hay que descontar.

 Los datos de la tabla se generan de forma totalmente aleatoria así como la penalización  falta de ortografía cometida por el alumno.

Del mismo modo que anteriormente , si el alumno no lee atentamente el enunciado puede no interpretar bien la tercera columna y por tanto la pregunta.

 

En la representación de los datos se emplea una tabla ordenada por columnas que el alumno tiene que gestionar .

Para reconocer las tres mejores notas debe realizar algunos cálculos adicionales con números racionales.

No hay más nivel de dificultad que el de una lectura atenta del enunciado y la que pueda entrañas la resta de decimales.

La tercera situación simula un concurso de hípica con una tabulación de faltas cometidas y tiempos totales empleados.

 Los datos de la tabla se generan de forma totalmente aleatoria así como el tiempo de penalización por cada falta ( derribo de obstáculo) cometido..

Del mismo modo que anteriormente , si el alumno no lee atentamente el enunciado puede caer en el error de sumar la segunda columna por su coeficiente con la tercera.

 

En la representación de los datos se emplea una tabla ordenada por columnas que el alumno tiene que interpretar. Para reconocer los tres mejores tiempos debe saber ordenar números racionales. No hay más nivel de dificultad que el de una lectura atenta del enunciado y de la pregunta.

La cuarta situación simula los resultados de un control tipo test en el que se descuenta una cantidad por cada pregunta errónea que se cometa.

En la tabulación se presenta en la segunda columna el número de errores en la tercera no se da una nota sino que a quinientos se indica el total que hay que descontar.

 Los datos de la tabla se generan de forma totalmente aleatoria así como la penalización por cada error cometido.

Del mismo modo que en la segunda situación, si el alumno no lee atentamente el enunciado puede no interpretar bien la tercera columna y por tanto la pregunta.

 

En la representación de los datos se emplea una tabla ordenada por columnas que el alumno tiene que gestionar .

Para reconocer las tres mejores notas debe realizar algunos cálculos adicionales con números racionales.

No hay más nivel de dificultad que el de una lectura atenta del enunciado y la que pueda entrañas la resta de decimales.

 

Se ha añadido en la parte inferior derecha de la pantalla un gráfico que hace referencia a cada una de las situaciones y que cambia conforme lo hacen éstas.

Puede representar alguna ayuda en cuanto a que la presentación no resulte tan monótona y que el gráfico ayude a  situar al alumno en cada contexto.

 

Unidad PISA: Tiempo de reacción.

Esta unidad tuvo el planteamiento original que a continuación se adjunta.
 
Puede consultarse en:
OCDE (2004e). Marcos teóricos de PISA 2003. Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas. Instituto Nacional de Evaluación y calidad del sistema educativo (INECSE), Madrid, 2004. p. 45.

 

 

Título

título de la unidad: Tiempo de reacción

Planteamiento

Planteamiento del problema

Pregunta 1ª

Pregunta primera de la unidad

Respuesta, valoración y resultados de la pregunta primera

Respuesta, valoración y resultados de la pregunta

Clasificación de la pregunta

Clasificación pregunta primera

Tipo de pregunta: Abierta
Subescala: Cantidad
Situación: Científica
Competencia: Reproducción
 

Pregunta 2ª

Pregunta segunda de la unidad

Respuesta, valoración y resultados de la pregunta segunda

Respuesta, valoración y resultados de la pregunta

Clasificación de la pregunta

Clasificación pregunta segunda

Tipo de pregunta: Abierta
Subescala: Cantidad
Situación: Científica
Competencia: Conexión
 

Acceso a la unidad original  Logo documento pdf