¿Qué hemos aprendido sobre las partículas virtuales y el vacío cuántico?
Completa cada frase con el final conveniente en no más de cinco minutos.
El principio de incertidumbre establece que
en ciertas parejas de magnitudes de una partícula, el margen de error con que medimos una de ellas es directamente proporcional al correspondiente a la otra
en ciertas parejas de magnitudes de una partícula, una de ellas es directamente proporcional a la otra
en ciertas parejas de magnitudes de una partícula, el margen de error con que medimos una de ellas es inversamente proporcional al correspondiente a la otra
en ciertas parejas de magnitudes de una partícula, una de ellas es inversamente proporcional a la otra
Si puedo precisar el momento con que mido la energía de un electrón en un nanosegundo y esa energía es de 10 eV (busca la definición de electrón-voltio), ¿qué porcentaje de error admitiré en esta medida?
alrededor de 0,00004 %
alrededor de 4 %
alrededor de 40 %
Estas dos magnitudes no tienen nada que ver, así que el margen de error de una no condiciona a loa otra.
En realidad, las partículas virtuales
no son detectables directamente, pero su existencia puede comprobarse
no son detectables directamente, ni puede comprobarse su existencia de ninguna forma
no existen en realidad, por eso se denominan virtuales
Son detectables, únicamente cuando están en medio acuoso
Una antípartícula del electrón es
el positrón, con su misma masa, pero carga opuesta.
un ente inexistente, ya que las partículas existen y las antipartículas son lo contrario de esta existencia
Una partícula igual, pero moviéndose en sentido contrario
el antielectrón, con su misma carga, pero masa opuesta
Sobre el vacío real podemos asegurar
que contiene partículas virtuales, aunque no podamos detectarlas
que no contiene nada, pues, de lo contrario, no sería vacío
que contiene partículas virtuales, que podemos detectar con procedimientos virtuales
que contiene partículas, pero no las vemos simplemente porque son muy pequeñas