Criterio General de Divisibilidad
Criterio de Divisibilidad
Hemos visto en la sección de Inicio que para a y b números enteros, con b>0, existen enteros q y r únicos tales que 0≤r<b. Por otra parte, a|b denota: a divide a b, es decir, a es divisor de b, que es equivalente a decir que b es múltiplo de a o que b es divisible por a.
Teorema
- Para a, b, c números enteros, si a|b y a|c, entonces a|(b+c)
- Para a, b, c números enteros, si a|b pero a∤, entonces a\nshortmid (b+c)
- Para a, b, m números enteros, con m \neq 0, a|b si y sólo si ma|mb
- Para a, b, c números enteros, si a|b y b|c, entonces a|c
- Para a, b, c números enteros, si a|(bc) y mcd(a,b)=1, entonces a|c
Usando este teorema y el algoritmo de la división podemos enunciar la siguiente generalización.
Generalización del criterio de Divisibilidad
Un número entero positivo se puede representar por la suma de su unidades, más sus decenas, más sus centenas, etc. Por ejemplo si queremos representar el número 345 , este se puede ver cómo la suma de 5 más 4 x 10^1 más 3 x 10^2 . Este tipo de representación se denomina representación decimal y ésta nos ayuda a describir el criterio de divisibilidad para el caso general:
Sea n un entero positivo, y sea \sum_{i=1}^{k} a_i 10^i su representación decimal, y sean r_i los restos de la división de 10^i por p \geq 2, i=1,2,.....,k. Entonces:
n es divisible por p si, y sólo si lo es \sum_{i=1}^{k} a_i r_i
***

Divisibilidad y El Calendario Mexica
La división del tiempo para los antiguos mexicanos estaba compuesto de 18 meses llamados metztli de 20 días cada uno. Cinco días componían una semana y de éstos, el quinto día, tianquiztli, era dedicado al mercado. Así, el año se completaba a 365 días con la adición de 5 días "vacíos" llamados nemontemi, en estos días cesaba toda actividad normal, eran dedicados al ayuno y la abstinencia. Así tenemos 18 x 20 = 360 + 5 = 365
Créditos
Escena original
Diseño del contenido | Gustavo Magallanes Guijón |
Diseño funcional | Gustavo Magallanes Guijón |
Programación | Gustavo Magallanes Guijón |
Diseño gráfico | Ricardo López Gómez |
Coordinación | Leticia Montserrat Vargas Rocha |
Adaptación
Diseño funcional | Julio Arnoldo Prado Saavedra Victor Manuel Amezcua y Raz |
Programación | Julio Arnoldo Prado Saavedra Victor Manuel Amezcua y Raz |
Diseño gráfico | Francisco Varela Fuentes |
Coordinación | Leticia Montserrat Vargas Rocha |
Los contenidos de esta unidad didáctica interactiva están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual.
La unidad didáctica fue creada con Arquímedes, una herramienta de código abierto.
La unidad didáctica contiene escenas elaboradas con Descartes, una herramienta de código abierto.
LITE - UnADM 2014