Taller de Comprensión Lectora

Fragmento literario sobre IoT

El aire aún conservaba esa humedad ligera, ese olor a tierra mojada que solo aparece después de una tormenta. En medio del campo, las luces de las instalaciones inteligentes parpadeaban suavemente, conectadas en una red que parecía respirar, adaptándose a cada cambio en el clima y en el comportamiento de las plantas. Era un ejemplo claro de cómo la tecnología podía integrarse en la naturaleza sin destruir su esencia. La máquina, ubicada en el centro, recogía datos en tiempo real: humedad, temperatura, niveles de luz, todo para optimizar el cuidado del ecosistema con precisión milimétrica. La ciencia y la naturaleza se fundían en una danza silenciosa, y en ese equilibrio, la vida parecía vibrar con una intensidad renovada.

La clave de todo este sistema era la interconexión, el Internet de las Cosas (IoT), que permitía a cada dispositivo comunicarse y tomar decisiones autónomas. Desde sensores en las raíces hasta cámaras en el cielo, cada elemento era parte de un vasto entramado digital que mejoraba la eficiencia y sostenibilidad del entorno agrícola. Con solo unos clics, los agricultores podían ver en tiempo real el estado de su tierra, recibir recomendaciones o incluso hacer ajustes remotos. La tecnología ya no era solo una ayuda, sino una extensión natural de quienes cuidaban del campo, un asistente invisible que funcionaba en perfecta armonía con la tierra y las máquinas.

A medida que avanzaba la tarde, esa red invisible se extendía aún más, transformando la forma de entender y gestionar los recursos naturales. El monitoreo constante permitía anticipar problemas —como plagas o sequías— antes de que sucedieran, y así, prevenir daños de manera efectiva. Sin embargo, también existían dudas y preocupaciones: ¿hasta qué punto esta dependencia tecnológica podría afectar la autenticidad de la labor humana? Algunos veían en ella una herramienta que enriquecía el trabajo, mientras otros temían que se perdiera el contacto directo con la tierra. La discusión persistía en círculos académicos y en las comunidades rurales, reflejando las inquietudes sobre un futuro cada vez más digitalizado.

El sol empezaba a esconderse en el horizonte, y las luces del campo se apagaron suavemente, dejando solo el brillo de las estrellas y el resplandor sutil de las pantallas conectadas. La promesa del IoT parecía aún estar en su infancia, enfrentando desafíos tecnológicos y éticos, pero ya demostraba cómo la innovación podía transformar vidas y ecosistemas. La integración inteligente de dispositivos y datos ofrecía una ventana a un mundo donde la sostenibilidad y la tecnología podían caminar de la mano, creando un futuro en el que la humanidad aprendería a convivir de manera más consciente con su entorno. Los agricultores, expertos en su tierra, comenzaban a confiar en esta nueva aliada, con el sueño de mantener ese equilibrio perfeccionándose día a día.

---

Taller de Comprensión Lectora

1. ¿Qué descripción se da del ambiente en el primer párrafo? (Pregunta Literal)

  • A) Una ciudad moderna y bulliciosa
  • B) Un lugar desolado y seco
  • C) Un campo húmedo y lleno de vida natural

2. Según el texto, ¿qué función cumple la red de dispositivos en el sistema IoT? (Pregunta Inferencial)

  • A) Conectar y comunicar los dispositivos para mejorar el cuidado de la naturaleza
  • B) Crear chaos en la gestión agrícola
  • C) Limitar el control humano sobre el campo

3. ¿Cuál es una de las ventajas del IoT en la agricultura mencionadas en el texto? (Pregunta Literal)

  • A) La automatización completa que elimina al agricultor
  • B) La posibilidad de anticipar problemas y prevenir daños
  • C) La destrucción de los recursos naturales

4. ¿Qué duda o preocupación se expresa en el segundo párrafo? (Pregunta Inferencial)

  • A) La disminución en la producción de alimentos
  • B) La dependencia excesiva de la tecnología y la pérdida del contacto humano
  • C) La imposibilidad de usar dispositivos inteligentes en el campo

5. ¿Qué se sugiere en el cuarto párrafo acerca del futuro del IoT en la agricultura? (Pregunta Crítica)

  • A) Que puede transformar vidas y ecosistemas de manera positiva
  • B) Que probablemente reemplazará a los agricultores por completo
  • C) Que solo tendrá un impacto limitado

6. ¿Qué elemento simboliza la esperanza o el potencial del IoT en el texto? (Pregunta Literal)

  • A) La noche e las estrellas
  • B) La pérdida de las tradiciones agrícolas
  • C) La confianza que los agricultores empiezan a tener en la tecnología

7. ¿Por qué algunos agricultores tienen dudas sobre el uso del IoT? (Pregunta Inferencial)

  • A) Por el costo económico elevado de los dispositivos
  • B) Por el riesgo de perder el contacto directo con la tierra y la tradición
  • C) Porque no creen en la tecnología

8. ¿Qué aspecto del sistema IoT se resalta en el último párrafo? (Pregunta Crítica)

  • A) Que puede ser una herramienta para crear un futuro más sostenible y consciente
  • B) Que no tendrá impacto en el cuidado del medio ambiente
  • C) Que solo es una moda pasajera